Este Zapping me fue sugerido por un mensaje de Carlos Feinstein en la lista de Correos de Axxón.
Es la traducción de un artículo de Michael Brooke publicado en el número 2491 del servicio de noticias de la revista The New Scientist, el pasado 19 de marzo.
Además del innegable interés que reviste la relación de los trece asuntos científicos que no parecen tener sentido para Brooke, mi atención se vio de inmediato atraída por una circunstancia particular: varios de los puntos que enumera el autor fueron perfectamente
explicados por científicos de primer nivel mundial en entregas anteriores de Zapping. Al revés que los editores de revistas como Science, Scientific American o Nature, es evidente que Michael Brooke no lee Axxón.
Las referencias a las explicaciones correctas de algunos de los puntos (y algunas correcciones o aclaraciones de mi propia cosecha), se han colocado en negrita y con mi firma debajo de cada punto. En los puntos de Brooke donde nadie tiene nada que decir,
no he incluido notas.
Marcelo Dos Santos
1.- EL EFECTO PLACEBO
No intenten esto en casa. Varias veces al día, durante varios días, usted provoca dolor en alguien. Usted controla el dolor mediante la morfina, pero sólo hasta el último día del experimento. Ese día, usted reemplaza la morfina por solución salina. ¿Adivine
qué? La solución salina calma el dolor.
Este fenómeno se conoce como efecto placebo: de alguna manera, a veces una dosis de nada tiene un efecto poderosísimo. Salvo que no es exactamente "nada". Cuando Fabrizio Benedetti de la Universidad de Turín llevó a cabo el experimento descripto, agregó
una vuelta de tuerca más. En la dosis final mezcló con la solución salina un poquito de naxolona, una droga que bloquea totalmente los efectos de la morfina. El asombroso resultado fue que el poder analgésico aparente de la solución salina desapareció.
¿Qué está sucediendo en realidad? Los médicos han conocido y utilizado el efecto placebo durante décadas, pero los resultados de la experiencia con naxolona parecieran mostrar que el efecto placebo es en realidad un verdadero fenómeno bioquímico. Fuera
de eso, no sabemos nada más.
Benedetti ha demostrado desde entonces que un placebo salino puede reducir los temblores y la rigidez muscular de pacientes con Enfermedad de Parkinson. Él y su equipo midieron la actividad neuronal de los cerebros de los enfermos a medida que les inyectaban
la solución salina. Encontraron que ciertas neuronas individuales ubicadas en el núcleo subtalámico (un objetivo común para los intentos quirúrgicos de mejorar los síntomas parkinsonianos) comenzaron a activarse menos a menudo cuando se aplicaba solución
salina, y que las crisis de actividad de esas neuronas eran más suaves también. La actividad neuronal disminuía al mismo tiempo que los síntomas mejoraban: la solución salina definitivamente estaba operando algún efecto.
"Tenemos todavía mucho que aprender acerca de lo que pasó allí", dice Benedetti, "pero hay una cosa en claro: la mente puede afectar la bioquímica del cuerpo. La relación entre el pronóstico esperado y la reacción terapéutica es un modelo maravilloso para
comprender la interacción cuerpo-mente", afirma. Debe haber enfermedades que no presentan efecto placebo. Debe haber un mecanismo común a diferentes enfermedades. Una vez más, no lo sabemos.
2.- EL PROBLEMA DEL HORIZONTE
Nuestro universo aparenta ser incomprensiblemente uniforme. Mire el espacio de un extremo al otro del universo visible, y verá que está lleno de radiación de fondo de microondas que tiene exactamente la misma temperatura en todas partes. Esto no debiera
sorprender a nadie, hasta que usted considera que los dos bordes están a 28.000 millones de años luz de nosotros, a pesar de que el universo sólo tiene 14.000 millones de años de antigüedad.
Un agujero negro, objeto con horizonte
|
Nada puede viajar más rápido que la luz, de modo que no hay forma de que la radiación térmica haya viajado de un horizonte al otro ni siquiera a las zonas frías y calientes creadas en el Big Bang, como para equilibrar la temperatura del modo uniforme que
vemos hoy.
Este "problema del horizonte" es un gran dolor de cabeza para los cosmólogos; tan grande que han saltado con algunas soluciones bastante desenfrenadas, La "inflación", por ejemplo. Uno puede resolver el problema del horizonte mediante un universo de expansión
ultrarrápida por algún tiempo, inmediatamente después del Big Bang. Este universo tendría que haberse expandido y crecer a un factor de 1050 (multiplicando su tamaño por un 1 seguido de 50 ceros) en 10-33 segundos (cero, coma, y un 1 en
la 33ª posición decimal). Pero ¿es eso sólo pensamiento mágico? "La inflación sería una explicación, si hubiese ocurrido", explica Martin Rees, astrónomo de la Universidad de Cambridge. El problema es que nadie sabe qué pudo haber provocado algo como eso.
Un universo que acelera su expansión
|
Por lo tanto, en efecto, la inflación resuelve un problema sólo para desnudar otro. Una variación en la velocidad de la luz también sería una respuesta. Pero esto también quedaría impotente frente a la pregunta "¿por qué?". En términos científicos, la
temperatura uniforme de la radiación de fondo permanece como una anomalía.
NOTA DE MDS.: En el Zapping 259 de Axxón, los doctores Charles H. Lineweaver y Tamara M. Davies explican por qué el universo mide unos 46.000 millones de años luz cuando sólo tiene 14.000 millones de años de antigüedad. También demuestran
que la inflación sólo puede existir en un universo ya en expansión, y que en efecto en ciertas zonas la expansión supera la velocidad de la luz.
3.- RAYOS CÓSMICOS DE ALTA ENERGÍA
Durante más de una década, los físicos japoneses han estado observando rayos cósmicos que no debieran existir. Los rayos cósmicos son partículas (en su mayoría protones, pero a veces también núcleos pesados completos) que viajan a través del universo a
velocidades cercanas a la de la luz. Algunos rayos cósmicos detectados en la Tierra han sido producidos en eventos catastróficos tales como las supernovas, pero todavía no conocemos el origen de los rayos cósmicos de alta energía, que constituyen las partículas
más energéticas de la naturaleza. Pero ese no es el verdadero misterio.
Desintegración de los rayos cósmicos
|
A medida que las partículas de los rayos cósmicos viajan por el espacio, pierden energías al colisionar con los protones de baja energía que llenan el espacio, tales como los de la radiación de microondas de fondo. La teoría especial de la relatividad
de Einstein obliga a que cualquier rayo cósmico que llegue a la Tierra procedente de una fuente extragaláctica haya sufrido una disminución tal de su energía que su mayor energía posible sea de 5 x 1019 electronvolts. Esto se conoce como Límite
de Greisen-Zatsepin-Kuzmin (LGZK).
A lo largo de la década pasada, sin embargo, el Grupo Gigante de Detectores de Partículas Aéreas Akeno, de la Universidad de Tokyo (un grupo de 111 detectores desparramados en un área de más de 100 kilómetros cuadrados) ha detectadp varios rayos cósmicos
que sobrepasan el LGZK. En teoría, sólo pudieron provenir del interior de nuestra propia galaxia, evitando de este modo un largo viaje que disminuyese su energía. Sin embargo, los astrónomos no han podido encontrar ninguna fuente para tales rayos en nuestra
galaxia. ¿Qué está ocurriendo?
Una posibilidad es que los resultados del Akeno estén equivocados. El otro es que Einstein estuviera equivocado. Su teoría especial de la relatividad dice que el espacio es igual en todas direcciones, pero ¿qué pasa si las partículas encuentran menos resistencia
al moverse en ciertas direcciones? Entonces, los rayos cósmicos podrían conservar más de su energía, permitiéndoseles superar el LGZK.
Los físicos del experimento de Pierre Auger en Mendoza, Argentina, están en estos momentos trabajando en este problema. Utilizando 1600 detectores desperdigados sobre 3000 km2, Auger debiera poder determinar las energías de los rayos cósmicos
que llegan a la Tierra y echar más luz sobre los resultados del Akeno.
El británico Alan Watson, astrónomo de la Universidad de Leeds y vocero oficial de la expedición de Auger, ya está convencido de que algo hace que valga la pena seguir en esas soledades. "No tengo dudas de que existen eventos de más de 1020 electronvolts.
Hay suficientes ejemplos como para convencerme", afirma. La pregunta ahora es: ¿qué son? ¿Cuántas de esas partículas llegan hasta nosotros, y de qué dirección vienen? Hasta que no tengamos esa información, no hay modo de predecir cuán exótica será la respuesta.
4.- LOS ESTUDIOS HOMEOPÁTICOS DE BELFAST
Madeleine Ennis es una farmacóloga de la Universidad de la Reina en Belfast, Irlanda, y se considera el azote de la homeopatía. Arremetió contra los que afirmaban que un medicamento podía diluirse hasta el punto de que en una muestra difícilmente se pudiera
encontrar una molécula que no fuese de agua, y aún así producir un efecto curativo. Ella desea probar de una vez por todas que la homeopatía es un fraude.
En su trabajo más reciente, Ennis describe cómo su equipo estudió los efectos de una solución ultradiluida de histamina sobre las células blancas de la sangre involucradas con los procesos inflamatorios. Estos leucocitos se denominan basófilos y liberan
histamina cuando se los ataca. Una vez liberada, la histamina impide que los basófilos continúen segregando más. El estudio, reproducido en cuatro laboratorios diferentes, descubrió que las soluciones homeopáticas tan diluidas que seguramente no
contenían ni siquiera una sola molécula de histamina producían los mismos efectos que la histamina. Ennis puede no comulgar con las afirmaciones de los homeópatas, pero tuvo que admitir que sus propios resultados no podían ignorarse.
Remedios homeopáticos
|
¿Cómo pudo ocurrir esto? Los homeópatas preparan sus remedios disolviendo cosas como carbón, belladona o veneno de serpientes en alcohol etílico, y luego diluyen esta "tintura madre" una y otra vez en agua, interminablemente. No importa hasta dónde se
llegue en cuanto a niveles de dilución proclaman los homeópatas el fármaco original deja algún tipo de "impresión" en las moléculas de agua. Por ello, aunque la solución se vuelva ultradiluida, el agua permanece imbuida de las propiedades del
medicamento.
Es comprensible que Ennis permanezca escéptica. Y también es cierto que ningún remedio homeopático ha demostrado efectividad en experimentos a gran escala al azar y comparados contra placebos. Pero los estudios de Belfast sugieren que algo está pasando.
"Somos incapaces", escribe Ellis en su documento, "de explicar nuestros hallazgos y los hemos publicado para encarecer a otros investigadores que estudien este fenómeno. Si los resultados demuestran ser reales", dice, "las implicaciones serán profundas:
podemos tener que reescribir la física y la química".
NOTA DE MDS.: La inestigación de Ennis sobre los basófilos y la histamina ya fue realizada en 1985 por Jacques Benveniste, y sus resultados acerca de las "marcas" que las moléculas de los fármacos homeopáticos dejan en las moléculas del agua fueron
publicados en la revista Nature en 1988. Todo esto fue discutido en el Zapping 189 ("Fantasmas en el agua") de Axxón el 9 de septiembre de 2003.
5.- LA MATERIA OSCURA
Tome nuestra mejor explicación de la gravedad, aplíquela a la manera en que giran las galaxias, y pronto verá usted el problema: las galaxias deberían desintegrarse. La materia galáctica orbita alrededor de un punto central porque su atracción gravitatoria
mutua genera una fuerza centrípeta. Pero no hay suficiente masa en las galaxias para producir el giro que se observa.
Vera Rubin, astrónoma del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie en Washington DC, llamó la atención sobre esta anomalía a fines de los ´70. La mejor respuesta que se les ocurrió a los físicos fue sugerir que allí había más cosas de
las que podíamos ver. El problema era que nadie pudo explicar qué era exactamente esta "materia oscura".
Y siguen sin poder. A pesar de que los investigadores han hecho muchas sugerencias acerca del tipo de partículas que podrían constituir la materia oscura, no hay consenso acerca de ellas. Es un vergonzoso agujero en nuestros conocimientos. Las observaciones
astronómicas sugieren que el 90% del universo debe estar constituido por materia oscura, aunque sigamos siendo pasmosamente ignorantes acerca de qué clase de materia será ese 90%.
Tal vez no podemos averiguar lo que es esa materia oscura porque en realidad no existe. Eso es, precisamente, lo que le gustaría a la doctora Rubin. Escuchemos: "Si yo pudiera decidir, me gustaría modificar la leyes de Newton para que describieran correctamente
las interacciones gravitatorias a largas distancias. Me parece más atractivo hacer eso que suponer un universo lleno de partículas subnucleares desconocidas".
NOTA DE MDS.: Si la materia oscura existiese en esa proporción, el universo estaría colapsando o, por lo menos, desacelerando su expansión. En realidad, hace exactamente lo contrario: acelera. Ver el mismo Zapping 259. Con respecto al deseo
de la soberbia doctora Rubin de modificar por decreto las leyes de Newton para que encajen en su teoría, sólo nos queda agradecer que, afortunadamente, ella no pueda decidir.
6.- EL METANO DE LA VIKING
26 de julio de 1976. Gilbert Lewis está sentado en el borde de su asiento. A millones de kilómetros de él, sobre la superficie de Marte, las sondas Viking han recogido algunas muestras del suelo con sus palas y las han mezclado con nutrientes marcados
con carbono-14. Los científicos de las misiones están de acuerdo en que si los instrumentos de Levin a bordo de las naves detectan que el suelo lanza emisiones de C-14 conteniendo metano, entonces hay vida en Marte.
Viking reporta resultados positivos. Algo está ingiriendo los nutrientes, metabolizándolos y expulsando gas enlazado a los átomo s de C-14.
¿Por qué no hicieron una fiesta?
Porque otro instrumento, diseñado para identificar moléculas orgánicas consideradas signos esenciales de la vida, no encontró nada. Casi todos los científicos de la misión decidieron pecar por defecto de entusiasmo, y declararon que el de la Viking había
sido un falso positivo. Pero... ¿lo fue en verdad?
Lugar donde se obtuvieron las muestras de la Viking
|
Las discusiones furiosas continúan, pero los resultados de los actuales robots de la NASA en Marte muestran que la superficie tuvo agua en el pasado y por lo tanto pudo albergar vida casi con certeza. "Y hay mucha más evidencia en el mismo lugar de donde
salieron las conclusiones anteriores", dice Levin. "Cada misión a Marte ha producido evidencia que apoya mi conclusión. Nadie ha podido contradecirla".
Levin sale a defender sus resultados, pero ya no está solo. En la Universidad del Sur de California en Los Angeles hay un biólogo celular llamado Joe Miller que ha vuelto a analizar los datos de Levin y piensa que las emisiones de metano muestran evidencias
de un ciclo circadiano. Eso representa una fuerte sugerencia de actividad biológica.
Levis está solicitando a la ESA y a la NASA que envíen una versión modificada de su misión para buscar versiones especulares de ciertas moléculas. Las moléculas vienen en versiones "diestras" o "zurdas"; cada una es la imagen especular de la otra. Mientras
que los procesos biológicos muestran una clara preferencia por producir una versión y no la otra, los procesos inorgánicos crean iguales cantidades de una y de otra. Si una futura misión a Marte mostrara que el "metabolismo" marciano prefiere una forma
molecular a la otra, podría tratarse del mejor indicio de vida marciana encontrado hasta el presente.
NOTA DE MDS.: Los ciclos circadianos son las variaciones horarias de diversos sistemas de los animales superiores: en efecto, segregamos algunas hormonas a determinadas horas del día, etc. Las moléculas "diestras" y "zurdas" se llaman en realidad "dextrógiras"
y "levógiras" porque, cuando se hace pasar un haz de luz polarizada a través de una solución de esas moléculas, algunas lo giran en un sentido y otras en otro. Las moléculas biológicas son, por supuesto, levógiras.
7.- TETRANEUTRONES
Hace cuatro años, un acelerador de partículas en Francia detectó seis partículas que no debieran existir. Se los llama tetraneutrones: cuatro neutrones unidos entre sí de una manera que desafía las leyes de la física.
Francisco Miguel Marquès y sus colegas del acelerador Ganil en Caen están repitiendo ahora el experimento. Si tienen éxito, estos agrupamientos pueden obligarnos a repensar completamente las fuerzas que mantienen unidos a los núcleos atómicos.
Los franceses arrojaron núcleos de berilio contra un pequeño blanco de carbono y analizaron las partículas producidas con detectores de partículas. Esperaban ver evidencia de cuatro neutrones separados impactando en cuatro detectores diferentes. En lugar
de ello, el equipo del Ganil descubrió un solo destello en un único detector. La energía de este impacto sugería que cuatro neutrones juntos habían golpeado el detector. Por cierto que el hallazgo pudo muy bien haber sido accidental: los cuatro neutrones
pudieron haber llegado al mismo sitio al mismo tiempo por mera coincidencia. Pero eso sería ridículamente improbable.
No tan improbable como la existencia de tetraneutrones, dirán algunos, porque en el modelo estándar de la física de partículas los tetraneutrones directamente no existen ni pueden existir. De acuerdo con el principio de exclusión de Pauli, ni siquiera
dos protones o dos neutrones en un mismo sistema presentan propiedades cuánticas idénticas. De hecho, la fuerza nuclear fuerte que los mantendría unidos es modificada en forma tal que no puede adherir dos neutrones, por no hablar de cuatro. Marquès y los
suyos quedaron tan perplejos por los resultados que publicaron los datos en un trabajo que trataba ostensiblemente sobre la posibilidad de encontrar otros tetraneutrones en el futuro.
Y aún hay mejores razones para dudar de la existencia de tetraneutrones. Si modificamos las leyes de la física para permitir que cuatro neutrones permanezcan unidos, aseguramos todo tipo de caos. Significaría que la mezcla de elementos formados en el Big
Bang no se correspondería con lo que observamos hoy y, aún peor, que los elementos formados pronto se hubiesen vuelto demasiado pesados como para que el cosmos se las hubiese con ellos. "Tal vez el universo hubiese colapsado incluso antes de tener alguna
posibilidad de expandirse", nos explica Natalia Timofeyuk, teórica de la Universidad de Surrey en Guilford, Inglaterra. Hay, sin embargo, algunos agujeros en el razonamiento. La teoría establecida permite al tetraneutrón que exista, aunque sería una partícula
de vida ridículamente corta. "Esta podría ser una razón para que cuatro neutrones golpearan el detector del Ganil en forma simultánea", opina Timofeyuk. Y hay otra evidencia que apoya la idea de materia compuesta por muchos neutrones: las estrellas de
neutrones. Estos cuerpos, que contienen un enorme número de neutrones unidos, nos sugieren que hay fuerzas aún no explicadas que entran en juego cuando los neutrones se unen entre sí masivamente.
8.- LA ANOMALÍA DE LOS PIONEER
Esta es la historia de dos naves espaciales. La Pioneer 10 se lanzó en 1972; Pioneer 11 un año después. Hoy en día, las dos se internan en el espacio profundo sin nadie que las observe. Sin embargo, sus trayectorias han demostrado ser demasiado fascinantes
como para ignorarlas.
Sucede que algo ha estado tirando de ellas o empujándolas, haciendo que aceleren. La aceleración resultante es mínima, menos de un nanómetro por segundo por segundo. Eso equivale a una diez mil millonésima parte de la gravedad en la superficie
de la Tierra, pero fue suficiente para desviar al Pioneer 10 unos 400.000 kilómetros fuera de su curso original. La NASA perdió contacto conel Pioneer 11 en 1995, pero hasta ese momento estaba experimentando exactamente la misma desviación que su sonda
gemela. ¿Qué es lo que la causa?
La sonda Pioneer 10
|
Nadie lo sabe. Se han indicado algunas explicaciones posibles, incluyendo errores del software, el viento solar o pérdidas de combustible. Si la causa es cierto efecto gravitatorio, se trata de uno del que los científicos jamás han oído hablar. De hecho,
los físicos están tan desorientados que han relacionado este misterio con otros fenómenos tan inexplicables como él.
El inglés Bruce Bassett, de la Universidad de Porstmouth, ha sugerido que la anomalía de las Pioneer tiene algo que ver con alfa, la constante de la estructura fina. Otros hablaron sobre ella como si se debiera a la existencia de la materia oscura, pero
como no sabemos lo que es la materia oscura, esta explicación no ayuda mucho. "Es tan desesperantemente intrigante", dice Michael Martin Nieto, del Laboratrio Nacional de Los Álamos. "Tenemos muchas propuestas, ninguna demostrada".
Nieto ha solicitado un nuevo análisis de los primeros datos de vuelo de las naves, donde dice que acaso podría haber algún indicio. Pero para llegar al fonde del problema los científicos necesitan en realidad una misión diseñada específicamente para probar
los efectos gravitatorios inusuales en los límites externos del Sistema Solar. Semejante sonda costaría entre 300 y 500 millones de dólares y podría incluirse en una misión futura a los confines del Sistema Solar.
El momento del lanzamiento de la Pioneer 10
|
"En algún momento encontraremos una explicación", dijo Nieto. "Por supuesto que espero que se deba a conocimientos físicos nuevos. Eso sería estupendo. Pero una vez que un físico comienza a trabajar en base a sus esperanzas, se encamina al fracaso". Aunque
pueda sonar desilusionado, Nieto piensa que la explicación al misterio de las Pioneer se encontrará finalmente en un efecto común, como por ejemplo una fuente de calor a bordo de la nave.
NOTA DE MDS.: Lo que Brooke llama "nanómetro por segundo por segundo" debe llamarse, por supuesto, "nanómetro por segundo al cuadrado" (nm/seg2).
9.- LA ENERGÍA OSCURA
Se trata de uno de los más famosos y embarazosos problemas de la física. En 1998, los astrónomos descubrieron que el universo se está expandiendo cada vez a mayor velocidad. Este efecto aún busca su causa. Hasta él, todos creían que la expansión estaba
desacelerando desde el Big Bang. "Los teóricos aún dan vueltas forcejeando para encontrar una explicación sensata", dice la cosmóloga Katherine Freese, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. "Guardamos la esperanza de que las futuras observaciones
de supernovas, cúmulos de galaxias y otros objetos nos den más pistas".
Una solución propuesta es que una propiedad del espacio vacío es la responsable de la aceleración: se la conoce como energía oscura. Pero todos los intentos de encontrarla han fallado en tiempos dolorosamente breves. También es posible que la teoría de
la relatividad general de Einstein necesite ser modificada cuando se la aplica a las escalas verdaderamente grandes del universo. "Este campo todavía está abierto", expresó Freese.
NOTA DE MDS.: En el Zapping 259 Linewaver y Davis explican esta cuestión de manera "sensata" y sin "forcejear". El universo se expande cada vez más rápido porque la expansión se define mediante la Ecuación de Hubble, uno de cuyos términos (la
Constante de Hubble) está disminuyendo. La Distancia de Hubble aumenta, y el espacio entre las galaxias es cada vez mayor. Una vez más, nos congratulamos de que a estos científicos no les sea dado modificar las doctrinas a su placer a fin de hacerlas encajar
en sus teorías. La teoría general de la relatividad no da muestras de necesitar refacciones ni mantenimiento, y el Zapping citado lo explica perfectamente.
10.- LA QUEBRADA DE KUIPER
Si uno viajara al extremo más lejano del Sistema Solar, a los helados páramos que se encuentran más allá de Plutón, vería un panorama extraño. De golpe, tras atravesar el Cinturón de Kuiper una región del espacio rebosante de rocas heladas
no hay nada. Los astrónomos llaman a este hueco Quebrada de Kuiper, porque la densidad de rocas cae de manera enormemente brusca. ¿Cuál es la causa? La única respuesta parece ser un décimo planeta. No estamos hablando de Quaoar o Sedna: este tiene que
ser un objeto enorme, por lo menos tan grande como Marte o la Tierra, que ha barrido con su gravedad esa zona y la ha dejado libre de desechos. Alan Sterns, del Instituto de Investigación del Sudoeste en Boulder, Colorado, manifiesta que "la evidencia
de que existe un ´planeta X´ es irresistible". Pero a pesar de que los cálculos muestran que un objeto tal explicaría la existencia de la Quebrada de Kuiper, nadie ha conseguido observarlo.
Hay una buena razón para ello: el Cinturón de Kuiper está, sencillamente, demasiado lejos para permitirnos una visión decente. Tendríamos que ir allí y echar una mirada antes de poder decir nada acerca de esa región. Y eso no será posible por, por lo menos,
los próximos diez años. La sonda New Horizons de la NASA, que se dirigirá a Plutón y el Cinturón de Kuiper, tiene su lanzamiento determinado para enero de 2006. No llegará a Plutón hasta 2015, para observar el amplio golfo vacío de la Quebrada de Kuiper
y encontrarle una explicación.
NOTA DE MDS.: Por gentileza de Carlos Feinstein, que me hizo notar su falta, agrego a último momento esta referencia. El 10° planeta (con su órbita, distancia y muchos detalles más) fue predicho por los astrónomos argentinos Brunini y Melita hace más de dos años. ¿Dónde salió publicada la noticia? En Noticias de Axxón, por supuesto.
11.- LA SEÑAL ¡GUAU!
Llegó del espacio exterior y duró 37 segundos. El 15 de agosto de 1977 hizo que el astrónomo Jerry Ehman, entonces en la Universidad del Estado de Ohio en Columbus, garabateara la palabra "¡Guau!" en los listados de impresión del radiotelescopio Big Ear,
dispositivo perteneciente al estado de Ohio en Delaware. Hoy, 28 años después, nadie ha podido explicar qué fue lo que produjo la señal. "Todavía estoy esperando una explicación definitiva y que tenga algún sentido", dice Ehman.
El listado original de Ehman
|
Provenía de la dirección de Sagitario. El pulso ¡Guau! estaba confinado a un estrecho rango de frecuencias de más o menos 1420 MHz. Esta frecuencia forma parte del espectro radioeléctrico en el cual todas las transmisiones humanas están prohibidas mediante
un acuerdo internacional. Por otra parte, las fuentes naturales de radiación - como las emisiones térmicas de los planetas- normalmente cubren un rango de frecuencias mucho más ancho. Entonces, ¿qué fue eso?
La estrella más cercana en esa dirección se encuentra a 220 años luz de nosotros. Si es de allí de donde vino, debe haber sido a causa de un evento astronómico bastante poderoso, o una civilización extraterrestre avanzada utilizando un transmisor sorprendentemente
grande y potente.
El hecho de que cientos de observaciones del mismo sector del cielo nunca hayan descubierto nada parecido a la Señal ¡Guau! no significa que no provenga de seres inteligentes. Cuando uno considera el hecho de que los telescopios del grupo Big Ear sólo
cubre una millonésima parte del cielo en un momento dado, y que un transmisor alienígena también iluminaría una fracción de tamaño semejante, las posibilidades de descubrir una señal tal son remotas por decirlo suavemente.
¡Guauuu...!
|
Otros piensan que debe haber una explicación más simple. Dan Wertheimer, científico jefe del proyecto SETI@home, dice que el origen de la Señal ¡Guau! fue casi con certeza la contaminación: interferencia de radiofrecuencias producidas por transmisiones
humanas. "Hemos visto muchas señales como ésa, y esta clase de pulsos son siempre producidas por interferencias", dice. Pero el debate continúa.
12.- CONSTANTES NO TAN CONSTANTES
En 1997, el astrónomo John Webb y su equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, estaban analizando la luz que llega a la Tierra desde los cuásares lejanos. En su viaje de 12 mil millones de años luz, la luz ha pasado por nubes interestelares
de metales como hierro, níquel y cromo, y los investigadores descubrieron que esos átomos habían absorbido algunos de los fotones de la luz de los cuásares... pero no los que ellos esperaban.
Si sus observaciones son correctas, la única explicación vagamente razonables es que una constante física llamada constante de estructura fina o alfa, tenía un valor diferente cuando esos rayos de luz atravesaron las nubes.
Pero eso es una herejía. Alfa es una constante extremadamente importante que determina el modo en que la luz interactúa con la materia, y no debiera estar autorizada a modificar su valor. Este parámetro depende, entre otras cosas, de la carga del electrón,
de la velocidad de la luz y de la Constante de Planck. ¿Puede haber cambiado una de ellas? Nadie de entre los físicos quería creer los resultados de las mediciones. Webb y sus compañeros han estado intentando durante años encontrar un error en sus datos.
Hasta ahora, han fracasado.
Los resultados de Webb no son los únicos que sugieren que nos hemos perdido de algo importante al construir nuestro concepto de alfa. Un análisis reciente del único reactor nuclear conocido del mundo (Oklo, en Gabón) que estuvo activo hace unos 2 mil millones
de años, también sugiere que algo en la interacción de la luz con la materia se ha modificado desde entonces.
La tasa a que se forman ciertos isótopos producidos dentro de un reactor similar depende de alfa, y de tal manera, observar los productos de la fisión liberados en el terreno de Oklo provee un modo de establecer el valor de la constante en el momento de
la formación de esos isótopos. Usando este método, Steve Lamoreaux y sus colegas del laboratorio de Los Álamos en Nuevo Mexico sugieren que alfa debe haber disminuido su valor en al menos un 4% desde que Oklo se encendió.
Algunos aún se resisten a aceptar un cambio de alfa. Patrick Petitjean, del Instituto Astrofísico de París, lideró un equipo que analizó la luz de los cuásares capturada por los VLT (Very Large Telescopes) en Chile, y no ha encontrado ningún cambio evidente
en el valor de alfa. Pero Webb, que está evaluando de nuevo los resultados de las mediciones de los VLT, dice que se necesita un análisis más complejo que el que realizó Petitjean. El grupo de Webb está abocado a ello ahora, y puede encontrarse en la posición
adecuada para declarar resuelta esta anomalía o encontrar cierto el caso contrario a lo largo de 2005.
Formación de VLTs en el norte de Chile
|
"Es difícil predecir cuánto podemos tardar", declara Michael Murphy, astrónomo de la Universidad de Cambridge y ayudante de Webb. "Cuanto más estudiamos los datos, más dificultades encontramos". Pero cualquiera que sea la respuesta, su labor será valiosa.
Un análisis de la manera en que la luz pasa a través de nubes moleculares remotas revelará más acerca de cómo se produjeron los elementos en la historia del universo primitivo.
NOTA DE MDS.: El socorrido Zapping 259, como queda dicho, nos da otros ejemplos de "constantes inconstantes". Si algo tan universal como la Constante de Hubble no es constante, ¿por qué sorprenderse de que alfa tampoco lo sea?
13.- FUSIÓN EN FRÍO
Luego de 16 años, ha regresado. De hecho, la fusión en frí nunca se fue realmente. Durante una década a partir de 1989, los laboratorios navales de los Estados Unidos llevaron a cabo más de 200 experimentos para investigar si las reacciones nucleares que
producen más energía que la que consumen supuestamente posible sólo en el interior de las estrellas podían producirse a temperatura ambiente. Numerosos investigadores se han declarado creyentes en tal posibilidad.
Con una fisión en frío controlada, la mayor parte de los problemas mundiales de energía se resolverían: no es sorprendente que el primer interesado sea el Departamento de Energía (DoE) norteamericano. En diciembre pasado, luego de una larga revisión de
todas las evidencias reunidas, el organismo dijo que estaba abierto a recibir propuestas para nuevos experimentos sobre la fusión en frío.
Es todo un cambio. El primer reporte del DoE sobre el particular, publicado hace 15 años, decía que los resultados originales sobre fusión en frío obtenidos por Martin Fleischmann y Stanley Pons de la Universidad de Utah y revelados en una conferencia
de prensa en 1989, eran imposibles de reproducir y en consecuencia seguramente falsos.
El postulado básico de la fusión en frío es que sumergiendo electrodos de paladio en agua pesada en la cual el oxígeno está combinado con deuterio, un isótopo pesado del hidrógeno, puede liberar una gran cantidad de energía. Hacer circular
un voltaje entre los electrodos supuestamente permite que los núcleos de deuterio se muevan al interior de la trama molecular del paladio. Esto haría que pudiesen vencer su repulsión natural y se fusionaran, liberando un enorme pulso de energía. El pequeño
problema es que la fusión a temperatura ambiente es considerada imposible por todas las teorías científicas aceptadas.
"No importa", de acuerdo con el ingeniero David Nagel, de la Universidad George Washington de Washington DC. "Nos llevó 40 años explicar los superconductores", apunta, "y por lo tanto no hay razón para descartar la fusión en frío. El caso experimental
es irrefutable", dice. "No se lo puede ignorar".
NOTA FINAL DE MDS.: Recomendamos a todos los científicos del mundo que lean Axxón. De este modo, siempre estarán al tanto de las nuevas teorías y de cada nuevo avance de la ciencia humana. Muchos problemas que no aparentan tener sentido sí lo
tienen en realidad. (Sólo en parte, esto es en broma...)
Más datos:
(Traducido, adaptado y ampliado por Marcelo Dos Santos de The New Scientist y de otros sitios de Internet)