ZAPPING 0108, 17-06-2002
Paisajes volcánicos de Venus
Grandes volcanes de escudo de Venus
Venus tiene más de ciento cincuenta grandes volcanes de escudo.
La mayoría de estos escudos tiene un tamaño de entre 100 y 600
kilómetros, con alturas entre 0,3 y 5 kilómetros. Los escudos
más grandes, sin embargo, tienen 700 km de diámetro y hasta
5,5 km de altura. En comparación, el Mauna Loa, que es el volcán
más grande de la Tierra, tiene aproximadamente 120 km de base
y una altura total de 8 km desde el fondo del mar.
O sea que los grandes volcanes de escudo venusinos son más
amplios, pero también más planos que los de la Tierra.
Por cierto, el mayor volcán de escudo de Venus cubre una
superficie similar a la del Monte Olympus de Marte, con un
diámetro en su base de alrededor de los 800 km.
(Nota: el Monte Olympus, de todos modos, es mucho más grande que
cualquiera de los volcanes de escudo de Venus debido a su enorme
altura.)
Estos volcanes de escudo tienen un aspecto muy parecido al
de los de la Tierra. La mayoría están cubiertos por largos flujos
radiales de lava. Todos tienen laderas de pendiente suave.
Y la mayoría tiene alguna de las formas de ventiladero central
o caldera en la cumbre. Por esto se piensa que todos esos escudos
se formaron a partir de basaltos, como los volcanes de Hawaii.
Los volcanes de escudo venusianos muestran, sin embargo, una
distribución muy diferente de lo que se encuentra en la Tierra
(ver el mapa abajo). Los escudos de Venus están ampliamente
desparramados y no se ven cadenas lineales como en la Tierra.
Esto sugiere que Venus no tiene placas tectónicas activas y además
que la mayor parte de la actividad volcánica en Venus es debida a
los puntos calientes del manto.
Mapa de distribución
En el mapa se puede ver la distribución de volcanes de escudo en
Venus. Los triángulos rojos marcan los sitios donde hay volcanes de
escudo de más de 100 km de extensión. El fondo indica la altitud de la
superficie: azul la más baja (suaves planicies bajas), verde la media
(1 a 2 km sobre el promedio del planeta) y amarillos y rojos en las
mayores alturas (tierras 3-4 km más elevadas que el resto del
planeta).
Hay pocos volcanes en la planicies bajas o en las pocas regiones
de mayor elevación. Por eso las mayoría de los grandes escudos están en las
regiones verdes y amarillas. Obsérvese que los volcanes están
amontonados sobre los bordes izquierdo y derecho del mapa: esas regiones
contienen entre dos y cuatro veces más volcanes que el resto del
planeta. La razón de este agrupamiento no se conoce del todo,
aunque podría reflejar conjuntos muy cercanos de puntos calientes
ubicados en una región con una marcada fractura de la corteza.
Esta región posee una gran red de cañones cruzados y zonas de grandes
fallas.
(Distribución de los volcanes tomada de datos de Head et al.
(1992); la base topográfica es del Magellan 1, 2 y 3.)
Monte Sif
Esta es una perspectiva del volcán Monte Sif. Tiene alrededor de
dos kilómetros de altura y cerca de 300 km de extensión. Está cerca
del ecuador en una región llamada Eistla Occidental.
Nota: la escala vertical de esta imagen fue exagerada para que se
pueda observar el perfil del volcán; la imagen real es muy chata.
Esto es así en la mayoría de los volcanes de Venus. Obsérvese además
los flujos de lava que caen hacia el frente de la imagen. Tienen
alrededor de 120 km de longitud. Es probable que estos flujos sean
accidentados como los del tipo aa de la Tierra. Para fluir tan lejos
en una ladera tan suave las lavas deben ser muy fluidas.
(Imagen del lanzamiento de prensa del Magellan P-37342.)
|
Montes Sif y Gula
Esta es una imagen en perspectiva de la Región Eistla Occidental
(Western Eistla Regio) en la que se ven dos grandes volcanes de
escudo. El Monte Gula, el más grande, tiene 3,2 kilómetros de altura
y una extensión de 400 km en su lado mayor.
El Monte Sif
es apenas menor. La propia Región Eistla Occidental es un amplio
domo de cerca de 1,5 km de altura y unos 2000 km de extensión.
Cerca de los puntos calientes de la Tierra se encuentran domos
similares, y se cree que se deben al empuje de rocas del manto
que suben. Por eso, los volcanes Sif y Gula parecen ser del tipo
de punto caliente, como los de Hawaii.
Sin embargo, mientras que los de Hawaii forman una larga cadena,
Sif y Gula están bastante alejados uno del otro (más de 700 km).
También están alejados de otros escudos. Gula se formó en el cruce
de dos grandes zonas de grietas y el Monte Sif en una grieta similar.
En consecuencia, dado que los otros grandes volcanes de escudo también
están ubicados sobre zonas de grandes grietas, se deduce que en Venus
los puntos calientes del magma requieren grandes grietas en la
corteza para formar grandes volcanes.
La flecha señala una gran corona ubicada al norte del Monte
Gula. Este chato rasgo volcánico tiene una extensión de 225 km y
una altura de alrededor de los 600 m. Se ven algunos flujos de lava
que surgen de su cara frontal.
(Imagen del lanzamiento de prensa del Magellan P-38724, JPL image MGN-7 2.)
|
Monte Theia / Grieta Devana Chasma
El Monte Theia, que se ve abajo y en el centro, es el volcán más
grande de Venus. Está ubicado en la Región Beta. Tiene más de 4 km
de altura y sus flujos de lava cubren un área de más de 800 km
alrededor. Tiene una caldera central de forma ovalada, de 75 km
de largo y 50 km de ancho. Está sobre el lugar donde se juntan
tres grandes grietas, una de las cuales se ve correr fuera de la
parte superior de la imagen. Esta grieta, llamada Devana Chasma,
tiene más de 200 km de ancho, aunque se angosta hasta aproximadamente
50 km al acercarse al Monte Theia. Tiene más de 3 km de profundidad
en los flancos del volcán y se ha formado, al parecer, al mismo tiempo
que se produjo el alzamiento de este volcán. Obsérvese además el
cráter arriba y en el centro, señalado por una flecha. Este cráter
fue cortado por el borde de la grieta, lo que sugiere que la grieta
sería bastante reciente.
(Parte de Magellan C1-MIDR 30N279. Las barras negras en la imagen
indican lugares donde no hubo llegada de datos de radar.)
|
|