26/Feb/05
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
Descubren el mecanismo que originó la acumulación de hielo en el Polo Norte
Agua dulce y diferencias de temperatura son las causantes.
(EFE, Terra) Un aumento de la diferencia de temperaturas entre el verano y el invierno, originado por la estratificación del agua oceánica a causa de un
repentino incremento de las cantidades de agua dulce, provocó la acumulación de hielo que cubre el Polo Norte.
Un equipo internacional de científicos, encabezado por el investigador de la Universidad Autónoma de la ciudad española de Barcelona, Antoni Rosell y el
alemán Gerald H. Haug, ha descubierto el mecanismo que originó hace 2,7 millones de años la acumulación de hielo que cubre actualmente el Polo Norte, una
investigación que publicará la revista Nature.
El cambio más importante fue que los veranos se hicieron más cálidos y los inviernos más fríos, lo que provocó que en los meses estivales se evaporase más
agua del mar hacia la atmósfera, produciendo un aumento de la humedad y de las nevadas que, con el fuerte descenso de las temperaturas en invierno,
facilitaron la acumulación de hielo, dijo Rosell al presentar el trabajo.
El origen de todo este proceso, sobre el que los científicos han especulado durante años, está en que la estratificación de agua dulce impedía al agua mezclarse
tanto como antes. Por ello, al inicio de la primavera las capas más superficiales se calentaban y se evaporaban, mientras en invierno volvía a mezclarse y las
temperaturas bajaban más.
Según Rosell, esta investigación permite demostrar "el papel del océano, por medio de su temperatura superficial y amplitud estacional, y de la evaporación del
agua de mar para provocar grandes cambios climáticos, en general, y la intensificación de los ciclos glaciales y el enfriamiento de la Tierra, en particular".
En este sentido, reconoció que este trabajo "permite reconstruir lo que ha pasado, pero no sabemos lo que sucederá en el futuro", aunque, "desde el punto de
vista de la salud del planeta, los actuales cambios climáticos no son dramáticos, sino sólo una pequeña perturbación, lo que no significa que no haya que
preocuparse".
Señaló que "se habla de calentamiento global, pero el planeta desde hace años tiende a enfriarse y ya hemos estado en temperaturas más cálidas".
Los que sí están cambiando, agregó, son "los factores que cambian el clima", que ahora en su mayoría son fruto de la acción humana, como el aumento del
dióxido de carbono (CO2).
El investigador afirmó que "tarde o temprano se producirá una nueva glaciación", posiblemente "dentro de 10.000 ó 50.000 años", aunque este tema, principal
preocupación de los científicos en los años 60 y 70, ha sido sustituido ahora por el del calentamiento global.
Precisó que "la acción humana está retrasando" esa glaciación porque, "al aumentar el CO2 en la atmósfera, estamos ralentizando el enfriamiento que debería
producirse por motivos naturales", además de incidir en que, "si miramos otros periodos no glaciares como el nuestro, vemos que son relativamente cortos, por
lo que nuestro periodo cálido debería estar ya acabando".
Los autores de la investigación han podido reconstruir el comportamiento estacional de las temperaturas del Pacífico norte "mediante una reinterpretación de los
datos obtenidos a partir del análisis de restos de organismos marinos y con la validación de este comportamiento mediante un modelo climático".
Un antiguo petrolero actualmente destinado a la investigación fue el encargado de obtener allí una muestra de sedimentos a dos o tres kilómetros de profundidad
y a unos 100 metros por debajo del fondo marino, de forma que cada capa de sedimentos se corresponde con una época y temperatura marítima determinada.
En esta muestra, formada por una columna de unos diez centímetros de diámetro, se encontraron restos de plancton de la superficie marina y de tierra
continental depositada por los icebergs hace unos dos millones de años, lo que evidencia las frías temperaturas y la importante presencia de bloques de hielo en
aquella época.
Información anterior en Axxón, Ciencia Ficción en Bits:
Debate por costos climáticos renace tras decisión rusa de apoyar Protocolo de Kioto
El casquete polar de Groenlandia tiende al deshielo
Estudian en la Antártida el efecto invernadero
Incertidumbre sobre hielos de la Antártida