Revista Axxón » «Dimensiones», Daniel De Leo - página principal

¡ME GUSTA
AXXÓN!
  
 

ARGENTINA

 

 

Según la mitología griega, Helios es la personificación del Sol. Para mí, en cambio, es otra cosa. Es el nombre del cine de mi barrio. Un cine que acaba de reabrir sus puertas después de años de abandono. En tiempos en que se anuncia el cierre de varias salas en Buenos Aires, el Helios cobra vida para seguir tejiendo su leyenda.

El recuerdo de la tragedia es inevitable. Dicen que proyectaban Gracias por el fuego cuando ocurrió el incendio. La ironía me resulta burda, sin sutileza. Yo tenía entonces once años. Desde el patio de mi casa se veía el humo espeso en un cielo donde todavía predominaba el azul. Por suerte no hubo víctimas. Sé que volví. A los pocos días, con la sala clausurada por la tragedia, volví.

Precisaría el olor a cenizas entumecidas, el ruido de palomas sobre algún tirante, los rollos de películas chamuscadas; precisaría al menos estas cosas para recuperar esa aventura con la intensidad de un sueño o de lo tangible. Así y todo no habría fidelidad. Recordar es mantenerse en equilibrio sobre un andamiaje precario. Como en un viejo celuloide, algunas imágenes cobran un brillo desmedido y otras se diluyen en la sombra.

Lo cierto es que entramos en el cine, Ricardo y yo. No sé si saltamos una valla, no recuerdo si la entrada principal estaba abierta. Era de tarde. No había necesidad de usar la linterna que guardaba en el pantalón. Por alguna rotura en el techo se colaba un amplio cono de luz. Persistía el olor a sustancia carbonizada. Me impresionaron los esqueletos metálicos de las butacas, las marcas del fuego en las paredes. El telón había desaparecido. Di dos o tres pasos inciertos en el pasillo, como en medio de un bosque devastado. En el aire giraban las partículas de polvo despabiladas por nuestros movimientos.

Mis ojos rescataron algo del pasado. La imagen del cine repleto y al acomodador alumbrando las butacas. Me vi pasando entre las piernas de la gente, buscando un lugar para sentarme. Reconocí a algunos compañeros del colegio bajo el resplandor de la pantalla.

Recuerdo que en mi escuela repartían invitaciones para el cine, algunas con un sello que indicaba «Gratis». Cuando me tocaba una con el sello, mi felicidad era semejante a la de obtener una nota sobresaliente que, dicho sea de paso, no eran las que mejor me definían como alumno. Y si me remonto más atrás, aterrizo en el día en que actué con los compañeros del jardín de infantes sobre el escenario del Helios. Un acto que venía a clausurar aquella breve etapa de nuestras vidas.

Pero no es esto lo que quería contar. Hay en la historia del incendio una situación que nunca supe resolver, una escena cuyos bordes el tiempo ha carcomido sin lograr que el misterio desaparezca.

Ricardo señaló una escalera, propuso que subiéramos a investigar. Trepamos los escalones y llegamos a la cabina de proyección. Empuñé la linterna. No había signos de combustión pero sí de saqueo, a juzgar por las estanterías vacías y uno que otro rollo de película desplegado en espiral. También descubrí afiches de viejas filmaciones. Recogí uno del suelo y descifré sus inscripciones y figuras.

Hubo un ruido. Creí ver un bulto en un rincón, un perro tal vez. Solté el afiche y apunté el foco en esa dirección. Me equivocaba. No era un perro, sino una mujer que había permanecido sentada (el ruido habría correspondido al crujido de la silla) y ahora se ponía de pie. La envolvía una claridad que un segundo antes no la acompañaba. Una claridad que surgía de ella. La intensidad de la linterna parecía alimentar su resplandor. No fue necesario que pronunciara una palabra ni que hiciera un movimiento brusco para que echáramos a correr. De tres zancadas estuve en la boca de la escalera. Mi amigo había llegado abajo, giró para decirme que me apurase, que escapáramos de una vez. El miedo se apiñaba dentro de sus ojos. Desde mi posición, volví a enfocarla. Estaba descalza, llevaba un vestido floreado y un sombrero blanco o color crema. Algo me decía que no había nada que temer, que el peligro era mínimo o inexistente, aunque mi cuerpo indicaba otra cosa. Me temblaban las piernas. Un temblor que en aquel instante atribuí no tanto al miedo como a la ansiedad de estar viviendo una aventura por demás extraña.

—¿Quién sos? —me atreví a preguntarle.

La mujer se alzó de hombros. Parecía a punto de llorar.

—No sé cómo volver —dijo.

—¿Volver? ¿Volver adónde?


Ilustración: Valeria Uccelli

Miró por la ranura a través de la cual se proyectaban las películas, hacia una pantalla que había dejado de existir.

Ricardo subió nuevamente. Permanecía detrás de mí, respirándome en la oreja, preparado para escapar en caso de que la situación se tornara peligrosa.

En un momento, la linterna resbaló de mi mano. Al golpear en el suelo, se apagó y quedamos a oscuras. Apenas nos llegaba una luminosidad difusa desde la escalera. También ella había perdido su fulgor.

—¡Vámonos! —Ricardo me sacudió el hombro como si intentara arrancarme de un sueño o de un hechizo.

Salimos. Ya no volveríamos a entrar.

Dicen que la memoria es caprichosa. Seguramente hay baches, agujeros negros que completo involuntariamente a la hora de narrar. Pero no tengo dudas de que en aquella tarde de mi infancia vimos en el cine a esa mujer.

Hoy, cuando la niñez se parece tanto a la lejanía de un país extranjero, debo admitir que no me acuerdo mucho de su cara. Conservo, eso sí, algún detalle de su vestido floreado, de los pies desnudos. Y el deseo en su mirada por recuperar algo perdido. Su mundo, su cordura, vaya a saberse. ¿Es osado sospechar que su imagen vive eternizada en la dimensión de una película? A lo mejor me reencontré con ella —al mirar un film, al cruzar la calle—, y no lo supe nunca.

 

 


Daniel De Leo nació en Buenos Aires (1973). Obtuvo premios en concursos de Latinoamérica y España. Ha publicado notas en el suplemento Cultura del diario Perfil. Colaboró como redactor en la revista literaria Axolotl. Es autor del libro de cuentos Después de la tormenta, premiado por la Fundación Victoria Ocampo en 2010. En 2011 el Fondo Nacional de las Artes le otorgó el tercer premio del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial, género cuento, por su libro Barro nocturno, publicado por Santiago Arcos Editor.

Ya publicamos en Axxón su cuento EL REGRESO.


Este cuento se vincula temáticamente con LA IMPRONTA, de Pé de J. Pauner; HAGIÓGRAFO, de Graciela Lorenzo Tillard y Fabio Ferreras; y LA DAMA DE BLANCO, de Jorge Durán.


Axxón 256 – julio de 2014

Cuento de autor latinoamericano (Cuentos : Fantástico : Fantasía : Arte, cine : Fantasmas, apariciones : Argentina : Argentino).

3 Respuestas a “«Dimensiones», Daniel De Leo”
  1. Cris Acevedo dice:

    ¡EX-CE-LEN-CHI!

    De verdad, Daniel. Es una maravilla de cuento.
    Tanta simpleza hace intuír que habrá habido un laburo muy exigente por encontrar la palabra exacta. El tono exacto. El ritmo exacto.
    Es un relato muy, muy bueno. Es fantástico, nostálgico y efectivo, sin caer en el efectivismo.
    Te admiro.

  2. Graciela Séneca dice:

    Me gustó y me recordó a EL PURITANO de Horacio Quiroga, que aborda el tema de la vida de los personajes.
    «En ese recinto en calma, adonde no llega siquiera el chirrido de las máquinas reveladoras, tenemos en la alta noche nuestra tertulia los actores muertos en el film»
    Saludos

  3.  
Deja una Respuesta


87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306