Revista Axxón » Editorial: «Coqueteando con la Muerte» - página principal

¡ME GUSTA
AXXÓN!
  
 

ARGENTINA

 

 

Entre fines de octubre y comienzo de noviembre existen varias festividades relacionadas con la muerte. Más allá del católico Día de todos los Santos, que es seguido por el dedicado a los Fieles Difuntos, se destacan en América el día de todos los Muertos y Halloween. Las distintas culturas, sea por creación propia o por penetración cultural, eligen sus formas de señalar el respeto por algo que no podemos ignorar. ¿No es acaso la muerte el final inapelable de nuestras vidas?

 

Nuestra civilización tiene bastante de suicida y sin embargo, mientras tomamos medidas negligentes que hipotecan el futuro de todos, tememos la llegada de la Muerte. Quizá el mayor temor sea que llegue tras un proceso doloroso y de sufrimiento, o que lo haga tan de repente que no nos deje alcanzar los objetivos y logros que proponemos para nuestras vidas o la de los que queremos. Quizá también sea el temor a lo desconocido, ese camino terminante, sin retorno, cuyo derrotero no tenemos forma de comprobar.

 

Tan presente está en nosotros que se inmiscuye en la literatura fantástica de tantas formas distintas que es imposible enumerarlas. Haré un acercamiento muy somero, simplemente basándome en lo que viene ahora a mi memoria.

 

Si buscamos por el lado del Terror —posiblemente el camino más obvio— se puede ir desde el temor que puede causarnos un peligro o una amenaza de muerte hasta el regreso horroroso de alguien que se ha ido. Posiblemente la expresión última de esto sean los zombis comedores de cerebros, pero no hay que olvidarnos de los vampiros, esos no muertos siempre sedientos de nuestra sangre. Hoy, la corrupción de los cuerpos de los primeros parece ser mejor canal para el miedo que la mordida casi erótica de los últimos.

 

La literatura de Fantasía está repleta de seres inmortales, búsquedas de la inmortalidad y gente que vuelve a la vida. Quizá la más antiguas de estas historias sea la de Gilgamesh, aquel rey de Uruk que busca sin suerte la fuente de la vida eterna. Incluso hay historias donde la Muerte es atrapada y ya no puede complir su trabajo, con consecuencias que distan bastante de ser felices. Su utilización como personaje también puede ser alegórica, una metáfora sobre cosas que se me antojan más terribles. Tal es el caso del cuento Cesarán las lluvias, de Carlos Gardini, donde lo que llueven no son otra cosa que personas muertas.

 

Por último, la Ciencia Ficción también trata el tema, de muchas y riquísimas maneras, y no hay que hacer demasiado esfuerzo para encontrar historias donde la Muerte sea protagonista. Desde la forma de evitarla hasta la forma de conseguirla, o de retrasarla artificialmente. Encontramos ejemplos sobre la muerte de personas (humanas o no), planetas, y hasta de la luz y del mismísimo universo. Pero quizás el acercamiento más interesante que he conocido sea el de una novela inédita de un gran amigo mío —nuestro, si estás leyendo estas líneas— donde la Muerte es una entidad extrahumana (extraterrestre) cuya misión es memorizar el alma de cada ser humano, pero hay un problema: esta entidad se está quedando sin capacidad de memoria. ¿Qué pasará cuando no pueda memorizar a nadie más? Otra historia muy interesante y para mí muy poética y humana, es el cuento Luz de otros días, de Bob Shaw, donde el personaje mira a través de una ventana de cristal lento —un extraño material que retarda el paso de la luz— imágenes de una familia que ya no está.

 

Como sea, la Muerte está presente en nuestras vidas, y de una u otra forma coqueteamos con ella, tal vez en el intento de suavizar su advenimiento.

Posiblemente sea una paradoja que al escribir sobre ella dejemos sin querer un legado que nos sobrevivirá. Creando a partir de su presencia logramos vencerla… aunque sea por un tiempo.

 

 


Axxón 267

Editorial

Una Respuesta a “Editorial: «Coqueteando con la Muerte»”
  1. Gustavo dice:

    El cuento de W.W.Jacobs «La pata de mono» es un cuento espeluznante de que podría pasar si queremos burlar a la muerte o torcer los designios del destino.
    Muy buen editorial, como siempre.

  2.  
Deja una Respuesta


87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306