La Fábrica de comprimidos

Localización

Ocu­pa la mi­tad es­te del blo­que BI39, en el lí­mi­te sur del ba­rrio, fren­te al río y muy cer­ca de la es­ta­ción Tra­gon­do del Fe­rro­ca­rri­l. El ex­tre­mo nor­te de la fá­bri­ca que­da jus­to en­fren­te a la La Pie­dra del Tren.

Descripción

Ma­nue­lo­ve­ju­na­díaz he­re­dó de su pa­dre la vie­ja fá­bri­ca de ca­ra­me­lo­s, tras una de­cla­ra­ción de quie­bra que aca­bó de un plu­ma­zo con la dé­bil salud del an­ciano. Era una pe­na ver có­mo aque­llas má­qui­nas enor­me­s, que ha­bían gi­ra­do y gi­ra­do so­bre sus rue­das den­ta­das du­ran­te dé­ca­da­s, aho­ra se veían pa­ra­li­za­das por fal­ta de com­bus­ti­ble y ma­te­ria pri­ma, su­mi­das en un si­len­cio ate­rra­do­r. Pe­ro cla­ro, Ma­nue­lo­ve­ju­na­díaz (o "Ma­nue­l", di­mi­nu­ti­vo que em­plea­ban sus ami­gos pa­ra di­ri­gir­se a él) te­nía muy cla­ras cuá­les eran las cau­sas del de­sas­tre: la en­fer­mi­za ob­se­sión de su pa­dre por ha­cer las co­sas ca­da vez más pe­que­ña­s, más com­pri­mi­da­s, tan­to que a ve­ces te­nía que sa­cri­fi­car al­go del con­te­ni­do del ca­ra­me­lo, de su sa­bor y den­si­da­d, pa­ra con­se­guir un diá­me­tro me­nor del pa­que­te. Y lle­gó a fa­bri­car ca­ra­me­los tan, tan pe­que­ño­s, que las ma­dres los per­dían en el in­te­rior de sus bol­sos an­tes de po­der dár­se­los a sus hi­jo­s, los cua­les a su vez los so­lían per­der de­ba­jo de la len­gua, cuan­do el ca­ra­me­lo es­ca­pa­ba por un to­rren­te de sa­li­va rum­bo al tris­te des­tino de la di­so­lu­ció­n.

Las ma­dres, an­te tal perspec­ti­va, de­ja­ron de com­prar los ca­ra­me­lo­s, y la fá­bri­ca fue a la quie­bra.

Pe­ro no por mu­cho tiem­po: Ma­nuel era un buen es­tra­te­ga. No de­ja­ría mo­rir el le­ga­do de su pa­dre, que ha­bía da­do de co­mer a la fa­mi­lia y ha­bía po­si­bi­li­ta­do el na­ci­mien­to de sus dos her­ma­nas po­lí­ti­ca­s, Cons­tanti­na­ló­pe­za­ya­la (me­tro vein­te de al­tu­ra y ti­po san­guí­neo A mi­nús­cu­la) y Ma­ría­es­tuar­da­de­laho­z­pé­rez (me­tro do­ce y ti­po san­guí­neo O frac­cio­na­l). E in­clu­so el de su pe­rro ca­ni­che, cu­yo nom­bre era tan cor­to que a to­dos los efec­tos re­sul­ta­ba im­pro­nun­cia­ble por gar­gan­tas hu­ma­na­s. Ca­da vez que se re­que­ría su pre­sen­cia usa­ban un lo­ri­to ca­paz de emi­tir un gor­jeo pa­re­ci­do al na­ci­mien­to de una V en­tre­cor­ta­da.

Ma­nuel se dio cuen­ta, en pri­mer lu­ga­r, de que a la gen­te le en­can­ta­ba lo pe­que­ño. En es­ta so­cie­dad ac­tua­l, don­de los au­to­mó­vi­les se fa­bri­can con tan po­ca lon­gi­tud (pa­ra apro­ve­char me­jor los pre­cio­sos apar­ca­mien­tos de las gran­des ciu­da­des) que den­tro de po­co ten­drán que pi­vo­tar so­bre dos rue­da­s, o don­de los mi­cro­chips com­par­ten tan­to el es­pa­cio de los cir­cui­tos in­te­gra­dos que al­gu­nos ni si­quie­ra exis­ten sal­vo a ni­vel con­cep­tua­l; en es­ta so­cie­da­d, en su­ma, a la gen­te le gus­ta lo pe­que­ño. Era un he­cho cien­tí­fi­co, una ver­dad irre­fu­ta­ble. El pro­ble­ma de su pa­dre era que ha­bía na­ci­do en un mun­do de­ma­sia­do an­ti­guo, y en­ca­mi­nó en di­rec­ción equí­vo­ca sus es­fuer­zo­s: en lu­gar de ca­ra­me­lo­s, de­bió ha­ber fa­bri­ca­do co­sas pe­que­ñas por en­car­go. Co­sas pa­ra otra gen­te, com­po­nen­tes pa­ra fá­bri­cas le­ja­nas que a ve­ces só­lo eran una rú­bri­ca al pie de un do­cu­men­to se­gui­do de una tran­sac­ción ban­ca­ria.

Así, cin­co años des­pués de su cie­rre le­ga­l, y tras mu­chas ba­ta­llas con la ban­ca por con­se­guir el di­ne­ro pa­ra las re­for­ma­s, Ma­nuel inau­gu­ró por se­gun­da vez la fá­bri­ca de su pa­dre. Sus enor­mes má­qui­nas ma­ni­pu­la­ban las mez­clas quí­mi­cas más arries­ga­das (de ella­s, la más fun­da­men­tal y ver­da­de­ro lo­gro en ma­te­ria de al­qui­mia mo­der­na, era el com­pri­me­l, una sus­tan­cia de la que es­ta­ban he­chos ca­si to­dos sus pro­duc­to­s), com­bi­nán­do­las en salo­nes ocul­tos a la mi­ra­da del vi­si­tan­te. Allí, una le­gión de tra­ba­ja­do­res ena­nos ele­gi­dos por su agu­de­za vi­sual se es­me­ra­ban en pro­du­cir los más va­rio­pin­tos en­se­res: mi­cro­chips pa­ra com­pu­ta­do­ras ja­po­nes­as, ca­bles te­le­fó­ni­cos del gro­sor de un ca­be­llo, len­ti­llas pa­ra pá­ja­ros con mio­pía, edi­cio­nes del Qui­jo­te pa­ra ca­sas de mu­ñe­ca­s, pun­tas de gra­ba­do­res de mar­cas de al­fi­le­res, fun­das pa­ra cé­lu­las ma­dre...

Sin em­bar­go, pe­se a que los ne­go­cios iban bien, Ma­nuel se sen­tía tris­te. No­ta­ba que le fal­ta­ba al­go­... más per­so­na­l. Una ma­ne­ra de rea­li­za­ción de sus pro­pias as­pi­ra­cio­nes. Te­nía ta­len­to ar­tís­ti­co, y un día de­ci­dió po­ner­lo en prác­ti­ca. Uni­fi­can­do sus in­quie­tu­des es­pi­ri­tua­les con la ob­se­si­va atrac­ción ha­cia lo di­mi­nu­to he­re­da­da de sus pro­ge­ni­to­res, am­plió la fá­bri­ca ad­qui­rien­do nue­vos te­rre­no­s, y allí se de­di­có a dar cuer­po a las más des­ca­be­lla­das fan­ta­sías del ar­te de la com­pre­sión y dis­mi­nu­ción de las co­sas.

Co­men­zó en­ce­rran­do tor­men­tas en ta­zas de ca­fé, ma­ni­pu­lan­do los vien­tos que pa­sa­ban ra­san­do el lí­qui­do con pe­que­ñas má­qui­nas ane­mo­mé­tri­ca­s. Rea­li­zó un pro­fun­do es­tu­dio de la di­ná­mi­ca de los gran­des sis­te­mas me­teo­ro­ló­gi­cos pa­ra apli­car sus con­clu­sio­nes a los mi­cro­sis­te­ma­s, en la creen­cia de que un ma­cro­sis­te­ma no es sino la ex­tra­po­la­ción des­me­di­da y car­ga­da de va­ria­bles in­ne­ce­sa­rias de los fe­nó­me­nos apli­ca­bles a pe­que­ña es­ca­la. Así, en el trans­cur­so de una no­che me­mo­ra­ble, lo­gró des­en­ca­de­nar el pri­mer tsu­na­mi do­cu­men­ta­do en un des­ayuno con ga­lle­ta­s.

Es qui­zás la mal­di­ción de los hom­bres po­de­ro­so­s, de aque­llos que tie­nen la po­tes­tad y los re­cur­sos pa­ra ha­cer gran­des co­sas, que a to­dos les pue­da el an­sia de po­de­r. Ma­nue­lo­ve­ju­na­díaz no iba a ser me­no­s. Su ob­se­sión por lo di­mi­nu­to pron­to se con­vir­tió en al­go más que un pa­sa­tiem­po. De sim­ple cu­rio­si­dad pa­só a ser la ley que re­gía su vi­da, y por ex­ten­sión las de sus per­so­nas más alle­ga­da­s. El au­to­mó­vil que con­du­cía (él en per­so­na, por­que allí den­tro de nin­gu­na ma­ne­ra ha­bría ca­bi­do nin­gún cho­fe­r) re­que­ría de ver­da­de­ros pro­di­gios de con­tor­sio­nis­mo pa­ra que un cuer­po hu­ma­no me­dio cu­pie­ra en su in­te­rio­r. De he­cho, Ma­nuel so­lía to­mar un ta­xi cuan­do salía a ce­nar co­pio­sa­men­te, por­que al vol­ver su ba­rri­ga li­ge­ra­men­te hin­cha­da ex­ce­de­ría el cu­po de es­pa­cio dis­po­ni­ble. Ade­má­s, obli­ga­ba a sus em­plea­dos a ves­tir tra­jes de mu­ñe­ca­s, y a des­pla­zar­se por el in­te­rior de la fá­bri­ca en pa­ti­nes de una so­la rue­da. In­clu­so su mu­jer lle­gó a ame­na­zar­le con aban­do­nar el ma­tri­mo­nio cuan­do a él se le ocu­rrió su­ge­ri­r, en mi­tad de una ve­la­da ro­mán­ti­ca frus­tra­da, que se so­me­tie­ra a tra­ta­mien­to ge­né­ti­co pa­ra su­pri­mir la ca­pa­ci­dad in­na­ta de cre­ci­mien­to del cuer­po de sus fu­tu­ros hi­jo­s.

Sí, Ma­nue­lo­ve­ju­na­díaz era un hom­bre ob­se­sio­na­do, tal y co­mo lo fue su pa­dre. Al fi­na­l, tras tan­to tra­ba­jar en pro de la co­mu­ni­dad y ga­nar­se la sim­pa­tía de mu­chos em­pre­sa­rios que de­pen­dían de su fá­bri­ca pa­ra ma­nu­fac­tu­rar sus pro­duc­to­s, mu­rió en una mis­te­rio­sa ex­plo­sión un día de fin de año, ha­ce tiem­po. La par­te nue­va de la fá­bri­ca, allí don­de ex­pe­ri­men­ta­ba con el ar­te a es­ca­la de gno­mos y duen­de­s, vo­ló esa no­che por los ai­res sin que a la fe­cha se se­pan con cer­te­za los mo­ti­vo­s. Hu­bo ru­mo­res, por su­pues­to, pe­ro na­die po­seía prue­bas fe­ha­cien­tes... si no con­ta­mo­s, cla­ro, las seis mil to­ne­la­das de com­pri­mel que re­cu­brían los res­tos del si­nies­tro, prue­ba ca­lla­da de un de­sa­fío a los lí­mi­tes del uni­ver­so. Tal vez los his­to­ria­do­res ten­gan ra­zón y el sagaz Ma­nuel se hu­bie­ra atre­vi­do a in­ten­tar ha­cer rea­li­dad su ma­yor sue­ño: tra­tar de com­pri­mir un mo­de­lo a es­ca­la 1:1 de la ciu­dad en­te­ra de Urb­ys en un pa­que­te de ce­ri­lla­s.

Sea co­mo fue­re, en la ac­tua­li­dad la fá­bri­ca si­gue fun­cio­nan­do y pro­du­cien­do a más no po­de­r, aho­ra de ma­ne­ra más cuer­da y so­se­ga­da ba­jo la aten­ta mi­ra­da de su pro­pie­ta­ria, la es­po­sa de Ma­nue­lo­ve­ju­na­día­z, que ha te­ni­do sie­te hi­jo­s... y to­dos son tan al­tos que se los sor­tean los me­jo­res equi­pos de ba­lon­ces­to del país.

Sí, tal vez to­do en es­te mun­do sea una sim­ple cues­tión de me­di­da­s... y de sa­ber cal­cu­lar la re­sis­ten­cia de los lí­mi­tes. Una lec­ción que el sin par Ma­nue­lo­ve­ju­na­día­z, in­ven­tor del pri­mer re­loj que no mar­ca­ba las ho­ra­s, sino los pi­co­se­gun­do­s, no su­po apren­der a tiem­po.