Centro de las Artes

logo del Centro de las Artes

Localización

Se ubi­ca en la man­za­na BB36 del Ba­rrio de las Pie­dre­ci­llas Azu­le­s, fren­te a la Pla­za de To­dos los Nom­bres, a lo lar­go de to­do el si­glo XX y has­ta la ac­tua­li­da­d. De­li­mi­ta­do por Ca­lle Car­los Gar­cía Mo­reno al oes­te, Ca­lle Car­los Gar­cía Mo­reno al es­te, Ca­lle Joa­quín de la Paz al nor­te y Pea­to­nal Flo­ren­ti­na Arre­don­do al su­r.

Las con­ti­nuas ex­pan­sio­nes de las que fue y es ob­je­to lo trans­for­man en uno de los cen­tros cul­tu­ra­les más gran­des del país y del con­ti­nen­te. Asi­mis­mo, y de­bi­do a ca­rac­te­rís­ti­cas es­pa­cio­tem­po­ra­les del so­lar (cu­yo de­ta­lle se­gu­ra­men­te ex­ce­de a es­ta re­se­ña), fue de­cla­ra­do pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co na­cio­na­l, y de pros­pe­rar la ini­cia­ti­va an­te las Na­cio­nes Uni­da­s, se­rá nom­bra­do Si­tio de In­te­rés pa­ra la Hu­ma­ni­da­d.

Historia y descripción general

El edi­fi­cio prin­ci­pa­l, cu­yo ori­gen se re­mon­ta al si­glo XVI­I, es una de las cons­truc­cio­nes más an­ti­guas y de las po­cas de esa épo­ca que se con­ser­van en la ciu­da­d. En 1716 el So­lar fue do­na­do a los cu­ras sam­pe­dri­nos pa­ra la cons­truc­ción de una pa­rro­quia. Los re­li­gio­sos Mar­tín Zo­rri­lla y Juan Wen­ces­lao Amo­ro­so rea­li­za­ron los pla­nos de la pri­me­ra cons­truc­ción y se le atri­bu­ye al ar­qui­tec­to y es­cul­tor ita­liano Fla­vio Pi­ri­ta el fren­te que aún pue­de ver­se en la ocha­va no­res­te y la ima­gen de San Pe­dro que hoy se en­cuen­tra en la ca­pi­lla, al otro la­do de la Pla­za. La obra fue con­clui­da en 1732.

Pos­te­rior­men­te, a prin­ci­pios del si­glo XIX y du­ran­te la es­pan­to­sa epi­de­mia del Mos­qui­to, se cons­tru­yó en el sec­tor oes­te un pa­be­llón sani­ta­rio. Lue­go de la pes­te los cu­ras sam­pe­dri­nos se mu­da­ron a las ins­ta­la­cio­nes cons­trui­das al otro la­do de la pla­za, don­de hoy se al­za la Ca­pi­lla de San Pe­dro el Rein­ci­den­te. Des­de en­ton­ces el edi­fi­cio tu­vo va­rios des­ti­no­s, en­tre ellos el de ta­ller e im­pren­ta de los cu­ras sam­pe­dri­no­s, de­di­ca­dos a la du­pli­ca­ción fi­de­dig­na de vie­jos ejem­pla­res lle­ga­dos des­de to­do el mun­do; una es­cue­la de di­bu­jo crea­da por el Gra­l. Ma­nuel Pon­ce­la y el Asi­lo de Men­di­gos y Po­bres Ar­te­sano­s. Pos­te­rior­men­te y du­ran­te el pri­mer man­da­to del Eje­cu­ti­vo Jus­to Ma­nuel de An­cho­gas­ta fue pri­vi­le­gia­do por el plan de em­be­lle­ci­mien­to y sa­nea­mien­to ur­bano de 1895 y co­men­zó a trans­for­mar­se en lo que hoy ve­mo­s. Mu­cho in­flu­yó en el im­pul­so ini­cial la ar­tis­ta plás­ti­ca Flo­ren­ti­na Arre­don­do, una de las pri­me­ras es­cul­to­ras na­cio­na­les en al­can­zar pleno re­co­no­ci­mien­to, prin­ci­pal­men­te de par­te de An­cho­gas­ta.

La am­plia­ción y re­mo­de­la­ción del mu­seo siem­pre fue la me­ta de to­dos los ar­qui­tec­tos lo­ca­le­s, ya que no hu­bo uno que, lue­go de tra­ba­jar en el mu­seo, no ob­tu­vie­ra al­gún en­car­go es­pe­cial que le brin­da­ra fa­ma y di­ne­ro. Tal es el ca­so del In­ge­nie­ro Mar­cos Vi­dal Pe­rroa, quien lue­go de tra­ba­jar en el com­ple­jo ob­tu­vo la con­ce­sión del tú­ne­l-au­to­pis­ta de la Cor­di­lle­ra del Nor­te, aún en cons­truc­ció­n.

Co­mo con­se­cuen­cia del tra­ba­jo de to­dos es­tos hom­bres, el mu­seo mues­tra un es­ti­lo cla­ra­men­te in­de­fi­ni­do, yen­do del ba­rro­co a lo mo­der­nis­ta, des­de lo orien­tal a lo nór­di­co, mez­clan­do pie­dra, me­tal y ma­de­ra con los más nue­vos ma­te­ria­le­s.

Los ar­qui­tec­tos Pe­dro Do­me­ne­ch y Li Chu fue­ron res­pon­sa­bles de la gran re­mo­de­la­ción que se rea­li­za­ra a lo lar­go de la ter­ce­ra dé­ca­da del si­glo XX, re­ci­cla­je que pue­de con­si­de­rar­se pio­ne­ro y uno de los me­jo­res de la ciu­da­d. El mis­mo in­clu­yó la cons­truc­ción de va­rios pa­be­llo­nes, el an­fi­tea­tro y la te­rra­za nor­te, de es­ti­lo con­ti­nen­ta­lis­ta, y la cú­pu­la del tea­tro y ca­sa de té, de­di­ca­da le­ve­men­te a Bu­da.

A me­dia­dos del si­glo XX, cuan­do la di­rec­ción del com­ple­jo es­ta­ba a car­go del Ins­ti­tu­to Ar­tís­ti­co de la Se­gun­da Van­guar­dia, se pro­du­ce el des­cu­bri­mien­to que cam­bia la his­to­ria del lu­gar y pro­du­ce un eje de in­fle­xión en los ana­les de la mis­mí­si­ma ciu­da­d. En 1956 el ba­rrio es de­di­ca­do a las Ar­tes. A co­mien­zos del si­guien­te año, a pe­di­do del Ins­ti­tu­to Ar­tís­ti­co y con la ve­nia del Po­der Eje­cu­ti­vo, se de­cre­ta la cons­truc­ción de una sa­la de­di­ca­da a ca­da per­so­na­li­dad del que­ha­cer ar­tís­ti­co que me­rez­ca la Be­ca Anual y/o Ex­tra­or­di­na­ria. Es en­ton­ces que se le en­co­mien­da a los ar­qui­tec­tos Juan Pa­blo Be­de­l, Mar­cos Cam­pa­na y De­lia Ber­lo­tto la se­gun­da re­cons­truc­ción del com­ple­jo. El pro­yec­to es gran­de y de as­pi­ra­cio­nes im­pre­sio­nan­tes: ex­pan­dir el mu­seo y bi­blio­te­ca ha­cia el úni­co lu­gar po­si­ble, ha­cia aba­jo. Las ca­rac­te­rís­ti­cas geo­ló­gi­cas del so­lar per­mi­ten el in­ten­to y las ex­ca­va­cio­nes se ini­cian el vein­ti­cua­tro de ju­lio de 1957. Ape­nas una se­ma­na más tar­de, y an­te la sor­pre­sa de los cien­tí­fi­cos que rea­li­za­ron el es­tu­dio de ri­go­r, se en­cuen­tra la Cá­ma­ra del Mi­llón de Eco­s, una gi­gan­tes­ca gru­ta que al­can­za los tres­cien­tos me­tros de pro­fun­di­da­d, con ga­le­rías se­cun­da­ria­s, mu­chas de las cua­le­s, ce­rra­das al pú­bli­co, se ha­llan inex­plo­ra­da­s. Otra­s, de­bi­do a su ines­ta­bi­li­dad es­pa­cio­tem­po­ral (no siem­pre es­tán don­de de­be­n) han si­do ta­pia­da­s. En rea­li­dad la por­ción que se en­cuen­tra ba­jo el edi­fi­cio es me­no­r, pues es ba­jo la pla­za don­de se en­cuen­tra el ochen­ta por cien­to de la ca­ver­na. Es­te des­cu­bri­mien­to echó por tie­rra el plan ini­cial y el ac­ci­den­te del cin­cuen­ta y ocho, en el que se per­die­ron se­ten­ta y ocho per­so­nas a raíz de un co­rri­mien­to tem­po­ral im­pu­so una sus­pen­sión que du­ra­ría die­ci­sie­te año­s. Re­cién du­ran­te la dé­ca­da fu­nes­ta, an­te la ne­ce­si­dad de un lu­gar ajeno a las mi­ra­das in­dis­cre­tas de la ci­vi­li­da­d, se de­ci­dió con­ti­nuar con el pro­yec­to. Así se cons­tru­ye­ron vein­te ni­ve­le­s, de los cua­les ya se ha­llan ocu­pa­dos los ocho pri­me­ro­s. La so­lu­ció­n, bas­tan­te gro­se­ra en su con­cep­to, fue de­di­car "re­cur­sos des­car­ta­ble­s" a la in­ves­ti­ga­ción y re­co­no­ci­mien­to de ca­da uno de los pa­si­llos se­cun­da­rio­s. Pa­si­llo que se con­si­de­ra po­co fia­ble es clau­su­ra­do. Por suer­te, has­ta el día de hoy no hay que nom­brar de­ma­sia­das víc­ti­ma­s.

En la dé­ca­da del no­ven­ta se de­cla­ró con­fia­ble la cá­ma­ra prin­ci­pal y fue rei­nau­gu­ra­da par­cial­men­te al pú­bli­co, aho­ra con fi­nes mu­cho más ama­ble­s.

Allí se en­cuen­tran, nom­brán­do­los de arri­ba ha­cia aba­jo, los ta­lle­res de car­pin­te­ría, es­ce­no­gra­fía y ves­tua­rio (tres cuar­tas par­tes del pri­mer sub­sue­lo­), la sa­la del Mu­seo Iti­ne­ran­te (me­dio se­gun­do sub­sue­lo­), las cua­tro sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas (la otra mi­tad del se­gun­do y to­do el ter­cer sub­sue­lo­), la Bi­blio­te­ca de In­cu­na­bles e In­cla­si­fi­ca­bles (cuar­to sub­sue­lo­), la sa­la de com­pu­ta­do­ras y el ban­co de me­mo­ria del Mu­seo Di­gi­tal (ra­ma A del quin­to sub­sue­lo­). El es­pa­cio ha­bi­ta­ble res­tan­te (dos pi­so­s) es­tá des­ti­na­do a de­pó­si­to­s, aun­que a me­di­da de que apa­rez­can nue­vas ne­ce­si­da­des na­da des­car­ta que sean rea­sig­na­do­s. El no­veno sub­sue­lo, por ejem­plo, aca­ba de ser otor­ga­do al Cen­tro de Re­cuer­dos de la Ciu­da­d. Los res­tan­tes aún es­tán sien­do in­ves­ti­ga­dos y no se­rán ha­bi­li­ta­dos has­ta que ha­yan si­do de­tec­ta­dos y ca­ta­lo­ga­dos to­dos los co­rre­do­res ines­ta­ble­s.