Okupa

No­ta

Es­te es un re­la­to de Par­ce­la es­to­cás­ti­ca.

A me­di­da que abría los ojos el vie­jo sen­tía que se iba des­li­zan­do de la na­da a la con­cien­cia. No era una sen­sación des­agra­da­ble, a pe­sar del pro­gre­si­vo dé­jà vu que se ins­ta­la­ba co­mo una se­gun­da piel so­bre ca­da co­sa; era un des­con­cer­tan­te jue­go de répli­cas su­per­pues­tas que só­lo aca­bó re­sol­vién­do­se en el mo­men­to en que, de al­gún bo­rro­so re­gis­tro in­te­rio­r, le lle­gó la cer­te­za de que és­ta era su ter­ce­ra ve­z. ...¡­Mier­da!, se di­jo, una vez cul­mi­na­do el pro­ce­so y ha­bien­do echa­do un vis­ta­zo al­re­de­do­r; el mal­di­to di­no­sau­rio to­da­vía si­gue allí.

Su rep­til di­fe­ría bas­tan­te del de Mon­te­rro­so; su ver­sión per­so­nal era ese pra­do po­bla­do de yu­yos y de ár­bo­le­s, a un la­do el ca­ña­ve­ral que im­pe­día ver el río y al otro la des­po­bla­da ca­lle que, sa­bía, co­rría más allá de los al­tos ta­llos de una hier­ba que pa­re­cía do­mi­nar­lo to­do cuan­do uno da­ba la es­pal­da a las ca­ña­s. Es­ta­ba tam­bién ese par de edi­fi­cios del que aho­ra al­can­za­ba a ver las te­rra­zas aso­man­do por so­bre las al­tas co­pa­s; re­cor­da­ba per­fec­ta­men­te esas dos mo­les ele­va­das que se en­fren­ta­ban ca­lle de por me­dio en un due­lo de si­me­trías y an­ta­go­nis­mo­s; el de la iz­quier­da era blan­co, el otro ne­gro: un Yi­n-­Yang mi­ni­ma­lis­ta. Y es­ta­ba esa otra cons­truc­ción que in­tuía por ahí, a su de­re­cha, de­trás de las ca­ña­s, la in­fran­quea­ble ba­rre­ra ar­bó­rea y el río. No era mu­cho lo que las ra­mas le per­mi­tían ver des­de don­de es­ta­ba: ape­nas el re­ma­te en agu­ja de las to­rres; pe­ro era su­fi­cien­te. Sa­bía que esas pun­tas eran par­te del en­gen­dro gó­ti­co de pa­re­des es­ca­ma­das que se al­za­ba allí, en fe­roz contras­te con el gru­po an­te­rio­r; lo re­cor­da­ba por­que lo ha­bía vis­to, y lo sa­bía mu­cho más cer­cano que la pa­re­ja de edi­fi­cio­s.

To­da­vía te­nía bien pre­sen­te aquel pri­mer des­per­ta­r, la con­cien­cia re­pen­ti­na de ese en­torno im­pre­vi­si­ble y des­co­no­ci­do que la rei­te­ra­ción es­ta­ba lo­gran­do re­ves­tir de una cá­li­da fa­mi­lia­ri­da­d. De acuer­do, con­clu­yó. La ter­ce­ra es la ven­ci­da: qui­zás me he vuel­to lo­co, pe­ro es un de­li­rio bas­tan­te acep­ta­ble.

Lo úni­co que re­cor­da­ba con al­gu­na pre­ci­sión de aque­lla otra nor­ma­li­dad que ya ca­si no re­co­no­cía co­mo pro­pia era una ce­na so­li­ta­ria y fru­gal en su de­par­ta­men­to, un es­for­za­do tra­yec­to has­ta la ca­ma y, por úl­ti­mo, el pla­cen­te­ro aban­dono al sue­ño, ese ins­tan­te pre­cio­so y fu­gaz en que la briz­na de con­cien­cia que te que­da es ape­nas su­fi­cien­te pa­ra ha­cer el li­bro a un la­do y evi­tar el gol­pe en la fren­te.

Des­pué­s, sin so­lu­ción de con­ti­nui­da­d, ha­bía so­bre­ve­ni­do aque­llo: el bos­que­ci­to, el ti­bio le­cho de pas­to­s, la bri­sa cá­li­da; el sol en la ca­ra por en­tre las ra­ma­s, los aro­ma­s, el can­to del agua y de los pá­ja­ro­s. Na­die a la vis­ta.

Per­di­do en esas re­fle­xio­nes, es­tu­vo a pun­to de ba­jar a la ca­lle y re­ha­cer el ca­mino que co­no­cía, esas tres lar­gas cua­dras que lo con­du­ci­rían has­ta los edi­fi­cio­s; te­nía unas cuan­tas ver­da­des que de­cir­le a esos ti­po­s, co­men­zan­do por el he­cho de que sus exor­cis­mos de­ja­ban bas­tan­te que de­sea­r: muy a su pe­s­ar, to­da­vía es­ta­ba allí; ade­má­s, si pre­ten­día lle­gar a com­pren­der qué era lo que es­ta­ba pa­san­do no re­sul­ta­ba des­ca­be­lla­do co­men­zar por al­go que guar­da­ra al­gu­na se­me­jan­za con esa otra rea­li­dad men­guan­te, an­tes de que ter­mi­na­ra de des­di­bu­jar­se; esas mo­les ve­nían sien­do lo más pa­re­ci­do al vie­jo mun­do que te­nía a ma­no. Pe­ro no lo hi­zo; el re­cuer­do de los tres ener­gú­me­nos era un di­sua­si­vo con­vin­cen­te.

La pri­me­ra vez se ha­bía con­ce­di­do un lar­go res­pi­ro sen­ta­do a la som­bra de un ár­bo­l, a unos me­tros del lu­gar en que ha­bía des­per­ta­do. Ha­bía mu­cho por asi­mi­la­r: no só­lo el so­bre­sal­to, el he­cho de que es­ta­ba allí, in­mer­so en una rea­li­dad tan ines­pe­ra­da co­mo só­li­da y tan­gi­ble, sino y por so­bre to­do esa per­tur­ba­do­ra cer­te­za de que allí la con­cien­cia ple­na no con­du­ci­ría a un des­per­ta­r; des­pué­s, ya más cal­ma­do, ha­bía de­ci­di­do mo­ver­se, in­ves­ti­ga­r.

Ha­bía deam­bu­la­do por el te­rreno to­man­do el sol co­mo nor­te; le ha­bían lla­ma­do la aten­ción unos pi­lo­tes de ma­de­ra que co­men­za­ban a aso­mar de a pa­res por en­tre las ma­tas de pas­to y los ar­bus­to­s, a su de­re­cha y re­gu­lar­men­te es­pa­cia­do­s. Los pri­me­ros eran ape­nas des­po­jos apo­li­lla­dos y cu­bier­tos de mus­go, pe­ro ca­da nue­vo par que apa­re­cía se veía más en­te­ro que el an­te­rio­r. Los ár­bo­les co­men­za­ban a ra­lea­r, am­plian­do su cam­po de vi­sió­n, y él ha­bía acom­pa­ña­do con sus pa­sos la sua­ve cur­va ha­cia la de­re­cha que de­mar­ca­ba la hi­le­ra de pos­tes, que a esas al­tu­ras ya co­men­za­ban a ver­se co­ro­na­dos por grue­sas vi­gas que los unían for­man­do una pér­go­la, y, más ade­lan­te, por una só­li­da ta­bla­zón que ha­cía que el con­jun­to se­me­ja­ra una ta­ri­ma ele­va­da, o qui­zás un an­dén huér­fano de to­da po­si­ble uti­li­da­d: no ha­bía ras­tros de un me­dio de trans­por­te que pu­die­se ha­ber­lo jus­ti­fi­ca­do. Lo que fues­e, ter­mi­na­ba abrup­ta­men­te bas­tan­te más allá, con­ver­ti­do en una suer­te de glo­rie­ta o bal­cón que le plan­ta­ba fren­te a la cons­truc­ción gó­ti­ca que, al otro la­do de la apre­ta­da fran­ja de sau­ce­s, aho­ra mos­tra­ba su mi­tad su­pe­rio­r; se veía cer­ca­na y, a la ve­z, inac­ce­si­ble.

Ha­cia el otro fren­te, las to­rres tam­bién se veían con cla­ri­dad y le lla­ma­ban po­de­ro­sa­men­te la aten­ció­n. Si­guien­do un im­pul­so re­pen­ti­no, con un drás­ti­co gi­ro ha­cia la iz­quier­da ha­bía to­man­do una sen­da que lo ale­ja­ba de la ta­ri­ma, y al ca­bo de una cor­ta ca­mi­na­ta ha­bía lle­ga­do has­ta la ca­lle. Una vez allí to­da su aten­ción ha­bía que­da­do en­fo­ca­da en el blo­que de edi­fi­cio­s, a su de­re­cha y no de­ma­sia­do le­jo­s, y ha­bía to­ma­do ese ca­mino.

A me­di­da que se acer­ca­ba sen­tía que al­go es­ta­ba mal con esas to­rres, al­go vi­sua­l; era un chi­rri­do no ex­plí­ci­to, una ano­ma­lía tá­ci­ta; le cos­tó iden­ti­fi­car el ori­gen de esa sen­sació­n: no ha­bía na­da a qué afe­rrar­se, nin­gu­na re­fe­ren­cia es­tá­ti­ca. No se veía un so­lo pla­no per­pen­di­cu­lar al que apun­tar co­mo me­ta; to­do era es­cu­rri­di­zo, dia­go­na­l. Des­de le­jos el con­jun­to fun­cio­na­ba co­mo un atrac­tor glo­ba­l, pe­ro con la cer­ca­nía ca­da de­ta­lle se iba tor­nan­do elu­si­vo.

En to­do el tra­yec­to no ha­bía cru­za­do nin­gu­na ca­lle que cor­ta­se en án­gu­lo rec­to la que es­ta­ba tran­si­tan­do. Na­da de lo que al­can­za­ba a ver de los edi­fi­cios le plan­ta­ba ca­ra, to­do cons­pi­ra­ba pa­ra que su mi­ra­da ca­re­cie­se de an­cla­je­s; lo úni­co que po­día ha­cer era res­ba­lar vi­sual­men­te ha­cia un la­do o el otro. La com­po­si­ción en­te­ra pa­re­cía es­tar ar­ti­cu­la­da prin­ci­pal­men­te en ba­se a pun­tos de fu­ga, con un úni­co cen­tro es­ta­ble en ese va­cío ab­sor­ben­te que co­bra­ba cuer­po y en­ti­dad fí­si­ca en­tre las to­rres; por ahí pa­sa­ba la ca­lle, un em­bu­do del que re­sul­ta­ba di­fí­cil abs­traer­se.

Una vez al­can­za­da la es­qui­na más pr­óxi­ma el man­da­to se vol­vía pe­ren­to­rio: la úni­ca mo­vi­da sen­sata era la in­mer­sión en­tre los fren­tes. Pe­ro no le gus­ta­ban los man­da­to­s; ha­bía de­ci­di­do ig­no­rar­lo y gi­rar a la iz­quier­da bor­dean­do la ele­va­da su­per­fi­cie blan­ca; ha­bía pa­sa­do fren­te a una cons­truc­ción con las puer­tas y ven­ta­nas ta­pia­da­s, ba­nal e irre­le­van­te al la­do de la as­cé­ti­ca mag­ni­fi­cen­cia de la to­rre blan­ca que se le er­guía en­fren­te; la ca­sa le ha­bía per­mi­ti­do avan­zar con cier­ta con­ten­ción vi­sua­l, pe­ro más allá la ru­ta no le ha­bía re­sul­ta­do tan sen­ci­lla. Lu­cha­ba contra una inex­pli­ca­ble sen­sación de vér­ti­go, co­mo si es­tu­vie­se des­li­zán­do­se por un to­bo­gán ho­ri­zon­ta­l; no ha­bía ven­ta­nas ni puer­tas a la vis­ta, y el blan­co re­fle­ja­ba la luz con tal in­ten­si­dad que ha­cía ca­si im­po­si­ble el dis­tin­guir de­ta­lles de la su­per­fi­cie. Fi­na­li­za­da la cua­dra ha­bía ha­lla­do el án­gu­lo rec­to que con­fir­ma­ba sus sos­pe­cha­s: los edi­fi­cios eran de ba­se trian­gu­la­r, un par de isós­ce­les rec­tán­gu­los que se en­fren­ta­ban por sus hi­po­te­nu­sas. Ha­bía es­ta­do a pun­to de su­cum­bir a la náu­sea al in­ten­tar abar­car el pa­no­ra­ma com­ple­to des­de allí, los dos pla­nos blan­cos que na­cían en la aris­ta del vér­ti­ce y al­can­za­ban, ca­da uno por su la­do, la dia­go­nal por la que ha­bía ve­ni­do; sus ojos pa­re­cían ha­ber ol­vi­da­do có­mo tra­ba­jar en con­jun­to y de­ri­va­ban sin con­trol por las pen­dien­tes blan­ca­s, uno ha­cia la iz­quier­da, el otro a la de­re­cha. Se las ha­bía arre­gla­do de al­gu­na ma­ne­ra pa­ra abs­traer­se de esa sen­sación y, tras re­co­rrer la se­gun­da cua­dra, se ha­bía re­fu­gia­do en la re­la­ti­va es­ta­bi­li­dad de la dia­go­nal in­gre­san­do por fin en el pa­sa­je in­ter­no, aun­que en sen­ti­do con­tra­rio al ori­gi­na­l.

Ahí es­ta­ban las puer­ta­s, la una fren­te a la otra. En la mi­tad exac­ta de la ca­ra más lar­ga de ca­da uno de los trián­gu­lo­s, pre­go­na­ban su per­pe­tuo de­sa­fío ca­lle de por me­dio. Pe­ro no ha­bía te­ni­do tiem­po de ob­ser­var­las de­ma­sia­do, ni de de­ci­dir a cuál de las dos iba a lla­ma­r; se ha­bían abier­to de ma­ne­ra si­mul­tá­nea, vo­mi­tan­do un tor­be­llino vo­ci­fe­ran­te que no pa­ra­ba de gi­rar a su al­re­de­dor dis­pa­rán­do­le fra­ses que él no ati­na­ba a ubi­car en un con­tex­to ra­zo­na­ble. Po­co a po­co el ven­da­val se ha­bía ido con­den­san­do en la fi­gu­ra de tres hom­bres. Tres, y no do­s, o cua­tro, o do­ce. ¿Có­mo en­ca­ja­ba en el yin yang esa asi­mé­tri­ca im­pa­ri­da­d? Eran tres in­qui­si­do­res que no aca­ba­ban de po­ner­se de acuer­do acer­ca de la ma­ne­ra más ade­cua­da de plan­tear­le un par de cues­tio­nes: Quién Era Él, y, so­bre to­do, Có­mo Ha­bía Lle­ga­do Has­ta Allí.

Ha­bría po­di­do res­pon­der quién era, o al me­nos quién su­po­nía se­r; pe­ro ha­bía pre­fe­ri­do ca­lla­r. Co­men­za­ba a des­cu­brir que no es­ta­ba de­ma­sia­do se­gu­ro al res­pec­to; las vie­jas cer­te­zas pa­re­cían ha­ber­se ido des­ha­cien­do co­mo nu­bes en el vien­to; por otra par­te, te­nía la sos­pe­cha de que nin­guno de los sig­ni­fi­can­tes que po­dría ha­ber uti­li­za­do pa­ra de­fi­nir­se hu­bie­se te­ni­do la me­nor chan­ce de apun­tar a al­gún sig­ni­fi­ca­do vá­li­do en ese en­torno que no aca­ba­ba de cap­ta­r. Pa­ra la se­gun­da cues­tió­n, el có­mo, su si­len­cio era una res­pues­ta más que ade­cua­da: ex­pre­sa­ba de ma­ne­ra ca­bal y sin­té­ti­ca la to­ta­li­dad de lo que sa­bía.

De to­das ma­ne­ra­s, no ha­bía te­ni­do la opor­tu­ni­dad de ex­pli­car­se; los tres per­so­na­jes pa­re­cían ha­ber­se pues­to de acuer­do en in­ter­pre­tar su fal­ta de res­pues­ta co­mo ad­mi­sión tá­ci­ta de al­gu­na tras­gre­sión gra­ve; con­clui­da la in­da­ga­to­ria or­bi­ta­l, lo man­te­nían en ob­ser­va­ción des­de los vér­ti­ces de un trián­gu­lo equi­láte­ro que lo te­nía co­mo cen­tro.

—És­te no es tu si­tio, vie­jo— le ha­bían di­cho.

—¿­Creís­te que no íba­mos a sen­tir las per­tur­ba­cio­nes?

—No ter­mi­na­mos de en­ten­der có­mo lle­gas­te has­ta aquí, pe­ro ya no im­por­ta; en­se­gui­da lo arre­gla­mo­s.

El jui­cio, su­ma­rio y ape­nas su­su­rra­do, ha­bía con­du­ci­do a un ve­re­dic­to uná­ni­me de cul­pa­bi­li­da­d. La sen­ten­cia y su eje­cu­ción no se ha­bían he­cho es­pe­ra­r. Con mo­vi­mien­tos sin­cro­ni­za­dos ha­bían al­za­do el ante­bra­zo de­re­cho do­bla­do en ele, el pu­ño ha­cia arri­ba, ce­rra­do y con la pal­ma ha­cia aden­tro, cru­zan­do el otro bra­zo por so­bre el pe­cho y dan­do un sú­bi­to pal­ma­zo con la ma­no iz­quier­da en el hue­co de la ar­ti­cu­la­ción del co­do de­re­cho. Él ha­bía in­ten­ta­do una pro­tes­ta, in­dig­na­do por lo vul­gar del ges­to, pe­ro no ha­bía lle­ga­do si­quie­ra a abrir la bo­ca. Jun­to con el pal­ma­zo, ellos ha­bían pro­nun­cia­do al uní­sono una úni­ca pa­la­bra: ¡A­BU­R! Le ha­bía so­na­do tan ex­tem­po­rá­nea y de mal gus­to co­mo el cor­te de man­ga­s, pe­ro su efi­ca­cia ha­bía que­da­do fue­ra de to­da du­da; ha­bía es­ta­lla­do en sus oí­dos con fuer­za de anate­ma y, a su con­ju­ro, una suer­te de au­ro­ra bo­real en mi­nia­tu­ra ha­bía des­te­lla­do bre­ve­men­te en­tre los edi­fi­cio­s. Lue­go de eso, se ha­bía he­cho la na­da.

Al abrir de nue­vo los ojo­s, el vie­jo ha­bía es­pe­ra­do ver­se de re­gre­so en­tre las sá­ba­na­s, ya exor­ci­za­da la pe­s­adi­lla. Pe­ro no ha­bía ha­bi­do sá­ba­na­s, ni ca­ma, ni ha­bi­ta­ció­n. En su lu­ga­r, la hier­ba le ha­cía cos­qui­llas y la bri­sa mo­vía las ho­jas del ár­bol que le re­ga­la­ba su som­bra; un abe­jo­rro cu­rio­so pa­re­cía em­pe­ci­na­do en pro­bar a qué sa­bían las flo­res del es­tam­pa­do en su pi­jama. Fo­ja ce­ro, o ca­si.

Esa se­gun­da vez se lo ha­bía to­ma­do con más cal­ma; se ha­bía de­di­ca­do a ob­ser­va­r, des­cu­brien­do un par de co­sas in­te­re­san­tes. En pri­mer lu­ga­r, era cla­ro que ha­bía des­per­ta­do en el mis­mo si­tio. Re­cor­da­ba los pas­tos y el ár­bo­l, un ge­ne­ro­so man­zano car­ga­do de fru­to­s; a sus pies veía el pe­que­ño ma­ci­zo de flo­res ama­ri­lla­s; un po­co más allá es­ta­ba la pie­dra sal­pi­ca­da de mus­gos en don­de se ha­bía sen­ta­do a re­cu­pe­rar­se de la im­pre­sió­n; en al­gún pun­to a sus es­pal­da­s, el mur­mu­llo del agua se fil­tra­ba por en­tre las ca­ña­s, tal co­mo lo re­cor­da­ba. Pe­ro no to­do es­ta­ba exac­ta­men­te igua­l, y eso lo lle­va­ba a su se­gun­do des­cu­bri­mien­to: no era un re­torno cícli­co com­ple­to; ha­bía vuel­to al mis­mo si­tio, sí, pe­ro no al mis­mo mo­men­to. Ha­bía evi­den­cias del trans­cur­so del tiem­po en­tre un des­per­tar y el otro. El so­l, por ejem­plo, es­ta­ba en otra po­si­ció­n; su le­cho de hier­ba­s, el mis­mo de la otra ve­z, es­ta­ba aho­ra a la som­bra del ár­bo­l, y re­cor­da­ba cla­ra­men­te que no era así en la oca­sión an­te­rio­r. Ade­má­s, es­ta­ba la man­za­na; ha­bía caí­do jus­to cuan­do él mi­ra­ba en esa di­rec­ció­n, ro­dan­do des­pués por la sua­ve pen­dien­te has­ta cho­car con los ta­llos de las flo­res y que­dar allí, lu­cien­do su lus­tro­sa per­fec­ció­n. Aho­ra só­lo que­da­ba el es­que­le­to, un des­po­jo de­vas­ta­do por los dien­tes de los roe­do­res, car­co­mi­do por los bi­cho­s, pi­ca­do por los pá­ja­ro­s. No era tra­ba­jo de un ra­to; era co­sa de día­s. Una pre­gun­ta ha­bía sur­gi­do de la na­da, cua­jan­do co­mo la le­che cor­ta­da, y ha­bía que­da­do bo­yan­do en su in­te­rior sin es­pe­ran­zas de res­pues­ta: ¿y dón­de es­ta­ba yo, mien­tras tan­to?

Ha­bía op­ta­do por ex­plo­rar ha­cia el otro la­do; ale­ján­do­se de la ca­lle, se ha­bía ido in­ter­nan­do en­tre los ma­to­rra­les que pre­ce­dían a las ca­ña­s. El te­rreno cam­bia­ba de ma­ne­ra no­ta­ble a me­di­da que se iba acer­can­do al mur­mu­llo cre­cien­te del agua; ha­bía sau­ces bor­dean­do las ori­lla­s, y des­pué­s, el río.

No era muy an­cho pe­ro sí pa­re­cía pro­fun­do, aun­que sus aguas os­cu­ras no per­mi­tían de­ter­mi­nar­lo por ob­ser­va­ción di­rec­ta. Aso­ma­ban pie­dras aquí y allá ge­ne­ran­do tur­bu­len­cia­s, cer­ca de las ori­lla­s, y más ha­cia el cen­tro la co­rrien­te se afian­za­ba y dis­cu­rría sin obs­tá­cu­lo­s. No era un cur­so de agua que in­vi­ta­ra a me­ter­se, pe­ro el vie­jo ha­bía des­cu­bier­to o qui­zás re­cor­da­do que le gus­ta­ban los río­s, aun­que fuesen po­co hos­pi­ta­la­rio­s. És­te le traía imá­ge­nes con­fu­sas y agra­da­bles de un pa­sa­do del que so­lo con­ser­va­ba ves­ti­gio­s. Se ha­bía sen­ta­do un ra­to en un tron­co caí­do, ti­ran­do pie­dras y de­sean­do te­ner a ma­no una ca­ña de pes­ca­r; ha­bía vis­to un par de sa­cu­do­nes en la su­per­fi­cie que su­ge­rían vi­da, ahí aba­jo.

Más tar­de ha­bía to­ma­do por un ca­mino di­fe­ren­te, una hue­lla que ser­pen­tea­ba por en­tre los sau­ces ale­ján­do­se muy de a po­co de la ori­lla. Se le ha­bía an­to­ja­do echar una mi­ra­da más de cer­ca a la cons­truc­ción que su­po­nía de­ba­jo de esas dos to­rres gó­ti­ca­s, y sa­bía que te­nía que es­tar cer­ca, en esa di­rec­ció­n. Sin em­bar­go, las agu­jas pa­re­cían ha­ber des­apa­re­ci­do de la faz de la tie­rra. Ha­bía vis­to ár­bo­le­s, gran­des pie­dras ge­ne­ran­do rá­pi­dos en me­dio del río, lie­bres, ave­s. Una ban­da­da en­te­ra de lo­ros lo se­guía por en­ci­ma, de ár­bol en ár­bo­l. Pe­ro de cons­truc­cio­nes, ni ras­tro.

Se ha­bía de­te­ni­do un lar­go ra­to des­pué­s, al­go can­sa­do por la lar­ga ca­mi­na­ta y ex­tra­ña­do por no ha­ber­se to­pa­do o cru­za­do, al me­nos una ve­z, con al­gún sec­tor de la ta­ri­ma de ma­de­ra. Se­gún re­cor­da­ba, su ex­tra­ño tra­za­do se ex­ten­día en esa di­rec­ció­n, acer­cán­do­se has­ta ca­si en­ci­ma de las ca­ñas en un sec­tor cer­cano al río. Lo ha­bía vis­to. Si su sen­ti­do de la orien­ta­ción y de las di­men­sio­nes no lo en­ga­ña­ba, él ha­bía ca­mi­na­do mu­cho más que eso, y en esa mis­ma di­rec­ció­n. Pe­ro to­do se veía di­fe­ren­te; en vez de cla­rea­r, co­mo ha­bía ido ha­cien­do la ve­ge­ta­ción en el pa­seo an­te­rio­r, és­ta cre­cía a ca­da pa­so en ta­ma­ño y den­si­da­d. Ade­má­s, es­ta­ba se­gu­ro de que en al­gún mo­men­to de su ca­mi­na­ta de­be­ría ha­ber pa­sa­do por el fren­te del edi­fi­cio gó­ti­co, al otro la­do del río; sin em­bar­go, no ha­bía ha­bi­do el me­nor in­di­cio de su exis­ten­cia.

La sen­da des­em­bo­ca­ba en un pe­que­ño pra­do; es­ta­ba se­gu­ro de no ha­ber vis­to na­da que per­mi­tie­se sos­pe­char de su exis­ten­cia des­de la par­te del te­rreno que ya co­no­cía, pe­ro ahí es­ta­ba, un cla­ro lu­mi­no­so ro­dea­do de fru­ta­le­s; en el me­dio se al­za­ba una cons­truc­ción pre­ca­ria.

Te­nía to­do el as­pec­to de no ha­ber re­ci­bi­do aten­ción hu­ma­na en mu­cho tiem­po, pe­ro es­ta­ba en buen es­ta­do. Al­can­za­ba a ver un ni­do de co­to­rra­s, una gran es­fe­ra de pa­jas se­cas col­gan­do de una ra­ma, jus­to fren­te a la úni­ca puer­ta. Era un buen in­di­ca­dor del aban­do­no: nin­gún lo­ro en su sano jui­cio ele­gi­ría ese lu­gar si hu­bie­se gen­te yen­do y vi­nien­do, dis­pu­tán­do­le el te­rreno. Se ha­bía acer­ca­do con cui­da­do, pa­ra no es­pan­tar de­ma­sia­do a los po­ten­cia­les ocu­pan­tes. Sa­bía que esos ni­dos so­lían ser co­lec­ti­vo­s, y no que­ría más pá­ja­ros dan­do vuel­tas al­re­de­dor de su ca­be­za; ya te­nía bas­tan­te con los de aden­tro. Sin em­bar­go, tam­po­co ha­bía na­die allí; el aban­dono pa­re­cía ser un ras­go en­dé­mi­co.

La puer­ta es­ta­ba ce­rra­da, pe­ro sin tra­ba. Le ha­bía cos­ta­do un po­co abrir­la; la hu­me­dad ha­bía con­ver­ti­do en un fi­no pre­cin­to de ado­be la ca­pa de ho­ja­ras­ca y tie­rra que los vien­tos ha­bían ido acu­mu­lan­do en el um­bra­l. Ven­ci­da la flo­ja re­sis­ten­cia y de­se­cha­do el re­sa­bio de cul­pa que le ge­ne­ra­ba eso de es­tar me­tién­do­se en lo aje­no, el vie­jo ha­bía en­tra­do a cu­rio­sea­r.

Ha­bía una me­sa y un par de si­lla­s, de he­chu­ra bas­ta pe­ro só­li­das y en buen es­ta­do. Ha­bía una me­sa­da de ma­de­ra, ba­jo la ven­ta­na, y so­bre ella una ja­rra y una es­cu­di­lla de la­tó­n; al cos­ta­do de és­ta, un hor­ni­llo a le­ña. Una del­ga­da ca­pa de pol­vo lo cu­bría to­do, sin mar­cas ni al­te­ra­cio­nes vi­si­ble­s. Eso ha­bla­ba de tiem­po y de au­sen­cia. En una re­pi­sa pe­que­ña, en un rin­có­n, un cuen­co de ma­de­ra lleno de lá­pi­ces re­po­sa­ba en­ci­ma de una pi­la de pa­pe­le­s. No ha­bía ob­je­tos des­pa­rra­ma­dos por el pi­so ni ras­tros de lau­chas o de otros vi­si­tan­tes. No se veía de­te­rio­ro de nin­gu­na es­pe­cie; ha­bía po­cas co­sas, un fla­co in­ven­ta­rio de lo mí­ni­mo. La mo­ra­da de un as­ce­ta, o la pos­ta de un ca­mi­nan­te. Pa­ra sus aden­tro­s, ha­bía ta­cha­do lo de pre­ca­ria. No era un ad­je­ti­vo ade­cua­do.

Ha­bía una puer­ta in­te­rio­r, al fon­do; el vie­jo ha­bía su­pues­to una ha­bi­ta­ción de­trá­s, pe­ro ha­bía pre­fe­ri­do no ir más allá. En lu­gar de eso, des­pués de sa­cu­dir ape­nas el pol­vo a una de las si­lla­s, se ha­bía sen­ta­do.

No le ha­bía du­ra­do de­ma­sia­do el res­pi­ro. Tras un bre­ve pre­lu­dio de pa­sos y cu­chi­cheo­s, la puer­ta se ha­bía abier­to de gol­pe dan­do pa­so a sus tres vie­jos co­no­ci­do­s.

­­­­—¡A­sí te que­ría­mos aga­rra­r!

—...¡Sí, ¿pen­sa­bas que te iba a fun­cio­nar eso de es­con­der­te aquí? ¿De ve­ras te pa­re­ce que tu lle­ga­da va a pa­sar des­aper­ci­bi­da, vie­jo? ¡Ni lo sue­ñe­s! ...Es­to es Urb­ys, no un pue­blu­cho cual­quie­ra en el que uno se pue­de co­lar sin que na­die se dé cuen­ta. Hay nor­ma­s, re­gla­s, pro­ce­so­s. Hay un Re­gis­tro, y tu en­tra­da irre­gu­lar siem­pre va a ser re­gis­tra­da; ge­ne­ra per­tur­ba­cio­nes en el res­to de la tra­ma.

—Y, ha­blan­do de eso. ¿có­mo mier­da ha­cés pa­ra co­lar­te, vie­jo?

—...Es­tee, bue­no, no lo sé— les ha­bía res­pon­di­do­—; no es al­go que yo ha­ga por­que quie­ro, sim­ple­men­te pa­sa. Te­nía la es­pe­ran­za de que us­te­des me lo ex­pli­ca­ran, pe­ro nues­tra char­la an­te­rior fue más bien bre­ve.

—Ah, en­ci­ma te ha­cés el vi­vo. ¿Te creés que cual­quie­ra pue­de apa­re­cer­se así co­mo así?

El tono se ha­bía ido in­cre­men­tan­do, y así hu­bie­se se­gui­do de no me­diar la in­ter­ven­ción del ter­ce­ro, que aún no ha­bía abier­to la bo­ca.

—No, mu­cha­cho­s, no se gas­ten, pa­ren con eso— ha­bía di­cho. —No tie­ne sen­ti­do in­ten­tar ha­blar con es­te ti­po. Hay que sa­car­lo, sin má­s. Es un oku­pa, ¿no ven? In­sis­te en es­te lo­te, y has­ta se me­tió en la ca­sa. Ha­blan­do de eso: no sé us­te­des, yo ni sa­bía que exis­tie­se al­go así en la BI-37.

—No, y no se ve des­de la ca­lle. Quién sa­be cuán­to ha­ce que es­tá aquí.

—Yo tam­po­co la co­no­cía— ha­bía ce­rra­do el otro— Qui­zás él tie­ne al­go que ver al res­pec­to, es de­ma­sia­da ca­sua­li­da­d. Coin­ci­do, hay que sa­car­lo, y por lo vis­to va a ha­ber que usar al­go más fuer­te.

— ¿Le da­mo­s?

—Le da­mo­s.

Mien­tras ha­bla­ban se ha­bían ido si­tuan­do al­re­de­dor de la me­sa, otra vez de­jan­do al vie­jo en el cen­tro del trián­gu­lo. Ha­bían le­van­ta­do el bra­zo en un cor­te de man­gas más en­fá­ti­co que el an­te­rior y lan­za­do su voz de man­do, que en esa oca­sión ha­bía si­do: "¡E­ZE­R!".

El vie­jo, ya pre­ve­ni­do, ape­nas ini­cia­do el ri­tual ha­bía in­ten­ta­do un con­tra­con­ju­ro de emer­gen­cia, lo pri­me­ro que le ha­bía ve­ni­do en men­te: el pu­ño de­re­cho le­van­ta­do en una pos­tu­ra si­mi­lar pe­ro con el de­do me­dio bien ex­ten­di­do. No ha­bía fun­cio­na­do; la pa­la­bra ha­bía es­ta­lla­do, dis­gre­gan­do su iden­ti­dad en in­con­ta­bles pun­tos de co­lo­res y re­gre­sán­do­lo a la na­da sin po­si­bi­li­dad de ape­la­ció­n.

Sin em­bar­go, ahí es­ta­ba, por ter­ce­ra vez y en el mis­mo si­tio.

No le ha­bía he­cho fal­ta ape­la­r, re­fle­xio­nó en una rá­pi­da vuel­ta al pre­sen­te. Co­men­za­ba a ano­che­ce­r, y se le ocu­rrió que tal vez su pi­jama no fue­se lo más ade­cua­do pa­ra el fres­co noc­turno en ex­te­rio­res. La ca­sa que­da­ba des­car­ta­da; no po­día con­si­de­rar­se lu­gar se­gu­ro, des­pués de lo su­ce­di­do. Ade­má­s, te­nía ham­bre, y no re­cor­da­ba ha­ber vis­to re­ser­vas de co­mi­da.

No se de­mo­ró. To­mó un par de man­za­nas del ár­bol y ba­jó a la ca­lle sa­bo­rean­do una. Do­bló a la iz­quier­da; ha­bía vis­to un puen­te que se­gu­ra­men­te cru­za­ba el río. A al­gún la­do lo lle­va­ría, y en una di­rec­ción que al me­nos lo ale­ja­ba de las tres pes­tes. Si ha­bía en­ten­di­do bien, su di­cho­so re­gis­tro les in­for­ma­ría que ha­bía vuel­to a apa­re­cer y dón­de, pe­ro du­da­ba de que ade­más fue­se ca­paz de se­guir­le el ras­tro y de­cir adón­de es­ta­ba en ca­da mo­men­to.

Des­de el puen­te al­can­za­ba a ver una cons­truc­ción gran­de y es­tra­fa­la­ria, de un es­ti­lo que un ob­ser­va­dor in­dul­gen­te po­día ca­ta­lo­gar de clá­si­co si lo­gra­ba ha­cer abs­trac­ción de los in­jer­tos y agre­ga­dos que pa­re­cía ha­ber ido su­frien­do con el co­rrer de los año­s. Le gus­ta­ba; era muy di­fe­ren­te al pul­cro mi­ni­ma­lis­mo de los edi­fi­cios ge­me­lo­s. Apu­ró el pa­so pa­ra ase­gu­rar­se de lle­gar an­tes de que los otros salie­ran a bus­car­lo; es­ta vez se las ha­ría más di­fí­ci­l.

En la puer­ta ha­bía un car­tel de ma­de­ra con gran­des le­tras ta­lla­da­s: Hos­tal Se­v­renko. En­tró, sin mi­rar pa­ra atrá­s.

La re­cep­ción era mí­ni­ma, con un mos­tra­dor lus­tro­so y un par de si­llo­nes de cue­ro re­se­co dis­pu­tán­do­se el es­ca­so lu­ga­r; atrás ha­bía una ar­ca­da de ma­de­ras os­cu­ras que da­ba pa­so a un ha­ll con el ini­cio de una es­ca­le­ra. Más allá, un cor­to pa­si­llo lo ten­ta­ba con se­ña­les de otra ín­do­le: mo­vi­mien­to, lu­ce­s, rui­do de pla­to­s, olo­res de co­mi­da. Y de ve­ras te­nía ham­bre.

Sin pen­sar­lo dos ve­ces se me­tió en el saló­n, ubi­có la me­sa li­bre más cer­ca­na y se sen­tó. No­tó que su in­gre­so no ha­bía pa­sa­do des­aper­ci­bi­do, pe­ro le agra­dó ver que tam­po­co ha­bía ge­ne­ra­do de­ma­sia­do re­vue­lo: un par de ca­be­zas in­cli­na­das a mo­do de salu­do, al­gu­na mi­ra­da ses­ga­da y una ca­si im­per­cep­ti­ble per­tur­ba­ción en el rit­mo co­lec­ti­vo de la char­la; lue­go, sin más trá­mi­te, ca­da uno ha­bía re­gre­sa­do a sus asun­to­s; a na­die pa­re­cía ha­ber­le lla­ma­do la aten­ción su pi­jama. Se sin­tió acep­ta­do, in­te­gra­do.

Se le acer­có una mu­jer re­gor­de­ta, en­vuel­ta en un de­lan­tal de co­ci­na un par de ta­llas más gran­de y to­ca­da con un enor­me ro­de­te ru­bio.

—¡­Pe­ro qué te­ne­mos por aquí, una ca­ra nue­va! …No es al­go de­ma­sia­do fre­cuen­te. ¿Qué po­de­mos ofre­cer­le, se­ñor fo­ras­te­ro­?— le di­jo, to­da son­ri­sas, mien­tras ex­traía un bloc de ho­jas del bol­si­llo del de­lan­tal y un lá­piz de la es­truc­tu­ra de pa­li­llos que le man­te­nía ar­ma­do el ro­de­te— Si me lo per­mi­te— pro­si­guió sin es­pe­rar la res­pues­ta del otro­—, le su­gie­ro el pla­to del día: un gui­so de ter­ne­ra que es­tá pa­ra chu­par­se los de­do­s. …Ah, y cer­ve­za, cla­ro. Una co­sa lla­ma a la otra, ya sa­be.

El vie­jo co­men­za­ba a no­tar el en­tu­sias­ta des­per­tar de sus sa­li­va­le­s. Se dis­po­nía ya a acep­tar la pro­pues­ta sin en­mien­das ni ta­cha­du­ra­s, cuan­do se vio asal­ta­do por la in­có­mo­da con­cien­cia de un de­ta­lle na­da tri­via­l: no te­nía con qué pa­ga­r.

—...Es­teee, se­ño­ra, hay un pro­ble­ma— ati­nó a de­ci­r.

—¿...­Pro­ble­ma? No se preo­cu­pe, no he vis­to to­da­vía uno que no ha­ya­mos po­di­do so­lu­cio­nar aquí. ¿Es con el me­nú del día? ¿Pre­fie­re al­gu­na otra co­sa? ...Y es se­ño­ri­ta, ya que es­ta­mo­s. Se­ño­ri­ta Se­v­renko.

—¡­No, no es eso, por fa­vo­r! De ve­ra­s, el me­nú no po­dría es­tar me­jo­r, no es eso. Se­ño­ri­ta, por su­pues­to. Es que... ve­rá us­te­d, aca­bo de dar­me cuen­ta de que no he traí­do di­ne­ro.

—...Ah, bue­no, eso sí po­dría ha­ber si­do un pro­ble­ma, si me lo hu­bie­se di­cho des­pués de co­me­r. Pe­ro no ha si­do así, y eso ha­bla muy bien de us­te­d. Asun­to re­suel­to; co­ma aho­ra, y des­pués ve­mos có­mo me lo pa­ga.

—Es que... no me pa­re­ce co­rrec­to. No sé cuán­do ni có­mo po­dré ob­te­ner ese di­ne­ro; mi si­tua­ción aquí es un tan­to ines­ta­ble. Aun­que..., ¡es­pe­re! ¡Qui­zás es­to sir­va!— Re­bus­can­do en el bol­si­llo, en­contró la pie­dra que ha­bía es­ta­do allí des­de el pri­mer des­per­tar y la pu­so so­bre la me­sa. —Vea es­to; es lo úni­co que lle­vo en­ci­ma, mi úni­ca po­se­sión apar­te del pi­jama y los len­tes. Es bo­ni­ta, tal vez le in­te­re­se co­mo pa­go a cuen­ta.

La se­ño­ri­ta Se­v­renko pa­re­cía ha­ber su­cum­bi­do a los en­can­tos de Me­du­sa; su ma­no, atra­pa­da en már­mol a mi­tad de ca­mino en el re­gre­so del lá­piz al ro­de­te, era la de un he­chi­ce­ro al­zan­do su va­ri­ta en un con­ju­ro es­tá­ti­co y ca­lla­do. Eso úl­ti­mo era par­ti­cu­lar­men­te inu­sua­l; el si­len­cio era un atri­bu­to es­ca­so en ella, si se des­con­ta­ban las bre­ves pau­sas en que la bio­lo­gía la obli­ga­ba a re­po­ner al­go de ai­re en sus pul­mo­nes. A lo lar­go de ese bre­ve ins­tan­te y con la vis­ta fi­ja en la pie­dra, su ex­pre­sión fue re­co­rrien­do to­dos los gra­dos en­tre el pas­mo y la com­pren­sió­n.

—A­sí que de ve­ras te­ne­mos un re­cien­ve­ni­do, ¿eh? ...­Los ru­mo­res no men­tían, no se­ño­r— di­jo por fi­n, que­bran­do un si­len­cio que ya co­men­za­ba a irra­diar­se a las me­sas ve­ci­na­s—. Eso ex­pli­ca mu­chas co­sas. No, ami­go mío; no se preo­cu­pe. Guar­de esa pie­dra, y guár­de­la bien. Mien­tras tan­to, va­ya pre­pa­ran­do su pa­la­dar pa­ra el me­jor gui­so que ha­ya pro­ba­do en... ¿cuán­to tiem­po? No vie­ne al ca­so; ya mis­mo le trai­go su ce­na.

Con una pre­ci­sión que ha­bla­ba de años de prác­ti­ca, la mu­jer tra­zó el re­co­rri­do más cor­to has­ta la co­ci­na zig­za­guean­do en­tre las me­sas y des­apa­re­ció a tra­vés de la puer­ta vai­vén. El vie­jo se vol­vió a echar la pie­dra al bol­si­llo, atre­vién­do­se a dis­fru­tar el agra­da­ble ca­lor­ci­llo in­te­rior que co­men­za­ba a sen­ti­r. Qui­zás las co­sas se es­tu­vie­sen en­ca­mi­nan­do.

…O qui­zá­s, se vio obli­ga­do a co­rre­gir so­bre la mar­cha, eso úl­ti­mo fue­se só­lo una qui­me­ra, una es­pe­ran­za pre­ma­tu­ra. Sus tres ar­chie­ne­mi­gos aca­ba­ban de en­trar pi­san­do fuer­te, y con su lle­ga­da las char­las y las ri­sas ha­bían caí­do en pi­ca­da dan­do pa­so a un si­len­cio den­so, car­ga­do de ex­pec­ta­ti­va­s.

Uno se sen­tó a la me­sa, en­fren­ta­do al vie­jo; los otros dos se que­da­ron de pie, a iz­quier­da y de­re­cha, al­go des­pla­za­dos ha­cia atrá­s. ...¡­Ca­ra­jo, qué fi­ja­ción tie­nen es­tos ti­pos con el trián­gu­lo!, pen­só el vie­jo mien­tras no apar­ta­ba la vis­ta del que te­nía en­fren­te, que no tar­dó en abrir el jue­go.

—¿O­tra ve­z? ...­Pe­ro no lle­gas­te muy le­jo­s, ¿eh?

—Pre­vi­si­ble— agre­gó el de la de­re­cha— ...E­ra ob­vio que lo pri­me­ro que te iba a ten­tar era el hos­tal de Se­v­renko.

—Hay al­go que no se te pue­de ne­ga­r, vie­jo— sen­ten­ció el ter­ce­ro­—: la per­sis­ten­cia. Pe­ro de po­co te va a ser­vi­r. Es­ta vez ve­ni­mos con mu­ni­ción pe­sa­da.

—¡Sí, la ani­qui­la­ción to­ta­l! ...­Nun­ca ha­bía­mos te­ni­do que usar­la.

—To­do un mé­ri­to lo tu­yo, hay que re­co­no­cer­lo; de­be­rías es­tar or­gu­llo­so.

—Bue­no, bue­no, no sea­mos tan mal edu­ca­do­s— in­te­rrum­pió el pri­me­ro, con una son­ri­sa iró­ni­ca—. No es­ta­mos de­jan­do ha­blar al se­ño­r, y yo, al me­no­s, es­toy in­tri­ga­do por sa­ber qué tie­ne pa­ra de­cir­no­s.

—Sí, unas pa­la­bri­tas an­tes del fi­n, vie­jo.

El vie­jo los mi­ra­ba, a me­di­da que iban ha­blan­do. Con al­go de sor­pre­sa, des­cu­brió que no era mie­do lo que le ins­pi­ra­ban; era, más bien, irri­ta­ció­n. No ha­bían si­do más que un com­ple­to es­tor­bo des­de el pri­mer en­cuen­tro. Es­ta­ban co­men­zan­do a har­tar­lo, y fue ese har­taz­go el que ter­mi­nó ha­blan­do por su bo­ca.

—Bue­no, real­men­te, no sé qué po­dría de­cir­le­s. Qui­zás de­be­ría­mos em­pe­zar por el prin­ci­pio, ¿no les pa­re­ce? Por ejem­plo, ya que ha­bla­mos de ma­la edu­ca­ció­n, nun­ca nos he­mos pre­sen­ta­do. Pe­ro ten­go una co­ra­zo­na­da; a ve­r, dé­je­me adi­vi­na­r: us­ted de­be ser Ga­b­y, us­ted Fo­fó, y por su­pues­to, us­ted es Mi­li­qui, ¿ver­da­d? …¡Ah, la pr­óxi­ma vez trai­gan al due­ño del cir­co, me gus­ta­ría fe­li­ci­tar­lo por el es­pec­tá­cu­lo; el nu­me­ri­to de us­te­des se su­pe­ra día a día!

Los dos que es­ta­ban a los cos­ta­dos cru­za­ron mi­ra­da­s, in­ten­tan­do de­ci­dir si ha­bían si­do in­sul­ta­dos o no. El ter­ce­ro, que al pa­re­cer ha­bía cap­ta­do al­go de la hu­mo­ra­da, se pu­so en pie de un sal­to de­rri­ban­do la si­lla.

—¡A­sí que nu­me­ri­to­!— con el ros­tro vi­ran­do al ro­jo ce­re­za, agi­ta­ba los bra­zos y ges­ti­cu­la­ba co­mo un po­se­so —¡…A ver qué tal te ban­cás es­te nu­me­ri­to, vie­jo! ¡En po­si­ció­n!— les la­dró a los otro­s.

—¡Sí, chu­pa­te es­ta man­da­ri­na!— di­jo el más avis­pa­do de los do­s, ha­cien­do su­ya la fu­ria del otro mien­tras co­rre­gía su po­si­ción pa­ra lo­grar un trián­gu­lo acep­ta­ble.

—Eh... ¡Has­ta la vis­ta, ba­b­y!— fue lo úni­co que ati­nó a sa­car de la ga­le­ra el ter­ce­ro, al tiem­po que su­ma­ba su bra­zo al cur­so as­cen­den­te que ya ha­bían ini­cia­do los otros do­s.

No lle­ga­ron a con­su­ma­r. To­do mo­vi­mien­to en la sa­la que­dó en sus­pen­so, con una úl­ti­ma dé­ci­ma de se­gun­do sa­bia­men­te in­ver­ti­da en que las mi­ra­das de to­da la con­cu­rren­cia sal­ta­ran de la gro­tes­ca es­ce­na a la trom­ba que atra­ve­sa­ba rui­do­sa­men­te la puer­ta vai­vén de la co­ci­na: la due­ña y se­ño­ra del es­ta­ble­ci­mien­to es­ta­ba de vuel­ta, y con una ex­pre­sión que hi­zo es­tre­me­cer a más de uno.

—Pe­ro, ¿qué es­cán­da­lo es és­te?— ex­cla­mó, con los bra­zos en ja­rra y ele­van­do el tono a ca­da pa­la­bra— ¿Qué cuer­nos es­tá pa­san­do aquí? ¡¿...­Có­mo se atre­ven?!

El que ha­bía de­rri­ba­do la si­lla pa­re­cía ha­ber des­cu­bier­to, de pron­to, la im­por­tan­cia de de­jar las co­sas de nue­vo en su si­tio; una vez res­ta­ble­ci­do el or­den, se las arre­gló pa­ra com­po­ner una ex­pre­sión neu­tra y res­pon­de­r.

—Ah, Oxan­na, ho­la, ¿có­mo es­tá­s? Es­te... sí, la­men­to el al­bo­ro­to, de ve­ra­s; pe­ro te­ne­mos un tra­ba­jo que ha­ce­r. Hay que sa­car a es­te ti­po de aquí de una vez por to­da­s— di­jo, se­ña­lan­do al vie­jo, que ob­ser­va­ba la es­ce­na con una ce­ja al­za­da y un ai­re que com­bi­na­ba al­go de ex­pec­ta­ti­va con unos to­ques de di­ver­ti­do asom­bro.

—¿S­a­car­lo? ...No com­pren­do, mis que­ri­do­s. To­da­vía no al­can­cé a ser­vir­le la ce­na— El to­no, una oc­ta­va más aba­jo, su­ma­do a la ame­na­za­do­ra cal­ma con que la mu­jer ha­bía ha­bla­do, ha­bía ter­mi­na­do de con­ven­cer a la au­dien­cia de que sí, ha­bría es­pec­tá­cu­lo; pu­do no­tar­se un dis­cre­to ajus­te en la orien­ta­ción de al­gu­nas si­lla­s. —A ver si me es­toy per­dien­do al­go: es­te se­ño­r, muy ama­ble y co­rrec­to, por cier­to— pro­si­guió, cru­za­da aho­ra de bra­zos y de­di­can­do una fu­gaz son­ri­sa al vie­jo —, es­tá sen­ta­do a mi me­sa, en mi es­ta­ble­ci­mien­to, es­pe­ran­do su ce­na con mi con­for­mi­dad y be­ne­plá­ci­to. En con­se­cuen­cia, es evi­den­te que es­te se­ñor es mi huéspe­d, ¡y es­tá ba­jo mi pro­tec­ció­n, no se dan cuen­ta? ¿Có­mo se atre­ven a ve­nir a mo­les­tar­lo aquí y de esa ma­ne­ra?— Ha­cien­do alar­de de un ran­go vo­cal en­vi­dia­ble, la mu­jer ha­bía lo­gra­do un cres­cen­do per­fec­to en su re­torno a la oc­ta­va su­pe­rio­r.

—Pe­ro… no, Ni­ta, no es tan sen­ci­llo, no lo es­tás en­ten­dien­do­.— El hom­bre no pa­re­cía de­ma­sia­do a gus­to con el rol de in­ter­lo­cu­to­r, pe­ro la de­ser­ción de los otros era un he­cho irre­ver­si­ble; uno es­ta­ba tra­tan­do de en­de­re­zar un per­che­ro tor­ci­do en la pa­red y el otro ha­bía con­se­gui­do una si­lla va­cía y po­nía su me­jor es­fuer­zo en pa­sar des­aper­ci­bi­do.

—¡­Ni­ta las pe­tu­nia­s! ¡Qué es lo que no es­toy en­ten­dien­do, a ve­r?

—...No me la ha­gas di­fí­ci­l, Oxan­na. ¡Es­te ti­po no per­te­ne­ce a Urb­ys, eso es to­do! Apa­re­ció de la na­da en uno de los lo­tes en­tre la dia­go­nal y el río, aquí cer­ca. Nues­tros ins­tru­men­tos de­tec­ta­ron un in­gre­so irre­gu­la­r. ...Es­tá­ba­mos en ple­na de­li­be­ra­ció­n, dán­do­le vuel­tas al asun­to y vien­do qué ha­ce­r, cuan­do, de pron­to: ¡za­s, re­sul­ta que el ti­po se apa­re­ce ahí, en las puer­tas mis­mas de las to­rres! ...E­ra una in­va­sión en to­da re­gla, así que no lo pen­sa­mos dos ve­ce­s. Lo man­da­mos de vuel­ta, y por las ma­la­s. Lo dis­gre­ga­mo­s.

—Me lle­gó el ru­mo­r, aquí to­do se sa­be. ...­Pe­ro pa­ra ser un dis­gre­ga­do se lo ve bas­tan­te só­li­do.

—Es que el muy cre­tino se las arre­gló pa­ra rea­pa­re­ce­r, ¡y en el mis­mo si­tio! Esa vez de­ci­di­mos to­mar­le la de­lan­te­ra y lo fui­mos a bus­ca­r. Nos cos­tó un po­co en­con­trar­lo, ese te­rreno tie­ne sus co­sas...

—Sí, es...i­nes­ta­ble, no hay pla­no que le ven­ga bien— se ani­mó a aco­tar el del per­che­ro, que, en las to­rres, so­lía ayu­dar con el área de ca­tas­tro y ur­ba­ni­za­ció­n.

—¡­Co­noz­co el lu­ga­r!— sal­tó uno de los co­men­sa­le­s, dan­do un pal­ma­zo en la me­sa —Es acá cer­ca, he es­ta­do allí mu­chas ve­ce­s. Hay un sec­to­r, cer­ca de la ori­lla, que ha­ce co­sas muy ra­ra­s. Se­gún có­mo se lo en­ca­re, se pue­de ca­mi­nar y ca­mi­na­r, y aun­que uno sa­be que con lo que ha ca­mi­na­do ya de­be­ría ha­ber sali­do ha­ce ra­to del te­rreno y lle­ga­do a al­gún otro si­tio, si­gue es­tan­do allí, en al­gu­na par­te en­tre los ár­bo­les y el río que pa­re­ce no ter­mi­nar nun­ca. En­tre no­so­tro­s— agre­gó, ba­jan­do la voz ca­si has­ta el su­su­rro —, hay bue­na pes­ca, en esas agua­s.

—Bue­no, pe­ro no vie­ne al ca­so. El he­cho es que el vie­jo es­ta­ba ahí; no só­lo eso, fal­ta lo más gra­ve: ¡lo pes­ca­mos en pleno alla­na­mien­to de mo­ra­da!

—Sí, ¡se ha­bía me­ti­do en la ca­sa!— agre­gó el del per­che­ro.

—...¿­Qué ca­sa?— pre­gun­tó la se­ño­ri­ta Se­v­renko.

—Yo he an­da­do mu­chas ve­ces por ahí, y ja­más he vis­to una ca­sa— ase­gu­ró, pen­sa­ti­vo, el hom­bre que de­cía co­no­cer el lu­ga­r.

—Sí, es­te... En rea­li­da­d, no­so­tros tam­po­co la co­no­cía­mo­s, pe­ro no nos sal­ga­mos del te­ma, por fa­vo­r. El he­cho es que ha­bía una ca­sa, y el vie­jo es­ta­ba allí sen­ta­do, co­mo si na­da, to­man­do po­se­sió­n. Y ahí mis­mo lo de­sin­te­gra­mo­s, otra ve­z.

—A­já, ya veo. De­sin­te­gra­do­.— di­jo la po­sade­ra mi­ran­do al vie­jo que, con ai­re dis­traí­do, tam­bo­ri­lea­ba so­bre la me­sa—. ¿Y…?

—¡Y aquí lo te­ne­mo­s, otra ve­z, no te das cuen­ta, mu­je­r? ¡...In­sis­te, el muy to­zu­do; es un grano en el cu­lo! …Peo­r: ¡es un oku­pa!— El hom­bre, vi­si­ble­men­te al­te­ra­do, con un ges­to pe­ren­to­rio lla­mó a los otros a sus pues­to­s. —¡­Bas­ta de dar vuel­ta­s! Va­mos a sa­car­lo, y es­ta vez se­rá sin re­torno. ¡No per­te­ne­ce aquí!

—A­sí que no per­te­ne­ce, ¿eh?— lo in­te­rrum­pió de nue­vo la mu­je­r. — Aho­ra va­mos a po­nér­te­la di­fí­cil de ve­ra­s. A ve­r, se­ño­r...— di­jo, cam­bian­do de fren­te. —¡Ah!, de pa­so, ¿cuál es su nom­bre?— le pre­gun­tó al vie­jo.

—¿­Mi nom­bre? ...Es­toy adi­vi­nan­do, pe­ro di­ría que me lla­mo Joa­quí­n. Creo.

—Don Joa­quín se­rá, en­ton­ce­s. Há­ga­me un fa­vo­r: mués­tre­les eso que tie­ne en el bol­si­llo.

—Qué, ¿la pie­dra? ...A­quí es­tá.

Los tres hom­bres se acer­ca­ron len­ta­men­te, con los ojos fi­jos en el cen­tro de la me­sa; a me­di­da que avan­za­ban, las lu­ces y los án­gu­los cam­bian­tes al­ter­na­ban los vi­vos re­fle­jos azul co­bal­to con des­te­llos de un blan­co ní­veo.

—¡­Ca­ra­jo­!— ati­nó a de­ci­r, al fi­n, uno de ello­s.

—Con ra­zó­n— di­jo el que ha­bía de­rri­ba­do la si­lla. —Aho­ra co­mien­zo a en­ten­de­r.

—Es la más per­fec­ta que yo ha­ya vis­to— di­jo el ter­ce­ro. —Pe­ro, ¿por qué no nos avi­só an­tes...?— pro­si­guió, en un re­pro­che que se fue con­vir­tien­do en su­su­rro a me­di­da que el hom­bre se iba dan­do cuen­ta de lo que es­ta­ba di­cien­do. —...Ah, cla­ro. No im­por­ta, no me ha­ga ca­so.

—Pe­ro dí­ga­me, vie­jo, es­te... don Joa­quí­n: có­mo es que tie­ne us­ted es­to­?— El pri­me­ro se ha­bía vuel­to a sen­ta­r, con una ex­pre­sión muy di­fe­ren­te a la an­te­rio­r. —¿­De dón­de la sacó?

—No la sa­qué de nin­gún la­do, Wa­tso­n; me la die­ro­n. ...Al me­no­s, eso es lo que re­cuer­do.

—¿­Quién se la dio?

—U­na ne­na. Es un re­cuer­do ne­bu­lo­so, pe­ro es el úni­co que ten­go so­bre eso.

—¿U­na ne­na, di­ce? ¿Cuán­do, dón­de, por qué! ...­Sea más pre­ci­so, hom­bre, ¡por fa­vo­r!

—¿­Más pre­ci­so? No pue­do, ¿no le di­go que mi ca­be­za es una nu­be de al­go­dó­n? ...­To­do es tan va­go, tan di­fu­so. No ter­mino de sa­ber qué es un he­cho y qué un en­sue­ño. ...Wa­tso­n, le di­je, ¿ver­da­d? ...E­ra una iro­nía, cla­ro; co­mo lo del cir­co, an­tes. Lo más iró­ni­co es que, si tu­vie­se que ex­pli­cár­se­la, no po­dría. Si al­gu­na vez su­pe quién es ese Wa­tso­n, o esos otro­s, aho­ra no lo sé. Son co­sas que me aflo­ran, quién sa­be de dón­de; pa­san a tra­vés mío, co­mo si yo no exis­tie­s­e. Lo úni­co que ten­go más o me­nos en cla­ro son imá­ge­nes, es­tam­pas que van des­fi­lan­do; co­mo la ne­na, por ejem­plo. Les mues­tro: ...A ve­r, se­ño­ra, ¿me pres­ta­ría ese lá­piz que tie­ne por ahí?

—Sí, cla­ro, ten­ga. ...Y es se­ño­ri­ta.

—Sí, per­dó­n. Se­ño­ri­ta. ...Y el ano­ta­do­r, por fa­vo­r.

Ya en po­se­sión de las he­rra­mien­tas el vie­jo se re­ve­ló co­mo un vir­tuo­so. En un par de tra­zos de­jó plas­ma­da la ima­gen de una ni­ña pe­que­ña, con más ca­be­za que cuer­po y un abul­ta­do cas­co de ca­be­llo ne­gro ape­nas con­te­ni­do por un mo­ño, arri­ba, por en­ci­ma de la fren­te. En pun­tas de pie, se es­ti­ra­ba pa­ra al­can­zar­le al­go a un hom­bre de ante­ojo­s. Ha­bía, qui­zá­s, al­go más de ca­be­llo en el di­bu­jo que en la rea­li­da­d, pe­ro el pa­re­ci­do con el au­tor era evi­den­te. La pie­dra re­lu­cía, en el cen­tro de la ho­ja, sus­pen­di­da en­tre la ma­no pe­que­ña y la gran­de.

—¿­Ven lo que les di­go? ...I­má­ge­nes. Es­ta es la ne­na que me dio la pie­dra.

—¿Y quién es?— pre­gun­tó el hom­bre sen­ta­do a la me­sa.— No pa­re­ce que sea de por aquí.

—No me acuer­do. Sé que la co­noz­co, y has­ta ahí lle­go. ...¿Es am­ne­sia?

—...­Bue­no, no se preo­cu­pe— la ex­pre­sión del hom­bre se ha­bía es­ta­bi­li­za­do en una re­sig­na­da acep­ta­ció­n. —En rea­li­da­d, no vie­ne al ca­so de dón­de ha sali­do esa pie­dra. Es su­ya, no ca­be du­da; de otra ma­ne­ra us­ted no es­ta­ría aquí, no hu­bie­se rea­pa­re­ci­do de la ma­ne­ra en que lo ha he­cho ca­da vez que no­so­tros lo ex­pul­sa­mo­s. Vea, es­te... don Joa­quí­n. Creo que le de­bo una dis­cul­pa— re­co­no­ció, por fi­n—. Esa pie­dra lo cam­bia to­do. Us­ted tie­ne to­do el de­re­cho de es­tar aquí. Sea bien­ve­ni­do.

—¡­Re­cien­ve­ni­do, me­jor di­cho­!— ex­cla­mó la po­sade­ra, con en­tu­sias­mo— ¡Hay que fes­te­ja­r, ca­ram­ba!¡­Mar­che una ron­da de cer­ve­za pa­ra to­do­s, la ca­sa in­vi­ta! ...­No, per­dó­n, me co­rri­jo: ¡las To­rres in­vi­tan! Es lo me­nos que pue­den ha­cer des­pués de to­do es­te es­cán­da­lo, ¿ver­da­d, Edu?— Sin ca­si dar al otro tiem­po de me­ter ba­za en el asun­to, salió dis­pa­ra­da ha­cia la ba­rra —...­De acuer­do, en­ton­ce­s— di­jo, ya a mi­tad de ca­mi­no­—; voy a to­mar ese gru­ñi­do co­mo un sí.

La con­cu­rren­cia, a to­do es­to, ha­bía ido re­cu­pe­ran­do una ac­ti­vi­dad ca­si nor­ma­l. Un gru­po re­du­ci­do, li­de­ra­do por el hom­bre que de­cía co­no­cer el lu­ga­r, es­ta­ba pre­pa­ran­do una in­cur­sión de re­co­no­ci­mien­to. Se pro­po­nían en­con­trar la ca­sa y po­ner­la en con­di­cio­nes de aco­ger a su ocu­pan­te; en opi­nión del au­to­pro­cla­ma­do guía, no se­ría ta­rea sen­ci­lla, tra­tán­do­se de ese te­rreno. So­bre to­do, de­cía, si la ca­sa no que­ría ser en­contra­da por ello­s. Tal ve­z, aven­tu­ra­ban, só­lo se le ma­ni­fes­ta­se a don Joa­quí­n.

El vie­jo, a to­do es­to, no les pres­ta­ba la me­nor aten­ció­n. Ha­bía des­cu­bier­to que al­go se iba abrien­do pa­so en su in­te­rior a me­di­da que di­bu­ja­ba, y es­ta­ba lle­nan­do cuar­ti­lla tras cuar­ti­lla sin des­can­so, con los ojos bri­llan­tes de­trás de los cris­ta­les y la pun­ta de la len­gua aso­man­do por en­tre la co­mi­su­ra de los la­bio­s. Só­lo pa­re­ció vol­ver a la rea­li­dad cuan­do la po­sade­ra co­rrió al­gu­nos de los pa­pe­les pa­ra aco­mo­dar la ge­ne­ro­sa por­ción de gui­so que le ha­bía traí­do.

—A­quí tie­ne, don Joa­quí­n. ¡Que le apro­ve­che! ...Y ce­ne tran­qui­lo, hom­bre, que ya le he man­da­do pre­pa­rar una de las ha­bi­ta­cio­nes. Es­ta no­che, us­ted es nues­tro huéspe­d.

—Pe­ro­... Se lo agra­dez­co mu­cho, se­ño­ri­ta, es us­ted muy ama­ble, pe­ro si­gue exis­tien­do el pro­ble­ma de la cuen­ta...

—¡...Y da­le con la cuen­ta! Ha­ga­mos una co­sa: me que­do con és­te— di­jo la se­ño­ri­ta Se­v­renko to­man­do uno de los di­bu­jos —, y no se ha­ble más del te­ma; lo to­mo a cam­bio de la ce­na y la ha­bi­ta­ció­n. ...Aun­que creo que to­da­vía le es­ta­ría de­bien­do el des­ayuno.

Era una es­ce­na car­ga­da de de­ta­lle­s: en pri­mer pla­no, un ni­ño con el pe­lo cor­ta­do a ce­pi­llo sa­cu­día a con­cien­cia unos sa­la­mi­nes en la ve­re­da de un ne­go­cio, gol­peán­do­los en­tre sí; las po­li­llas es­ca­pa­ban pa­ra to­dos la­do­s, re­vo­lo­tean­do a su al­re­de­do­r. En un se­gun­do pla­no un gru­po de chi­co­s, en­tre los que es­ta­ba la ne­na del otro di­bu­jo, lo ob­ser­va­ba con asom­bro y al­go de as­co. So­bre la en­tra­da del co­mer­cio ha­bía un car­tel que re­za­ba "Al­ma­cén Don Ma­no­lo­".