30/May/08
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
Greenpeace prueba que los transgénicos contaminan al resto de los cultivos
Greenpeace ha presentado un nuevo documento que recoge una serie de testimonios de productores que han sufrido
directa o indirectamente la contaminación por el maíz transgénico de Monsanto, MON 810, durante el año 2007 y
cuyas realidades socio-económicas se ven fuertemente agredidas por la presencia de este transgénico en campos de
España
Esta nueva colección de testimonios muestra, a juicio de Greenpeace, "una realidad evidente: el MON 810 es un grave
problema y la situación que se vive en el único país cuyo Gobierno tolera la presencia de transgénicos a escala
comercial en la UE es desastrosa, no solamente para el medio ambiente sino también para la economía rural y agraria".
"La producción ecológica es económica y socialmente rentable, además de aportar enormes beneficios para la salud. Es
la producción agraria y ganadera del futuro. La única capaz de garantizar un desarrollo sostenible que una los saberes
antiguos y las nuevas investigaciones puestas en manos de la sociedad. Los transgénicos impiden ese progreso hacia un
mundo mejor", es el testimonio de un productor ecológico aragonés que ha sufrido repetidamente la contaminación de
sus cosechas por el maíz insecticida de Monsanto.
Cada vez hay más datos científicos sobre los peligros de los transgénicos para la salud y para el medio ambiente. Existe
un creciente escepticismo con respecto a los transgénicos en general y sobre el MON 810 en particular por parte de
algunos sectores de la Comisión Europea y una buena cantidad de estados miembros. De hecho, por el momento siete
países han puesto en marcha moratorias al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) debido a los
peligros que conllevan. "Sin embargo España, con un Gobierno supuestamente progresista a la cabeza, sigue liderando
esta loca carrera hacia una agricultura más tóxica y más transgénica", ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de
la campaña de transgénicos de Greenpeace.
Nota: Rumania (primer productor de maíz europeo con 3 millones de hectáreas) se convirtió recientemente en el
séptimo estado miembro que prohíbe las variedades transgénicas, siguiendo el movimiento de Francia, Hungría, Italia,
Grecia, Austria y Polonia.
En 2006 Greenpeace presentaba, junto a las organizaciones Assemblea Pagesa de Catalunya y Plataforma Transgènics
Fora, el informe "La Imposible Coexistencia", en el cual se mostraba, a través de una amplia investigación, la verdadera
situación de los cultivos transgénicos en España. Analizando las realidades de Cataluña y Aragón, el texto constituyó un
testimonio real sobre la inviabilidad de la "coexistencia" de la agricultura transgénica con los modelos sin transgénicos.
Este nuevo informe confirma todo lo que en aquella ocasión se puso de relieve y describe, basándose en la experiencia
del año 2007 en las comunidades de Aragón, Cataluña y Castilla la Mancha, las repercusiones socioeconómicas y
humanas de la presencia de maíz transgénico en territorio español, mostrando la alarmante reducción de la superficie de
maíz ecológico y las consecuencias directas y reales que los OMG tienen sobre la población.
Conviene recordar que la contaminación de alimentos no transgénicos por OMG puede producirse a lo largo de toda la
cadena alimenticia, tal y como demuestran los estudios científicos realizados al respecto. Si bien este informe describe
algunos ejemplos de productores y elaboradores del sector ecológico, ello no significa en absoluto que la agricultura y la
ganadería ecológica sean las únicas víctimas de la contaminación genética, más bien lo contrario: ninguna producción,
salvo la ecológica, es sometida a tantos análisis, estudios y evaluación.
Los alimentos convencionales (no ecológicos) no son analizados a pesar de que las leyes europeas de etiquetado y
trazabilidad obliguen a ello, pero se sabe que las producciones convencionales están ampliamente contaminadas por
transgénicos. En países como Estados Unidos, pioneros en el empleo de OMG, el banco de semillas convencional está
ya contaminado en unos porcentajes alarmantemente altos.
Nota: Tal y como se concluye, por ejemplo, en un informe realizado a escala nacional y publicado en 2004, en
EE.UU. más del 50% de las semillas "convencionales" de maíz y soja, y hasta un 83% de las de colza, contienen ya
información genética procedente de las variedades transgénicas.
La situación de los transgénicos en España sigue siendo extremadamente preocupante, con una absoluta falta de
transparencia, inexistente trazabilidad, descontrol de los cultivos experimentales y decenas de nuevas variedades
modificadas genéticamente (MG) aprobadas. El Gobierno español sigue tolerando el cultivo de un maíz, el MON 810,
cuya peligrosidad ha sido claramente demostrada.
Nota: En el mes de enero, a raíz de las nuevas evidencias científicas y ante la acumulación de incertidumbres
tecnológicas y medio ambientales, el gobierno francés puso en marcha una moratoria sobre este mismo maíz. El
ejecutivo de Sarkozy se acogió para ello a la "Cláusula de Salvaguardia" de la directiva sobre transgénicos 2001/18,
prevista para aquellos casos en que un estado miembro disponga de datos según los cuales un OMG constituya un
riesgo para la salud o el medio ambiente.
En España son ya cuatro las Comunidades que se han declarado libres de transgénicos (Asturias, Euskadi, Canarias y
Baleares), junto a más de 50 municipios en todo el Estado. "El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
no puede seguir manteniendo la situación actual. Otros muchos países europeos han tomado medidas activas para
prohibir estos cultivos y proteger la salud de sus ciudadanos y el medio ambiente", añade Carrasco.
A la vista de la experiencia del año 2007, de las repercusiones socioeconómicas y humanas de la presencia de maíz
transgénico en territorio español y de la contaminación genética, es imprescindible que el Gobierno vea esta realidad y
actúe en consecuencia. "La única alternativa es alinearse con los otros grandes productores de maíz de la UE, reconocer
la imposibilidad de la coexistencia y declarar una moratoria contra el maíz insecticida de Monsanto", concluye Carrasco.
Para descargar el documento, en formato PDF: Informe: "La coexistencia sigue siendo
imposible-Testimonios de la contaminación"
Fuente: El Mercurio. Aportado por Graciela Lorenzo
Tillard
Más información:
Más noticias de Ciencia en Axxón
Encuentran elementos negativos en maíz transgénico
Algodón transgénico: ¿un fracaso?
Mutante transgénico horroriza en el Reino Unido
Una firma de EE UU anuncia el primer arroz modificado con genes humanos
Gobierno de los Estados Unidos promueve la biotecnología y genera críticas
Estados Unidos: La causa contra los alimentos transgénicos llega al cine
Terminator y el fin de las semillas y de los cultivos normales
|