19/Jul/08
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
El XMM-Newton descubre un espectáculo que todos se perdieron
El XMM-Newton ha descubierto una estrella que estalló en la Vía Láctea. Generalmente eso sería importante por sí
solo, pero esta vez hay una cuestión especial. Los cálculos muestran que la explosión debía haber sido claramente visible
al ojo humano pero las legiones de observadores de estrellas alrededor del planeta se la perdieron
V598 Puppis, la estrella que todos se perdieron
El día 9 de octubre de 2007, el laboratorio espacial de rayos-X de la ESA, el XMM-Newton, estaba cambiando de un
objetivo a otro. Mientras lo hacía, pasó a través de una brillante fuente de rayos-X que nadie esperaba. La fuente no
estaba puesta en ninguna lista previa de catálogo de rayos-X, sin embargo el XMM-Newton estaba recibiendo unos 50
rayos-X por segundo desde este misterioso objeto.
V598 Puppis en rayos-X
El único objeto celeste que el equipo del XMM-Newton pudo encontrar en esta ubicación era una tenue estrella,
conocida sólo por su número de catálogo, USNO-A2.0 0450-03360039. Actuando rápidamente, Andy Read de la
Universidad de Leicester y Richard Saxton del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), España, organizaron
que un telegrama astronómico fuera hecho circular a través de la Internet, informando a otros astrónomos de la fuente de
rayos-X recién descubierta.
Unos astrónomos que usaron el telescopio Magellan-Clay de 6,5 m del observatorio Las Campanas en Chile,
descubrieron que USNO-A2.0 0450-03360039 había brillado dramáticamente más de 600 veces. Al analizar la luz de
la fuente significó que pudieron clasificar el objeto como una nova.
Las novas ocurren cuando una estrella compacta, llamada enana blanca, se come el gas de una estrella compañera
cercana. Cuando una cantidad suficiente de gas se acumuló sobre la enana blanca, comienza una reacción nuclear que
libera enormes cantidades de energía, haciendo que la enana blanca aumente su luminosidad.

Todas las fuentes detectadas en el gigantesco reconocimiento del XMM-Newton
Pero había un enigma. La explosión incandescente no libera inmediatamente rayos-X; la expansiva nube de escombros
creada por la detonación los cubre temporalmente. A medida que se despeja, los rayos-X brillan. De modo que para
que el XMM-Newton viera esta nova, la explosión debe haber tenido lugar muchos días antes. Sin embargo, nadie
informó haberla visto.
Generalmente, los dedicados astrónomos aficionados y profesionales encuentran novas con regularidad al barrer el cielo
de la noche buscando estrellas que brillen de repente. Ésta, al parecer, se había escapado de la red. Saxton se contactó
con el ASAS, proyecto de reconocimiento robótico, y les pidió que verificaran sus datos. Encontraron la nova. Había
tenido lugar el 5 de junio de 2007 y había sido claramente visible, incluso al ojo humano.
"Cualquiera que saliera esa noche y mirara hacia la constelación de Puppis la habría visto", dice Saxton.
Impresión artística del XMM-Newton
Ahora, la nova se llama oficialmente V598 Puppis, y es una de las más brillantes durante casi una década, duplicando la
ironía de que no fue descubierta durante su máximo pico de brillo. A medida que la noticia se extendió, se intensificó el
esfuerzo mundial por rastrear su luz menguante. "De repente, todos recogían datos sobre la estrella. Para el trabajo
sobre una estrella variable como ésta, la contribución de la comunidad de aficionados puede ser tan importante como la
de los profesionales", dice Read.
Gracias al XMM-Newton esta historia tiene un final feliz, pero hace que los astrónomos se pregunten si hay otros
descubrimientos que pasan inadvertidos.
Fuente: ESA. Aportado por Graciela Lorenzo
Tillard
Más información:
Más noticias de Ciencia en Axxón
Artículo original (inglés)
XMM-Newton observa un púlsar perezoso animado por un compañero
El XMM-Newton descubre parte de la materia perdida del Universo
Motores cósmicos sorprenden al XMM-Newton
XMM-Newton revela una sorpresa magnética
Observan detalles de dos remanentes de supernova
Las galaxias pierden su brillo a un ritmo 'increíble'
|