Revista Axxón » «Ray Bradbury», Antonio Mora Vélez - página principal

¡ME GUSTA
AXXÓN!
  
 

COLOMBIA

 


Para empezar, esta verdad: los cuentos y novelas de Ray Bradbury tienen un espacio especial en mi memoria. Y la razón es que nadie como él ha podido plasmar en un relato la tristeza del hombre frente al futuro incierto que le espera, sin necesidad de recurrir a las imágenes truculentas y terroríficas de algunas corrientes modernas de la ciencia-ficción. Cuentos como Vendrán lluvias suaves y El peatón son suficientes para hacernos entender que el hombre está condenado a la extinción si persiste en su afán de acabar con la naturaleza —que es su madre— en aras del progreso de los hornos y de las turbinas. En el primero de esos cuentos, una casa inteligente que subsiste después de un cataclismo, sigue sirviendo a sus huéspedes ya muertos como si nada hubiera ocurrido, hasta que un incendio la destruye. En el segundo, un escritor —el último peatón de una ciudad deshabitada— es descubierto por un carro policía automático y llevado a un centro psiquiátrico para curarle sus «tendencias regresivas», que por tales entiende las de escribir y las de pasear para coger el aire de las calles solitarias. O las Crónicas Marcianas, una colección de relatos elegíacos en los que Bradbury reafirma su esperanza de salvación de la vida humana muy a pesar de la destrucción de la Tierra y en los cuales Marte es un símbolo del cual se vale al autor para mostrarnos todo lo bello y bueno que perdimos en nuestro planeta.

Pero la joya de la corona es tal vez Fahrenheit 451, novela en la que Bradbury nos previene del poder alienante y desorientador de los medios de comunicación —lo que hoy es una realidad— y delpapel nefasto de los fundamentalismos ideológicos y de los totalitarismos políticos, hoy de sobra conocido. Montag, el personaje —»uno de los tipos más puros de la literatura universal» según Charles Dobzinky—, descubre que leer y memorizar libros es mucho mejor que quemarlos porque en cada uno de ellos hay alguien que dedicó parte de sus sueños y de sus energías para escribirlos y porque en sus palabras tiene que haber algo para que una mujer se deje quemar viva por el delito de poseerlos. Y Montag cambia de bando y se une a los perseguidos del sistema, todos ellos conservadores, en el mejor sentido de la palabra, de las obras clásicas de la literatura y del pensamiento. Y para lo cual se aprenden de memoria tales obras y se convierten cada uno de ellos en personajes como Platón, Darwin, Russell, Schopenhauer, Einstein, Swift…

La ciencia-ficción tiene dos líneas aparentemente antagónicas: la distopía (mostrar un futuro nada bueno para la especie humana) y la utopía (que propone todo lo contrario). Bradbury tiene el mérito de haber superado esos límites otrora rígidos del género y haber optado por su combinación. Por eso en su obra, al tiempo que el hombre enfrenta realidades desconcertantes y apabullantes, siempre hay una salida. Como lo dice uno de los personajes de Fahrenheit 451: «Eso es lo maravilloso del hombre; nunca se descorazona o disgusta tanto como para no empezar de nuevo». Además del lenguaje poético y de la fantasía desbordante que hay en varios de sus relatos (Las doradas manzanas del sol y Calidoscopio, por ejemplo), ese optimismo humanista es uno de sus grandes aportes al género y una de sus enseñanzas a sus discípulos. Con él aprendimos que el peor de los futuros posibles no puede cerrarnos las puertas de la esperanza; esa esperanza bradburiana que transita por todos mis libros de cuentos y poemas, empezando por Glitza y que es el gran mensaje de mi novela Los nuevos iniciados. Por eso, perdónenme si les digo que en Colombia nadie como yo ha lamentado tanto su muerte.

 

 

Antonio Mora Vélez es considerado uno de los precursores de la ciencia ficción en su país. Ha publicado los libros de cuentos «Glitza» (Ediciones Alcaraván, Bogotá, 1979) «El juicio de los dioses» (Casa de la Cultura, Montería, 1982), «Lorna es una mujer» (Centro Colombo Americano, Bogotá, 1986) «Lorna is a woman» (Colombian Cultural Center, New Delhi, 1990) y «La Duda de un Ángel» (Ediciones e-books de CECAR, 2000). Ha publicado también los libros de ensayos «Ciencia Ficción: el humanismo de hoy» (CECAR, Sincelejo, 1996) que fue reproducido en México y La estrategia de la solidaridad (CECAR, 2006). Los poemarios «Los caminantes del cielo» (CECAR, Sincelejo, 1999) «El fuego de los dioses» (Ediciones CECAR, Sincelejo, 2001) y Los jinetes del recuerdo. Recientemente la Editorial Pijao le editó la novela Los nuevos iniciados (Bogotá, 2008). Ha sido antologado varias veces. Destacamos la antología internacional «Joyas de la Ciencia Ficción» (La Habana, 1989) y en la cual figura al lado de los mejores narradores del género en el mundo y la antología colombiana «Contemporáneos del porvenir: Primera Antología de la Ciencia Ficción Colombiana» (Bogotá, 2000) y en la cual el antologista René Rebetez le reconoce su condición de precursor de la ciencia ficción colombiana. Ha ganado varios premios de literatura y su nombre figura en «The Encyclopedia of Science Fiction» de John Clute y Peter Nicholls (New York, 1995, página 696). Sus cuentos y poemas han sido traducidos y publicados en revistas impresas y electrónicas y en suplementos literarios, nacionales y del exterior.

Axxón publicó su libro «Los caminantes del cielo» en el número 105 y «Los jinetes del recuerdo» en el número 127.


Este artículo se vincula temáticamente con “Ray Bradbury (1920 – 2012)”, de Silvia Angiola.


Axxón 231 – junio de 2012

Artículo de autor latinoamericano (Artículo : Literatura : Autores: Homenaje : Colombia : Colombiano).

Una Respuesta a “«Ray Bradbury», Antonio Mora Vélez”
  1. Ernesto Lago dice:

    Buen articulo, aunque ya habia leido uno que me gusto mas, que la escritora Daina Chaviano puso en su blog a pocas horas de la muerte de Bradbury. Les dejo el enlace por si no lo leyeron. http://blog.dainachaviano.com/2012/06/06/ha-muerto-el-escritor-ray-bradbury-maestro-de-maestros/

  2.  
Deja una Respuesta


87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306