24/Jul/05 En Argentina se proponen mejorar la genética de la abeja TEMAS: Biología, Zoología, Entomología, Insectos, Apis mellífera, Hymenoptera, Apidae, Apis mellifera ligustica, scutellata, adansonii La apicultura del nordeste argentino tiene un problema de vieja data: la especie predominante Apis mellífera posee una deficiencia genética que afecta su productividad. Por eso especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) ya comenzaron a buscar la forma de realizar un mejoramiento genético de los ejemplares. Tal como informó la casa de altos estudios, el estudio comenzó tras advertir que los productores compraban abejas que se desarrollan sobre la base de especies europeas que no funcionan en la zona. Las que lograban sobrevivir, tenían una gran variabilidad genética con diferencias productivas entre una familia y otra debido a que no existe aún una genética controlada. De ahí que la idea del mejoramiento genético en la apicultura se realiza generalmente con la importación de especies o la incorporación de material genético de razas puras europeas que están adaptadas a un hábitat determinado. Al parecer, las abejas que son traídas al país, provienen de climas templados a fríos y se adaptan muy bien en las zonas centrales de la Argentina, dónde está la alta producción. Pero en las áreas marginales como es la de Corrientes y el Nordeste argentino presentan problemas. Ante esto surge la necesidad de buscar material genético local, que si bien en su origen fueron importadas (las primeras especies llegaron con la colonización española), a lo largo de los siglos se han ido adaptando. Un Proyecto científico llevado adelante por profesionales de la Facultad de Veterinaria de la UNNE y del INTA (Estación Experimental El Sombrero de Corrientes), busca recuperar el material genético de la Apis mellífera (Hymenoptera: Apidae), caracterizarlo, definirlo morfológicamente y en su comportamiento. El trabajo es uno de los Proyectos Federales de Innovación Productiva, seleccionados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. "En síntesis, lo que haremos es identificar las líneas de abejas que mejor se adaptan en la región en términos de producción, intentar preservar esos linajes para multiplicarlos, distribuirlos y transferirlos a los productores", expresó Ricardo Juan Fernández, co-director del trabajo. Las abejas no se adaptan fisiológicamente, su adaptación es genética y requiere mucho tiempo de evolución. En el norte de Corrientes las abejas de origen europeo no se acomodan al hábitat. En eso tiene mucho que ver el clima subtropical. En la zona se plantea una franca competencia entre esta especie y las abejas africanizadas provenientes del Brasil. "De esa cruza, surgió una especie que se adaptó al medio, pero no conocemos su capacidad productiva, no están cuantificadas y no fueron valoradas", dijo Fernández. La especie de la zona La Apis mellífera es una sola especie y hay subespecies que comúnmente se llaman razas, que parecen por adaptaciones a regiones geográficas. Por ejemplo, la Apis mellifera ligustica (la abeja italiana) que son las más tradicionales en el país y las que se importan. Las abejas africanas que también pertenecen a la familia de la Apis mellifera, pueden ser dos: la scutellata y la adansonii. Se desarrollaron en otro ambiente tropical completamente distinto y que tienen características comportamentales propias muy diferentes a Apis mellifera ligustica. Trabajo genético para una nueva especie De las colmenas silvestres, salen enjambres, que es la forma natural de multiplicación de abejas. El proyecto prevé capturar esos enjambres y trasladarlos a un Centro Regional de Multiplicación que se creará para tal fin, que estará ubicado en dependencias del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). "Allí se van a colocar las pequeñas familias que se desarrollarán con el tiempo. Se les tomarán características morfométricas. Particularmente se medirán las alas de las abejas, ya que esto permite identificar en que grado de hibridación se encuentran entre las europeas y las africanas", expresó Fernández. "Se pretende hacer una caracterización genética (trabajar sobre ADN mitocondrial) que en esta primer etapa no se hará en Corrientes sino en Brasil. Desde lo comportamental se determinará el grado de agresividad, la recolección de propóleo, de polen, la producción de miel, la tendencia a enjambrar, es decir características que tienen que ver con aspectos productivos y con el posterior manejo de las abejas". En función de eso se establecerán cuáles son las colmenas o las familias aptas para ser conservadas. Se las va a mantener in situ, en forma viva, replicándolas. Otra etapa del proyecto buscará la crioconservación de semen para inseminación artificial. Es una técnica que todavía está en desarrollo y es llevado adelante por el Programa Apícola del INTA (PROAPI)."De esta manera vamos a buscar, aquellas variedades que sean útiles para la región y tratar de desarrollar un mecanismo de mantenimiento de esa genética". El proyecto "Caracterización y preservación del germoplasma de Apis mellífera en la Región Noroeste de la Provincia de Corrientes", se desarrollará a lo largo de 3 años. El equipo dirigido por el doctor Juan Carlos Térreas proyecta tener los primeros resultados sobre el final del plazo previsto. "El proceso es largo ya que debe ajustarse al ciclo biológico que tiene la abeja, que es anual", señala Fernández. Para poder evaluar los resultados hay que esperar todo un año. Se caracterizarán los parámetros y se replicará, es decir multiplicar esa familia de abejas, para posteriormente volver a repetir el procedimiento. Sólo de esa manera y con sucesivos repiques, se verán las definiciones genéticas de las especies. El proceso de cruza de especies de abejas es muy similar al trabajo de cabañas con ganado bovino. Este proyecto tiene previsto en una primera etapa utilizar la fecundación de reinas de modo natural. "Tenemos pensado hacer inseminación instrumental, pero es un servicio que realiza el PROAPI y es sumamente costoso. Para extraer semen deben movilizar una sala móvil y personal especializado", dijo Fernández. "Tenemos cifradas esperanzas en el proyecto, porque contribuirá además a la formación de recursos humanos y al desarrollo de la apicultura regional". Equipo Científico El proyecto "Caracterización y preservación del germoplasma de Apis mellífera en la región noroeste de la provincia de Corrientes" lo llevará adelante un equipo de profesionales encabezados por el doctor Juan Carlos Térreas. El codirector es el doctor Ricardo Juan Fernández. Los demás integrantes son: licenciada María Isabel Ortiz; ingeniera Angela Sosa López; los doctores Fernando Revisdatti y Martín Asiaín; el ingeniero Jorge Rosso; el perito agrónomo Pletch Rodolfo y el técnico apícola Francisco Núñez. El plan tendrá un financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Fuente: prensa UNNE, Universia argentina Más información:Insectos en la ciencia: inseminación artificial en abejas a la búsqueda de resistencia genética Insectos benéficos: Tratan de criar abejas resistentes a sus parásitos Descubren un gen del sexo en las abejas melíferas Los insectos habrían sido estudiados por antiguos para mejorar sus cultivos Los insectos también tienen razones para ser limpios Insectos beneficiosos: las abejas podrían ayudar a curar enfermedad de Alzheimer Insectos benéficos: crearán criaderos de abejas reinas en México Los genes activos de las abejas indican cuál es su trabajo en la colmena Insectos y Ciencia - Completan el genoma de la abeja melífera Insectos benéficos: mejora la apicultura en México
[ Esta página se accede desde http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm ] [ Visite también http://axxon.com.ar/axxon.htm ] |