Archivo de la categoría: Astronomía

Emisora de desconcertantes ondas de radio FRB era una galaxia enana

Una de las señales de radio cósmicas que han mantenido preocupados a los astrónomos desde su detección hace 10 años finalmente fue ligada a una fuente, una antigua galaxia enana a 3.000 millones de años luz

Las ráfagas rápidas de radio (FRB, Fast Radio Burst en inglés = Ráfagas Rápidas de Radio), que parpadean sólo unos pocos milisegundos, crearon un revuelo entre los astrónomos porque parecían venir de fuera de nuestra galaxia, lo que significa que tendrían que ser muy poderosas para ser vistas desde la Tierra y porque ninguna de las primeros en ser observadas fueron vistas nuevamente.

Una explosión repetitiva fue descubierta en 2012, sin embargo, brindando la oportunidad a un equipo de investigadores de monitorear repetidamente su área del cielo con el telescopio Karl Jansky (Very Large Array, VLA) en Nuevo México y el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, con la esperanza de identificar su ubicación.







Nueve ráfagas

Gracias al desarrollo de datos de alta velocidad y software de análisis de datos en tiempo real por un astrónomo de la Universidad de California, Berkeley, el año pasado VLA detectó un total de nueve ráfagas durante un período de un mes, suficiente para localizarlo dentro de un décimo de un arcosegundo. Posteriormente, las matrices de interferómetro de radio europeas y americanas más grandes lo localizaron a un centésimo de un arcosegundo, dentro de una región de aproximadamente 100 años luz de diámetro.

Imágenes profundas de esa región tomadas con el Telescopio Gemini Norte en Hawai revelaron una galaxia enana ópticamente débil que el VLA posteriormente descubrió también que emite continuamente ondas de radio de bajo nivel, típico de una galaxia con un núcleo activo quizás indicativo de un agujero negro central supermasivo. La galaxia tiene una baja abundancia de elementos distintos del hidrógeno y el helio, sugestivos de una galaxia que se formó durante la edad media del universo.

Explosión de radio

El origen de una explosión de radio rápida en este tipo de galaxias enanas sugiere una conexión a otros eventos energéticos que se producen en galaxias enanas similares, dijo el coautor y astrónomo de la UC Berkeley, Casey Law, quien dirigió el desarrollo del sistema de adquisición de datos y creó el software de análisis para buscar FRB’s únicas.

En este tipo de galaxias también se producen estrellas explosivas extremadamente brillantes, llamadas supernovas superluminosas, y rayos gamma largos, y ambos están hipotéticamente asociados con estrellas de neutrones masivas, altamente magnéticas y de rotación rápida llamadas magnetares. Las estrellas de neutrones son objetos densos y compactos creados en explosiones de supernova, vistos principalmente como pulsares, porque emiten pulsos de radio periódicos mientras giran.

«Todos estos hilos apuntan a la idea de que en este ambiente, algo genera estos magnetares», dijo en un comunicado Law. «Podría ser creado por una supernova superluminosa o una explosión de rayos gamma larga, y luego más tarde, a medida que evoluciona y su rotación se ralentiza un poco, produce estos ráfagas de radio rápidas, así como emisión de radio continua impulsado por ese freno en la rotación. Se parece a los magnetares que vemos en nuestra galaxia, que tienen campos magnéticos extremadamente fuertes pero giran más como los pulsares ordinarios «.

En esa interpretación, dijo, las ráfagas rápidas de radio son como los berrinches de un niño pequeño. Sin embargo, esto es sólo una teoría. Hay muchos otras, aunque los nuevos datos descartan varias explicaciones sugeridas para la fuente de estas ráfagas.

«Somos los primeros en demostrar que esto es un fenómeno cosmológico, no es algo en nuestro patio trasero, y somos los primeros en ver dónde está sucediendo esta cosa, en esta pequeña galaxia, que creo que es una sorpresa», dijo Law. «Ahora nuestro objetivo es averiguar por qué sucede eso.»

Shami Chatterjee, de la Universidad de Cornell y otros astrónomos del equipo, presentaron sus hallazgos en la reunión de la American Astronomical Society en Grapevine, Texas, en la revista científica Nature, y en dos artículos complementarios que aparecerán en Astrophysical Journal Letters.

Fuente: Knowridge Science Report. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Descubren una de las galaxias muy alejadas más brillantes conocidas hasta hoy

Su hallazgo, a 11.400 millones de años luz, fue posible gracias a la ampliación de su brillo aparente que produjo una galaxia ubicada entre ella y la Tierra, que actúa como lente gravitacional y concentra la luz como una lupa.

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) ha descubierto una de las galaxias no activas más brillantes y luminosas conocidas hasta la fecha en el universo joven. El hallazgo de BG1429+1202 ha sido posible gracias a la “ayuda” de una galaxia elíptica masiva en la línea de visión a ese objeto, que actúa a modo de lente aumentando el brillo y distorsionando la imagen observada. Los resultados, publicados en Astrophysical Journal Letters, se enmarcan en el proyecto BELLS GALLERY, basado en el análisis de millón y medio de espectros de galaxias del Sloan Digital Sky Survey (SDSS).

En el fenómeno de lente gravitatoria, predicho por la teoría de la Relatividad General de Einstein, la luz se desvía cuando pasa cerca de un objeto muy masivo. Para un observador distante, la masa de la galaxia elíptica actúa sobre la luz como una lente gigante. Resulta así una imagen mucho más brillante de la fuente, BG1429+1202, lo que permite ver detalles que de otra manera serían demasiado débiles para ser detectados.

“Este es uno de los pocos casos conocidos de galaxias –destaca Rui Marques Chaves, estudiante de doctorado del IAC-ULL y primer autor del artículo- con un brillo aparente muy alto y con una luminosidad intrínseca también muy alta. Las observaciones nos permitieron determinar sus propiedades principales en poco tiempo”.







Para estudiar este sistema de lente gravitatoria utilizaron dos telescopios del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma): el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Telescopio William Herschel (WHT), este último del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING). El mismo está formado por una galaxia elíptica masiva a una distancia de 5.400 millones de años luz y una galaxia detrás de ella, BG1429+1202, emisora en la línea Lyman alfa a 11.400 millones de años luz (cuando la edad del Universo era de aproximadamente 2.300 millones de años. La galaxia lente produce cuatro imágenes diferentes de la galaxia lejana, con un flujo luminoso total nueve veces superior al que tendría esta última si no hubiera ninguna lente natural en la línea de visión.

Alta luminosidad en el ultravioleta

Lo excepcional de BG1429+1202 es su muy alta luminosidad en la línea de emisión de Lyman alfa, una de las más brillantes en el rango ultravioleta, ya que otros casos similares conocidos de lentes cósmicas no muestran una emisión tan intensa. Aunque el efecto de lente gravitatoria se ha usado en muchos proyectos, el método de selección de galaxias Lyman alfa lejanas, amplificadas por galaxias lente, ha sido utilizado por primera vez en el proyecto BELLS GALLERY. “Analizamos del orden de un millón y medio de espectros de galaxias”, añade Yiping Shu, astrónomo del National Astronomical Observatories (NAOC), en Pekín (China), y primer autor de publicaciones previas del citado proyecto. “Fueron obtenidos con el telescopio Sloan del Observatorio Apache Point, en Nuevo México (EEUU), y detectamos emisión en la línea de Lyman alfa proveniente de galaxias a distancias mucho mayores que las lentes en 187 casos, de los cuales hemos observado 21 con el telescopio espacial Hubble. Estas observaciones de alta resolución angular confirman que la mayoría de estos objetos son lentes”.

El aumento del brillo aparente –el observado en el cielo visto desde la Tierra- de galaxias lejanas que se produce por las lentes gravitatorias permite obtener datos de mejor calidad. “Con telescopios como el WHT y el GTC -explica Ismael Pérez Fournon, investigador del IAC-ULL y coordinador de este trabajo- podemos realizar estudios que sin la presencia de las lentes serían imposibles. En la práctica, es como si en vez de observar con un telescopio de 10 m como el GTC, estuviéramos observando ya con uno de los futuros telescopios gigantes, como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) de 39 m o el Telescopio de Treinta Metros (TMT)”. “BG1429+1202 es tan brillante que se detecta incluso en las imágenes fotográficas del Digital Sky Survey”, añade Paloma Martínez Navajas, investigadora del IAC-ULL y otra de las autoras del estudio.

A pesar de los abundantes estudios anteriores de lentes gravitatorias basados en imágenes y espectros del proyecto Sloan Digital Sky Survey, BG1429+1202 había pasado desapercibia hasta este trabajo. “Hallazgos como BG1429 + 1202 demuestran que grandes compilaciones de datos astronómicos de cartografiados como el anterior pueden tener nuevas aplicaciones astrofísicas. En el National Optical Astronomy Observatory (NOAO), en Tucson, Arizona (EE.UU) estamos implementando herramientas de acceso abierto para apoyar este tipo de investigaciones utilizando observaciones públicas de la Dark Energy Camera y otros instrumentos, además de próximos datos de proyectos como el Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) “, concluye Adam Bolton, subdirector dela NOAO y autor de este artículo.

Artículo: “Discovery of a very bright and intrinsically very luminous, strongly lensed Lya emitting galaxy at z = 2.82 in the BOSS Emission-Line Lens Survey”, por Rui Marques-Chaves (IAC-ULL), Ismael Pérez-Fournon (IAC-ULL), Yiping Shu (NAOC), Paloma I. Martínez-Navajas (IAC-ULL), Adam S. Bolton (NOAO y Univ. Utah), Christopher S. Kochanek (Ohio State Univ.), Masamune Oguri (Univ. Tokyo), Zheng Zheng (Univ. Utah), Shude Mao (Tsinghua Univ., NAOC y Univ. Manchester), Antonio D. Montero-Dorta (Univ. Utah), Matthew A. Cornachione (Univ. Utah), and Joel R. Brownstein (Univ. Utah) , 2017, ApJL, 834, L18.

Fuente: Solo Ciencia. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Descubren una onda gigante en la atmósfera de Venus

La onda ha tenido una velocidad de más de 350 km/h. Los fuertes vientos superficiales son los causantes de esta ola.

Una onda gigante que se ha llegado a estirar 10.000 kilómetros a lo largo del planeta ha sido capturada por la sonda japonesa Akatsuki. Las imágenes fueron fechadas en diciembre de 2015 y han sido publicadas por un grupo de científicos nipones en la revista Nature Geoscience.

Además de ser una de las ondas más grandes jamás registradas dentro del sistema solar, también se ha caracterizado por tener una gran velocidad (350 km/h). Ésta última es más rápida que la de la velocidad de rotación del planeta.







El recorrido de esta gran ola ha sido desde el polo norte del planeta, pasando por el ecuador, hasta llegar al sur de este. La causa por la que los científicos creen que se ha producido este hecho insólito es por los fuertes vientos superficiales y opinan que estas grandes ondas son capaces de modificar el clima del planeta. Según el documento recogido en la revista Nature Geoscience, el equipo científico que trabaja con la nave japonesa aclara que «estas ondas pueden llegar a alcanzar una escala muy grande, convirtiéndose en la más grande que hayamos observado».

Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: