Archivo de la categoría: Cosmología

Dentro de un supercúmulo inmenso de 100.000 galaxias, que incluye la nuestra, está el Gran Atractor

Los astrónomos han determinado que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea es parte de un supercúmulo descomunal de galaxias recientemente identificado, que han bautizado como «Laniakea», que significa «cielo inmenso» en hawaiano

Este descubrimiento define con claridad los límites de nuestro vecindario galáctico y establece vínculos previamente desconocidos entre los diversos grupos de galaxias en el universo local. La Vía Láctea reside en las afueras del supercúmulo, cuyas medidas se han mapeado cuidadosamente por primera vez utilizando nuevas técnicas. Este llamado supercúmulo Laniakea tiene 500 millones de años-luz de diámetro y contiene una masa de cien millones de millones de soles repartida en 100.000 galaxias.

Este nuevo estudio también aclara el papel del Gran Atractor, un punto focal de gravedad en el espacio intergaláctico que influye en el movimiento de nuestro Grupo Local de galaxias y otros cúmulos de galaxias. Dentro de los límites del supergupo Laniakea, los movimientos de las galaxias se dirigen hacia el interior, de la misma manera que las corrientes de agua descenden por los caminos hacia un valle. La región de Gran Atractor es un gran valle gravitacional con una esfera de atracción que se extiende a través del supercúmulo Laniakea.

«Por fin hemos establecido los contornos que definen el supercúmulo de galaxias que podemos llamar Hogar», dijo el investigador principal, R. Brent Tully , astrónomo de la Universidad de Hawai en Manoa . «Esto no es diferente a descubrir por primera vez que tu ciudad natal es en realidad parte de un país mucho más grande que limita con otras naciones.»

Los supercúmulos son algunas de las estructuras más grandes del Universo conocido. Se componen de grupos que, al igual que nuestro propio Grupo Local, contienen docenas de galaxias y cúmulos masivos formados por cientos de galaxias, todos interconectados en una red de filamentos. Aunque estas estructuras están interconectados, tienen límites pobremente definidos.

Para refinar mejor la cartografía cósmica, los investigadores proponen una nueva forma de evaluar estas estructuras de galaxias a gran escala mediante el examen de su impacto en los movimientos de las galaxias. Una galaxia entre las estructuras será atrapada en un tira y afloja gravitacional en el que el equilibrio de las fuerzas gravitacionales de las estructuras a gran escala que las rodean determina el movimiento de la galaxia.

Al utilizar el Telescopio Green Bank (GBT, Green Bank Telescope) y otros radiotelescopios para mapear las velocidades de las galaxias a través de nuestro universo local, el equipo pudo definir la región del espacio donde domina cada supercúmulo. «Las observaciones del Green Bank Telescope han desempeñado un papel importante en la investigación que lleva a esta nueva comprensión de los límites y las relaciones entre una serie de supercúmulos«, dijo Tully.

El nombre Laniakea fue sugerido por Nawa’a Napoleon, un profesor asociado de Lengua en Hawai y director del Departamento de Lenguaje, Lingüística y Literatura en Kapiolani Community College, una parte del sistema de la Universidad de Hawai. El nombre hace honor a los navegantes polinesios que utilizaron los conocimientos de los cielos para viajar a través de la inmensidad del Océano Pacífico.

El GBT es el mayor radiotelescopio totalmente dirigible del mundo. Su ubicación en la National Radio Quiet Zone (Zona Nacional de Silencio de Radio) y la West Virginia Radio Astronomy Zone protege el telescopio increíblemente sensible de la indeseada interferencia de radio.

 

 

El National Radio Astronomy Observatory (Observatorio Nacional de Radioastronomía) es una instalación de la Fundación Nacional para la Ciencia, operado bajo un acuerdo cooperativo por Associated Universities, Inc.

Un breve vídeo sobre Laniakea, que da al espectador una sensación general de la estructura de nuestro supercúmulo hogar y de las galaxias en movimiento en el universo cercano se encuentra disponible en http://vimeo.com/104704518.

Fuente: Daily Galaxy. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Debate pero nada en firme: ¿Universo con Big Bang… o no?

La conclusión mediática de un artículo extremadamente complejo de entender es que el universo podría haber existido desde siempre, en base a un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para complementar la teoría de la relatividad general de Einstein. Por otra parte encontramos esto: los titulares están equivocados y el artículo solo es una artimaña matemática

¿No hubo Big Bang?: Una ecuación cuántica demostraría que el universo no tiene inicio

La conclusión mediática de un artículo extremadamente complejo de entender es que el universo podría haber existido desde siempre, en base a un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para complementar la teoría de la relatividad general de Einstein. El modelo también puede explicar la materia oscura y la energía oscura.

La edad ampliamente aceptada del universo, según las estimaciones de la relatividad general, es de unos 13.800 millones de años. En un principio, todo lo que existía ocupó un único punto infinitamente denso o, en otras palabras, una singularidad. Despues aquel punto empezó a expandirse hasta desencadenar el Big Bang, considerado el origen del universo, cuentalo que se puede extraer del artículo de Science Direct.

Aunque la singularidad del Big Bang surge directa e inevitablemente de las matemáticas de la Relatividad General, algunos científicos consideran el asunto problemático, ya quelas matemáticas solo pueden explicar lo que sucedió después, y no antes de la singularidad.

Sin embargo, Ahmed Farag Ali, de la Universidad de Benha, Egipto, y Saurya Das, de la Universidad de Lethbridge, Canadá, afirman que la singularidad del Big Bang puede ser resuelta por su nuevo modelo, en el que el universo no tiene ni principio ni fin.

Los investigadores usaron la ecuación de Raychaudhuri y las ecuaciones de Friedmann, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general. El modelo de Ali y Das contiene elementos tanto de la teoría cuántica, como de la relatividad general.

En términos físicos, su modelo describe el universo como lleno de un “fluido cuántico”. Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por gravitones, hipotéticas partículas sin masa que median la fuerza de gravedad.

Para entender el origen del universo, ellos analizaron el comportamiento de este fluido a través del tiempo. Sorprendentemente, encontraron que este no converge hacia la singularidad, sino que, al contrario, el universo parece haber existido siempre. Si bien era más pequeño en el pasado, sostiene Das.

No nos dice mucho todo esto, excepto un par de afirmaciones que sorprender e impactan extraídas del artículo del enlace, bien difícil de comprender. Por otra parte, lo que es afirmado en tantas noticias repetidas una y otra vez en internet tiene otros análisis y conclusiones, y es interesante leerlos, también.

Sí hubo Big Bang

Los titulares con los que nos hemos levantado estos dos días en este reducido mundo de la divulgación de la física se pueden resumir en:

No hubo Big Bang porque lo dice una ecuación cuántica.

Que a mí me suena a:

Dios es amor, la biblia lo dice.

El caso es que todo esto se basa en el artículo: Cosmology from quantum potential

Pues bien, los titulares están equivocados y el artículo solo es una artimaña matemática. Pasemos a explicar esta última afirmación.

¿Qué es el big bang?

Aquí ya hemos comentado en más de una ocasión que cuando en física hablamos de la teoría del Big Bang no nos estamos refiriendo al propio origen del universo, al modo en como apareció, sino a su historia térmica. Con esta teoría podemos explicar las observaciones experimentales con un grandísimo grado de precisión:

  • El universo era más caliente y denso en el pasado.
  • El universo está lleno de una radiación de fondo que ahora está en forma de microondas y que tiene una temperatura de alrededor de 3K con variaciones de alrededor 1/10000 en distintos puntos.
  • El universo tiene una proporción de característica de Hidrógeno, Helio y otros elementos ligeros.
  • El universo tiene una estructura a gran escala que se deduce de las variaciones de temperatura del fondo de radiación de microondas.

A todo eso lo llamamos teoría del big bang. Que ni fue big, ni hizo bang.

La singularidad del origen

Claro está, si uno echa la película del universo hacia atrás encuentra que en algún momento la cosa era tan caliente y tan densa que la propia teoría que te permite hacer el estudio del universo, la relatividad general, deja de tener sentido. Aparece lo que se denomina una singularidad.

Las singularidades son cosas muy divertidas pero es mejor evitarlas. Si una teoría tiene singularidades, como la que estamos comentando, significa que no podemos aplicar dicha teoría a dicha situación singular. Es un aviso, una advertencia de que estamos llevando las cosas más lejos de lo que podemos.

Todo el mundo tiene problemas. El big bang… también.

Está claro que si echamos la peli para atrás y nos encontramos con la singularidad pues, sea lo que sea, debe de ser lo que estaba en el origen del universo.

¡Cuidado! La respuesta es que no sabemos qué había en el origen del universo pero seguro que no era una singularidad. Las singularidades son cosas matemáticas que aparecen porque hacemos uso indebido de teoría en situaciones en las que no podemos aplicarlas.

Para resolver la singularidad necesitamos una teoría que combine en su estructura más íntima la relatividad general y la teoría cuántica. Necesitamos una teoría cuántica de la gravedad. Por el momento no tenemos dicha teoría en formato definitivo, pero sí que tenemos aproximaciones a la misma que van desde las supercuerdas hasta la gravedad cuántica de bucles (loop quantum gravity) pasando por una miríada de modelos distintos.

Todo parece indicar que la singularidad desaparece en dichos modelos, y la investigación en este campo es muy fuerte.

Una forma de decir que la singularidad desaparece es decir que la singularidad solo aparece en un tiempo atrás infinito. Pero eso no quiere decir que el origen ocurriera en un tiempo infinito, solo que no fue un origen singular. Ejemplos sobre esto hay muchos y aparecen en los modelos actuales de la cosmología, en la teoría de la inflación, podéis visitar esta entrada: Antes del big bang.

Lo que llamamos Big Bang, es decir, la teoría que explica de qué está hecho el universo y cómo se comporta, ocurrió en un momento dado del pasado. Pero no fue algo singular, la singularidad se ve desplazada hacia el infinito pasado, que es una forma de decir que no ocurrió nunca:

Esto lo consiguen modelos cosmológicos basados en cuerdas, modelos de branas, modelos de Loop Quantum Cosmology, etc, etc. La singularidad desaparece.

¿Qué hacen en el artículo de marras?

El señor Das, que es el que lleva la voz cantante en esta línea de trabajo, y sus colaboradores llevan insistiendo mucho con el tema que motiva el artículo que ha suscitado este aluvión de titulares sobre la no existencia del big bang.

¿Qué hacen?

Pues toman una ecuación de la relatividad general, la ecuación de Raychaudhury y juegan con ella de malos modos. Esta ecuación es imprescindible para estudiar cosmología matemática, ya que es la que te dice como evoluciona un determinado volumen espacial con el tiempo. Es una ecuación que detecta singularidades, ya que si en algún momento toma valores infinitos es que estamos frente a uno de esos monstruos matemáticos.

Lo que hacen Das y cía. es meter, a mano, términos “cuánticos” en la ecuación. Esencialmente se puede considerar que introducen una discretización del espaciotiempo usando un martillo pilón. Está claro que lo camuflan de otros modos ya que este procedimiento se consigue de forma mucho más natural y justificada en teorías como la loop quantum cosmology.

Esos términos, que han sido metidos a mano, insisto, dicen que justifican dos cosas:

a) El valor de la constante cosmológica.
b) Que la singularidad desaparezca, o dicho de otro modo que ocurra solo en un tiempo pasado infinito.

Ok, guay, lo que dicen es que si la ecuación de Raychaudhury se modifica de forma inteligente puedes explicar esos hechos. Desgraciadamente para explicar tales modificaciones se meten en camisas de once varas y acaban hablando de potenciales de Bohm o de condensados de gravitones. Ni una cosa ni otra tiene justificación experimental.

Este trabajo no dice nada nuevo que no se haya dicho ya con otros 100 modelos anteriores sobre teorías cuánticas de la gravedad aplicadas a la cosmología. Desde los años ochenta se trabaja sobre la eliminación de singularidades en cosmología y raro es el año en el que no salen dos modelos nuevos que lo consiguen. El problema es que no hay ninguna teoría fundamental de la gravedad cuántica de la que podamos extraer dichos modelos de cosmología cuántica de forma natural e indiscutible.

 

 

Resumiendo

1.- En este trabajo no se dice que no exista el big bang sino que la singularidad se eliminaría si se meten contribuciones cuánticas a la relatividad general a mano.

2.- Lo interesante sería deducir esas contribuciones cuánticas partiendo de una teoría de la gravedad cuántica. Por ejemplo en Loop Quantum Cosmology se obtienen ecuaciones de ese tipo partiendo de la teoría más fundamental. Desgraciadamente la Loop Quantum Cosmology no se ha demostrado que pueda ser extraída direcatamente de la Loop Quantum Gravity. Es una teoría cosmológica en la que se ha metido, también a mano, la discretización del espaciotiempo que sí aparece de forma natural en Loop Quantum Gravity. Pero al menos, sabemos que ese tipo de correcciones son posibles.

3.- En el artículo se meten a justificar dichas correcciones introducidas a mano con piruetas argumentales recurriendo a la mecánica cuántica de Bohm. Claro que no dice que dicha cuántica no ha sido extendida a situaciones relativistas, no sabemos como describir interacciones fundamentales con ese formalismo e introduce elementos poco asumibles desde el punto de vista físico.

Duerman tranquilos, el universo tuvo un origen no singular, pero eso ya lo sabíamos.

Fuente: Physorg y Cuentos Cuánticos. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

El Bosón de Higgs podría explicar el dominio de la materia sobre la antimateria

Una nueva teoría propone que el campo de Higgs varió en los inicios del universo, dando la oportunidad a la materia de diferenciarse de la antimateria

Las estrellas, los planetas, usted y yo podríamos fácilmente estar hechos tanto de antimateria como materia, pero esto no ocurre. Algo sucedió a principios de la historia del universo para darle ventaja a una parte, dejando un mundo de cosas construidas a partir de átomos de materia y pocos rastros de la antimateria que alguna vez fue tan abundante, pero que es rara en la actualidad. Una nueva teoría publicada el 11 de febrero en Physical Review Letters sugiere que la partícula recientemente descubierta, el bosón de Higgs, puede ser la responsable; más en particular, el campo de Higgs que se asocia con la partícula.

Simulación por ordenador de rastros de partículas de una colisión del LHC que produjo un bosón de Higgs. CERN

Se cree que el campo de Higgs impregna todo el espacio e imbuye de masa a las partículas que pasan a través de él, de manera similar a como un colorante líquido le da color a los huevos de Pascua cuando se los sumerge en él. Si el campo de Higgs comenzó con un valor muy alto en el universo primitivo y se redujo con el tiempo a un valor menor, como el actual, en el proceso podría haber diferenciado brevemente las masas de las partículas de las masas de sus antipartículas; una anomalía, porque la antimateria hoy se caracteriza por tener la misma masa pero la carga opuesta de su homóloga la materia. Esta diferencia en la masa, a su vez, podría haberle dado a las partículas de materia más probabilidades de formarse que a las de antimateria en los primeros días del cosmos, lo cual produjo el exceso de materia que vemos hoy.

«Es una buena idea que merece más estudio», dice el físico Kari Enqvist de la Universidad de Helsinki, quien no participó en el nuevo estudio, pero que también ha investigado la posibilidad de que el campo de Higgs haya disminuido con el tiempo. «Hay una probabilidad muy alta de que el campo de Higgs tuviese un alto valor inicial después de la inflación».

La inflación del universo

La inflación es, en teoría, una época temprana del universo en la cual el espacio-tiempo se expandió rápidamente. «La inflación tiene una propiedad muy peculiar: permite que los campos salten de valor», dice el líder del estudio Alexander Kusenko de la Universidad de California, Los Angeles. Durante la inflación, que alteró radicalmente el universo en un lapso mucho menor a un segundo, el campo de Higgs podría haber saltado de un valor a otro debido a las fluctuaciones cuánticas, y podría haber quedado fijo en un valor muy alto cuando terminó la inflación. A partir de ahí se habría establecido en un valor más bajo de «equilibrio», pero mientras estaba variando constantemente, cambiando su valor, podría haber dado a las partículas de materia una masa diferente que la de sus homólogas de antimateria. Debido a que las partículas más livianas requieren menos energía para formarse, surgen con más frecuencia. De este modo, si la materia era más liviana, podría haberse hecho más abundante rápidamente.

La razón por la que el campo de Higgs habría tenido la facilidad de dar saltos durante la inflación es que la masa medida del bosón de Higgs, la partícula asociada al campo, es relativamente baja. El bosón apareció en 2012 en el interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza, revelando que su masa es de aproximadamente 126 GeV (giga electrón-voltios), o aproximadamente 118 veces la masa del protón.

Eso es un poco más liviano de lo que podría haber sido según diversas teorías. Piense en el campo de Higgs como un valle entre dos acantilados. El valor del campo es similar a la elevación del valle, y la masa del bosón determina la inclinación de las paredes de los acantilados. «Si tienes un valle muy curvado entonces es probable que tengas lados muy empinados», dice Kusenko. «Eso es lo que hemos descubierto. Este valor nos dice que las paredes no son muy empinadas, lo cual significa que el campo de Higgs podría saltar y llegar muy lejos»… a otros valles con elevaciones más altas. Enqvist está de acuerdo en que el Higgs podría muy bien haber empezado mucho mayor de lo que es hoy. Si esto causó o no que la materia se separase de la antimateria es «algo más especulativo», dice.

Una nueva partícula

Esta división dependerá de la presencia de una partícula teorizada que no se ha podido detectar hasta ahora: el denominado neutrino Majorana pesado. Los neutrinos son partículas fundamentales que vienen en tres sabores (electrónico, muónico y tauónico). También podría existir un cuarto neutrino, sin embargo, que se espera que sea mucho más pesado que los otros, y por lo tanto más difícil de detectar (porque cuanto más pesada es una partícula, más energía debe producir un colisionador para crearla). Esta partícula tendría la extraña virtud de ser su propia compañera de antimateria. En lugar de una versión materia y antimateria de la partícula, el neutrino Majorana de materia y antimateria serían sólo uno: el mismo.

Esta calidad de dos caras habría hecho que los neutrinos fuesen el puente que permitió que las partículas de materia se cambiasen a partículas de antimateria y viceversa en el universo temprano. Las leyes cuánticas permiten que las partículas se transformen en otras partículas por breves instantes de tiempo. Normalmente se les prohíbe la conversión entre materia y antimateria. Pero si una partícula de antimateria, digamos, un neutrino antielectrón se convirtiese en un neutrino Majorana, dejaría de saber si fue materia o antimateria, y luego podría convertirse tan fácilmente a un neutrino electrónico regular como volver atrás en su estado original de neutrino antielectrón. Y si el neutrino resultaba ser más ligero que el antineutrino en ese entonces, a causa de la variación del campo de Higgs, entonces el neutrino habría sido más probable, dándole potencialmente a la materia una ventaja sobre la antimateria.

«Si es verdad, esto podría resolver un gran misterio de la física de partículas», dice el físico Don Lincoln del Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi en Illinois, que no participó en el estudio. Sin embargo, el neutrino Majorana «es puramente especulativo y ha eludido su descubrimiento, a pesar de que los experimentos del LHC tienen un vigoroso programa de investigación en busca de él. Los investigadores sin duda mantendrán esta idea en mente mientras busquen en los nuevos datos que el LHC comenzará a generar a principios del verano de este año».

Kusenko y sus colegas también tienen otra esperanza de encontrar un respaldo adicional para su teoría. El proceso del campo de Higgs que imaginaron podría haber creado campos magnéticos con propiedades particulares que aún estén en el universo actual, y si es así, podrían ser detectables. Si los encuentran, la existencia de tales campos proporcionarían evidencia de que el campo de Higgs realmente tuvo una disminución de valor hace mucho tiempo. Los científicos están tratando de calcular simplemente cómo serían las propiedades del campo magnético y si los experimentos tienen una esperanza plausible de observarlos, pero la opción plantea la tentadora esperanza de que su teoría podría tener consecuencias comprobables, y tal vez una oportunidad de solucionar el misterio de la antimateria después de todo.

Fuente: Scientific American. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: