Archivo de la categoría: Sondas

En el vuelo rasante de New Horizons a Plutón se vieron muchas cosas que asombran a los científicos

Los científicos dicen: todos nos quedamos pasmados con lo que hemos visto, con lo activos que son estos mundos (Plutón y sus lunas). Y todavía no tenemos idea de qué es lo que está realmente ocurriendo allí

«Yo pensaba que esta misión podía terminar siendo una de las más aburridas del mundo; que Plutón acabaría siendo como nuestra Luna o Mercurio, un planeta repleto de cráteres pero en el que no pasa nada», le dice a la BBC Nigel Henbest, astrónomo británico de la Universidad de Leicester y reconocido divulgador científico. «Pero todos nos quedamos pasmados con lo que hemos visto, con lo activos que son estos mundos (Plutón y sus lunas). Y todavía no tenemos idea de qué es lo que está realmente ocurriendo allí».

Henbest habla con pasión sobre el dramático paisaje de montañas heladas, la falta de cráteres y la evidencia de procesos geológicos que tienen lugar en este planeta enano en los confines del Sistema Solar. Su asombro está a la par del resto de la comunidad científica que, gracias a la sonda New Horizons de la NASA que sobrevoló Plutón el 14 de julio, pudo ver por primera vez imágenes en alta resolución del planeta enano ubicado al borde del Sistema Solar.


Aquí se ve claramente la zona con forma de corazón bautizada informalmente Región de Tombaugh, en honor al descubridor de Plutón, Clyde Tombaugh

La geografía variada y dinámica que revelan estas imágenes cambia la perspectiva que teníamos sobre este cuerpo celeste desde que fuera descubierto hace 85 años. Pero también, estos datos pueden aportar claves sobre cómo se forman los planetas e incluso sobre los orígenes de algunos de los bloques fundacionales de la vida.

Uno de los rasgos que más sorprendió a los investigadores es la topografía rugosa de Plutón.


La imagen de alta resolución permite ver claramente la topografía rugosa de Plutón

Las imágenes muestran montañas en los extremos de la región que tiene forma de corazón —bautizada informalmente Región de Tombaugh, en honor al descubridor de Plutón, Clyde Tombaughde unos 3.300 metros de altura, una altitud superior a los Alpes en Europa o a las Montañas rocosas del oeste estadounidense.

«Y puede que haya más altas en otra parte», explica John Spencer, uno de los investigadores de la misión.



El equipo a cargo de la misión muestra su sorpresa ante las imágenes recién llegadas

Según Spencer, la capa relativamente delgada de metano, monóxido de carbono y nitrógeno helado que cubre la superficie del planeta enano no es lo suficientemente fuerte como para formar montañas. Por eso creen que se formaron con el agua congelada del subsuelo, ya que en las gélidas temperaturas de Plutón, el hielo se comporta como si fuese roca. Curiosamente, las observaciones desde la Tierra no habían detectado señales de agua helada.

Esta teoría podrá ser corroborada con las mediciones de los siete instrumentos a bordo de New Horizons, que irán llegando al centro de control en Maryland, EEUU, en los próximos 16 meses.

No obstante, Alan Stern, jefe de la misión, confía en estar en lo correcto. «Podemos estar seguros de que hay agua en gran abundancia».

Ausencia de cráteres

No se detectaron cráteres. Ésta fue la segunda gran sorpresa que se llevaron los científicos.

En la primera imagen detallada, los cráteres creados por el impacto de asteroides brillan por su ausencia. Los cráteres les permiten a los astrónomos planetarios determinar la de edad de una superficie: si es muy antigua tendrá las marcas dejadas por los impactos de las colisiones y si es más joven será más lisa, ya que al formarse más recientemente borra las huellas anteriores.

 

 

Lo que vemos, señaló Stern, muestra un terreno que parece haber experimentado procesos volcánicos ocurridos en los últimos 100 millones de años. Esto le confiere a la superficie una edad extremadamente joven, si tenemos en cuenta que el Sistema Solar tiene 4.500 millones de años.

Esa actividad geológica necesita alguna fuente de calor. Esto se ha visto antes sólo en lunas heladas, donde los procesos pueden ser explicados por «mareas de calor» causadas por interacciones gravitacionales con el planeta que las acogen. «No necesitas mareas de calor para generar calor geológico en cuerpos helados; es un descubrimiento importante que hicimos esta mañana», aseguró Spencer.


Plutón se encuentra en el Cinturón de Kuiper, en la zona del Sistema Solar exterior donde el Sol deja de influir en los cuerpos celestes que lo rodean

El tamaño de Plutón tampoco era el que se pensaba: demostró tener algunos kilómetros más de diámetro, que ahora alcanza los 2.370 Km (antes se le asignaba una extensión de 2306 +/- 20 km). Su tamaño, entonces, equivale aproximadamente a dos tercios del tamaño de nuestra Luna. Esto, teniendo en cuenta la densidad calculada, quiere decir que Plutón tiene más hielo y menos roca bajo su superficie de lo que se pensaba. La falta de precisión al medirlo desde la Tierra se debe en primer lugar a que está demasiado lejos (a una distancia de cerca de 4.800 millones de Km), pero además, su atmósfera crea espejismos capaces de confundir al telescopio terrestre más avanzado.


Área en el «Corazón» de Plutón que muestra una planicie cubierta de hielo, con interesantes grietas y otros rasgos que han maravillado a los científicos

¿Y hay nieve en el planeta helado? Los sensores de New Horizons detectaron que la delgada atmósfera de nitrógeno se extiende hacia el espacio, y los investigadores creen que puede generar copos que caen hacia la superficie antes de vaporizarse en la atmósfera.

Caronte

Y las sorpresas no acaban con Plutón: Caronte, su luna más grande, también ha dejado perplejos a los científicos.


Caronte tiene cañones tan grandes como el Gran Cañón en el oeste de Estados Unidos

Las imágenes muestran desfiladeros tan profundos como los del Gran Cañón en el oeste de EEUU. «Pensaba que Caronte podría tener un terreno antiguo cubierto de cráteres… pero quedamos boquiabiertos cuando vimos la nueva imagen», explicó Cathy Olkin, científica de la misión. «Desde el noreste al suroeste hay una serie de desfiladeros y acantilados… que se extienden por unos 800 Km. Es un área enorme y puede deberse a un proceso interno», añadió.


Los investigadores sólo cuentan con una fracción ínfima de la cantidad de datos que ha recogido la sonda, que seguirán llegando

Hasta el momento los investigadores sólo cuentan con una fracción ínfima de la cantidad de datos que ha recogido la sonda. Seguramente, a lo largo de estos 16 meses que toma bajar toda la información, nos seguirán brindando sorpresas e imágenes maravillosas.

Fuente: BBC Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La foto más reciente de la New Horizons muestra extraños rasgos geológicos en Plutón

La nave New Horizons fue lanzada con un cohete Lockheed Martin Atlas V desde Cabo Cañaveral, una estación de la Fuerza Aérea de EEUU, en Florida. El sitio de lanzamiento fue el Complejo 41 de Lanzamiento Espacial, y la fecha fue el 19 de enero de 2006 (¡hace más de 9 años!) a las 2:00.00 p.m. EST (16:00:00 en Argentina)

El remoto Plutón se va poniendo en foco del interés mundial. A medida que la nave espacial robótica New Horizons se aproxima a este mundo inexplorado de las afueras del Sistema Solar, se van haciendo evidentes nuevos rasgos en su superficie. Aquí podemos ver la reciente imagen, tomada el jueves 9 de julio, y presentada al público ayer.

Se observa a la izquierda una inusual estructura poligonal de cerca de 200 kilómetros de extensión. Justo debajo de ella se ven terrenos relativamente complejos que se extienden en diagonal, cruzando la cara del planeta enano.

Es muy probable que las imágenes y los datos de esas estructuras que sean colectados por la nave New Horizons se estudiarán durante años, un esfuerzo con el que se que intentará entender mejor la historia geológica de Plutón y de nuestro Sistema Solar.

Luego de haber experimentado un problema técnico momentáneo la semana pasada, que por suerte fue solucionado rápidamente, la nave New Horizons concretará su histórico sobrevuelo sobre Plutón y su sistema de lunas el martes próximo.


Asombro del equipo de la New Horizons en la NASA al observar la nueva imagen

La nave espacial y sus instrumentos

Los instrumentos de la nave fueron seleccionados para cumplir las metas de la misión. Para la nave New Horizons, por ejemplo, la NASA determinó una lista de cosas que la Agencia y la comunidad científica planetaria quieren saber sobre Plutón: ¿De qué está hecha su atmósfera, y cómo se comporta? ¿Cómo se ve la superficie de Plutón? ¿Hay grandes estructuras geológicas? ¿Cómo interactúan las partículas eyectadas desde el Sol (lo que se conoce como viento solar) con la atmósfera de Plutón?

El equipo de New Horizons seleccionó instrumentos que no sólo van a medir los items que interesan a la NASA, sino que también ofrecen respaldo a otros instrumentos de la nave espacial que podrían fallar durante la misión, ofreciendo una redundancia que no nos deje sin los datos deseados luego de tanto tiempo de viaje.

La sección científica incluye siete instrumentos:

Ralph: Espectrómetro del rango visible e infrared imager; aporta mapas de color, termales y de composición.

Alice: Espectrómetro de imagen ultravioleta; analizará la composición y la estructura de la atmósfera de Plutón y observará la posibilidad de existencia de atmósferas alrededor de Caronte y otros objetos del cinturón de Kuiper.

REX: (Radio Science EXperiment) Mide la composición y temperaturas de la atmósfera; radiómetro pasivo.

LORRI: (Long Range Reconnaissance Imager) Cámara telescópica; obtiene datos del encuentro desde larga distancia, mapeará el lado opuesto de Plutón y aportará datos geológicos a alta resolución.

SWAP: (Solar Wind Around Pluto) Espectrómetro del viento y plasma solar; medirá el «ritmo de fuga» atmosférico y observará la interacción de Plutón con el viento solar.

PEPSSI: (Pluto Energetic Particle Spectrometer Science Investigation) Energetic particle spectrometer; measures the composition and density of plasma (ions) escaping from Pluto’s atmosphere.

SDC: (Student Dust Counter) Construido y operado por estudiantes, mide el impacto de polvo sobre la nave New Horizons durante su viaje a través del Sistema Solar.

Luego de dos intentos consecutivos abortados a causa de fuertes vientos y un corte de energía en el Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory in Laurel, Md., desde donde se opera la misión, la nave espacial New Horizons fue lanzada desde la instalación de Cabo Cañaveral en Florida, EEUU, montada sobre un cohete Atlas V el domingo 19 de enero de 2014 alas 16:00:00 de Argentina.

 

 

Fuente: Misión New Horizons NASA. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La nave New Horizons sufrió un "hipo", pero no afectará la misión científica a Plutón

Un hipo de la New Horizons en los días finales del largo viaje de una década a Plutón no afectará ningún resultado científico de importante, dijo la NASA

Los controladores de la misión están en contacto regular con la nave espacial, que se acerca a su aproximación final el 14 de julio, pero a las 17:54 GMT del sábado pasado de repente sólo hubo silencio. Unos 80 minutos después, la estación de seguimiento de la NASA en Tidbinbilla en Australia recuperó el contacto con la nave, que había entrado en «modo seguro», situación en la que deja de recolectar datos.

«La nave está de nuevo en pleno contacto», dice Glen Nagle, portavoz del Complejo de Comunicación de Espacio Profundo de Canberra de la CSIRO en Tidbinbilla. «Así que se encuentra bien. Está reenlazando datos y recibiendo comandos.»


New Horizons ingresó en modo seguro brevemente el sábado, pero la falla no afectará a la misión general de Plutón

Como se requieren 4,5 horas para que las señales que viajan a la velocidad de la luz para lleguen a la nave —lo que implica 9 horas en total para que haya un retorno— retomar las operaciones normales siempre tomará tiempo. Más tarde, la NASA reveló que la culpa no fue resultado del software o hardware a bordo, sino de algunos comandos enviados a la nave. «La causa subyacente del incidente fue una falla de sincronización difícil de detectar en la secuencia de comandos de la nave espacial que se produjo durante una operación para prepararse para el vuelo de aproximación», dijo la NASA en un comunicado. «No se prevén operaciones similares durante el resto del encuentro con Plutón.»

Las operaciones normales deberían reanudarse mañana (hoy), dice la NASA.

«Es una buena cosa que haya sucedido ahora y no el martes de la próxima semana», dijo Nagle, cuando se produzca el sobrevuelo de Plutón. Por el momento, el trabajo principal de la nave es la toma de imágenes cada vez más cercanas imágenes del planeta enano. Como resultado de la falla, no se han registrado un par de tomas de imágenes durante el fin de semana.

La actividad científica fundamental será cuando la nave pase por Plutón, pero Nagle dice que incluso si el fallo se hubiese producido cerca del crucial momento del sobrevuelo, no se habrían perdido datos.

 

 

«Incluso si nos quedamos fuera de contacto con la nave y volvemos a establecer contacto, por ejemplo, a dos semanas a partir de ahora, la nave igual habría hecho todo lo que tenía que hacer en el momento del encuentro. El conjunto de comandos está a bordo», dijo Nagle. «Se necesitaría un conjunto extraordinario de circunstancias [para hacer fracasar esto], ya que cada pieza de equipo de New Horizons tiene una copia de seguridad para mantenerle en marcha.»

Fuente: New Scientist. Aportado por Eduardo J. Carletti