En el marco del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, la Universidad Nacional de San Martín editó este volumen, en el marco de la colección Ciencia y tecnología, dirigida por Diego Hurtado
La Universidad Nacional de San Martín nos ha hecho llegar Darwin en la Argentina de Héctor Palma, editado en el marco de la colección Ciencia y tecnología, dirigida por Diego Hurtado. Los editores explican que esta obra recoge parte del viaje del naturalista a través del mundo, bajo un doble recorte.
Se circunscribe, en primer lugar, al período de aproximadamente un año que transcurrió por el actual territorio argentino y, en segundo lugar, a cuestiones sociológicas y antropológicas más locales: su encuentro con Juan Manuel de Rosas y su ejército de gauchos e indios; la descripción de la situación con los indios de la pampa; consideraciones sobre las costumbres y mentalidad de la población criolla; opiniones y perspectivas sobre el futuro político de la zona; su paso por Malvinas en el momento de la ocupación inglesa de 1833; las dramáticas descripciones de los indios fueguinos y en concreto el episodio de repatriación de tres de ellos que habían sido llevados a Inglaterra por Fitz Roy en su primer viaje; la relación con Francisco Muñiz acerca de la vaca ñata y sus comentarios sobre el mate.
Héctor A. Palma es doctor en Filosofía de las Ciencias (Universidad Nacional de Quilmes); magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y profesor en Filosofía (UBA). Actualmente, en la Universidad Nacional de San Martín es secretario de investigación, profesor regular de Epistemología e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica ‘José Babini’. Es autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas nacionales y extranjeras. Entre sus libros figuran: Filosofía de las ciencias. Temas y problemas (2008), Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos (2005), Metáforas en la evolución de la ciencia (2004) e Imágenes de la Racionalidad Científica (en colaboración con E. Wolovelsky, 2001).
Fuente: Aportado por Alejandro Alonso