Archivo de la etiqueta: Cometas

La sonda Rosetta encendió el receptor pero sigue sin recibir señales de Philae

El módulo que descendió al comenta entró en hibernación por falta de energía, al estar en un sitio del cometa donde no recibía luz del Sol, 57 horas después de posarse sobre el cometa 67/P Churiumov-Guerasimenko, el pasado 12 de noviembre

Según la información facilitada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), a cargo de la operación del módulo Philae, en estos momentos el módulo recibe el doble de energía solar que el pasado noviembre.

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea sigue sin contacto con Philae horas después de encender ayer el receptor con el que los científicos esperan reponer el contactar con el módulo, que hizo historia hace cuatro meses al descender sobre un cometa. Según informaron a Efe fuentes del centro de control de operaciones de la ESA en Darmstadt (Alemania), el receptor fue encendido a la 01.00 GMT del 12 de marzo, y hasta el momento no se ha recibido ninguna señal del módulo Philae, que ingresó en hibernación por falta de energía.

La línea de comunicación quedará abierta hasta el próximo 20 de marzo, aunque no son muchas las esperanzas de entablar comunicación con el módulo. «Es todavía demasiado pronto. La posibilidades de recibir una señal de Philae en junio o julio son mucho mayores y entonces se volverá a intentar», explicó a Efe Gerhard Schwehm, exdirector de la misión Rosetta.

Philae se posó sobre el cometa el pasado 12 de noviembre tras tres contactos y dos rebotes, lo que hizo que no cayera en el punto programado y que quedara en una zona oscura y rocosa, sin la luz necesaria para cargar las baterías y trabajar de forma autónoma. El cometa se encuentra ahora a «sólo 300 millones de kilómetros del sol» y, aunque puede ser que Philae no tenga todavía la suficiente energía, merece la pena intentar el contacto.

Para que comience a funcionar sobre el cometa, el interior del módulo debe superar los 45 grados celsius bajo cero, y debe ser capaz de generar al menos 5,5 vatios con sus paneles solares. En cuanto Philae constate que está recibiendo más de esos 5,5 vatios, y que su temperatura supera el límite inferior, se encenderá para intentar recargar sus baterías. Cuando lo logre, encenderá sus receptores cada 30 minutos a la espera de las señales de Rosetta.

En estos momentos los responsables del programa todavía no saben si Philae sigue dormido, ha despertado, o incluso si ha conseguido encender sus receptores; pero Rosetta ha comenzado a enviarle señales con la esperanza de obtener una respuesta. «La probabilidad es muy pequeña», insistió Schwehm, quien apostó por la paciencia a pesar de comprender la expectación del mundo científico.

 

 

Él tiene puestas sus esperanzas en los meses de junio y julio, cuando el cometa se encontrará más cerca del Sol y para cuando se estima que el módulo, cuya localización exacta no se conoce, reciba de forma más directa los rayos solares.

Los primeros datos que se esperan de Philae estarán relacionados con su «estado de salud», cómo se encuentran sus baterías recargables, cuál es su temperatura o cuánta energía está recibiendo, explica el Centro Aeroespacial Alemán. De esos datos dependerá los trabajos científicos y los experimentos con los diez instrumentos que lleva a bordo el módulo; si las baterías no pueden acumular la suficiente energía, la luz solar que reciba durante el día determinará si es necesario limitar las mediciones previstas en el cometa.

Un día en el cometa 67/P Churiumov-Guerasimenko dura 12,4 horas y los científicos creen que en estos momentos Philae se encuentra expuesto a la luz solar durante 1,3 horas de ese día cometario.

Fuente: Efe y Varios medios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

¿Dónde está Philae, y cuándo va a despertar?

El módulo de aterrizaje de la sonda Rosetta podría dar señales de vida a mediados de febrero, y mientras tanto el equipo de ciencia de Rosetta y el aterrizador tratan de identificar el lugar exacto en el que se posó examinando fotografías

Desde que Philae se posó por última vez en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre —se cree que han entrado en contacto con la superficie del cometa un total de cuatro veces, incluyendo el contacto final— la búsqueda se convirtió en su identificación en las imágenes. Mientras el instrumento CONSERT ha ayudado a reducir la ‘pista de aterrizaje’ a una tira de 30 x 350 metros en el lóbulo más pequeño del cometa 67P/C-G, hasta ahora una dedicada búsqueda en las imágenes de OSIRIS no ha podido confirmar la ubicación definitiva del pequeño módulo de aterrizaje.


Philae desciende al cometa. La indicación de la hora marcada en las imágenes están en GMT (tiempo a bordo de la nave espacial). Créditos: ESA – Rosetta – MPS para OSIRIS equipo MPS – UPD – LAM – IAA – SSO – INTA – UPM – DASP – IDA. Haga clic para ver animación

Descenso de Philae a la superficie

La toma de contacto inicial en Agilkia (el lugar elegido para el descenso) fue a las 15:34 UT (tiempo a bordo la nave espacial) y el primer rebote fue bien documentado con la cámara de ángulo estrecho OSIRIS. El equipo también identificó lo que ellos creen que es el módulo de aterrizaje en una toma de gran angular tomada a las 17:18 UT por encima del borde de la gran depresión —llamada Hatmehit— del pequeño lóbulo del cometa. Esta imagen se ha utilizado para orientar los esfuerzos de búsqueda posteriores, y proporciona una base para las reconstrucciones de la trayectoria. De acuerdo a los datos registrados por los instrumentos ROMAP de Philae, el módulo de aterrizaje puede haber rozado la superficie a las 16:20 UT; por lo que esta imagen puede haber capturado el resultado de ese encuentro.


¿Philae sobre el cometa? La cámara OSIRIS gran angular de Rosetta capturó esta vista del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko,
el 12 de noviembre de 2014 a 17:18 GMT (hora a bordo la nave espacial).
Créditos: ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA

Los datos a bordo de Philae posteriormente registraron el siguiente toque a las 17:25 UT y su contacto definitivo a las 17:32 UT, en un sitio que ahora ha sido nombrado «Abydos» (el primer sitio de toma de contacto se mantiene como Agilkia). Las imágenes enviadas por la cámara termográfica CIVA a bordo del módulo de aterrizaje y las reconstrucciones posteriores están proporcionando pistas sobre la naturaleza del lugar de aterrizaje, pero siendo necesaria una confirmación visual para confirmar su ubicación.

Las campañas específicas de seguimiento con toma de imágenes con OSIRIS que tuvieron lugar a finales de noviembre y diciembre a distancias de 30 y 20 km del centro de la cometa (alrededor de 28 y 18 km de la superficie, respectivamente) no han tenido éxito en localizar el módulo de aterrizaje. Las campañas apuntaron específicamente las veces en las que el módulo de aterrizaje fue iluminado —se ilumina aproximadamente durante 1,3 horas por cada revolución cometa— y cuando Rosetta tenía la posición orbital correcta para ser capaz de tomar imagen de ese lugar. Sin embargo, las cámaras estaban apuntando a las largas sombras desde la órbita terminador de Rosetta, perpendicular a la dirección del Sol, lo cual no ofrece las condiciones óptimas para la detección del módulo de aterrizaje.

También es importante señalar que la trayectoria de Rosetta inmediatamente después del toque de Philae permitió buenas condiciones de observación en el lugar original de aterrizaje. Ahora que Rosetta se ha trasladado a una órbita diferente y está más lejos del cometa, las posibilidades de observar el módulo de aterrizaje son menores.

Ver este video para un resumen de las diferentes trayectorias tras el aterrizaje:

La imagen de abajo es un ejemplo de las imágenes que se utilizan para buscar el módulo de aterrizaje; se trata de un mosaico 2 x 2 recortado ligeramente tomado por la cámara de ángulo estrecho OSIRIS el 13 de diciembre 2014, a una distancia de unos 20 km hasta el centro de la cometa. En la toma de imágenes a 20 km de distancia se tomaron 18 juegos de dos imágenes, cada una con filtros de color naranja y azul para aprovechar el reflejo de los paneles solares del aterrizador, que difieren del medio ambiente cometario. Las imágenes fueron tomadas en barridos 2 x 2 para asegurar una buena cobertura de la superficie. El módulo de aterrizaje, de cerca de 1 metro de diámetro —el tamaño de una lavadora doméstica— mediría sólo unos tres píxeles sobre estas imágenes.

«Estamos buscando —a ojo— un conjunto de tres puntos que corresponden al módulo de aterrizaje», dice el investigador principal de OSIRIS Holger Sierks del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania. «El problema es que son muy comunes los conjuntos de tres puntos en todo el núcleo del cometa; Hatmehit y el área alrededor de su borde en la que estamos buscando está llena de rocas y hemos identificado varios conjuntos de tres puntos».

La imagen es un mosaico de 2 x 2, que comprende imágenes de la cámara OSIRIS de ángulo estrecho tomadas el 13 de diciembre 2014, a una distancia de unos 20 km del centro del cometa. Credito: ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA

Aunque Rosetta estará volando a una distancia de 6 kilómetros de la superficie del cometa el 14 de febrero, la trayectoria prevista prevé una aproximación mayor a la parte inferior del lóbulo más grande del cometa (aunque la trayectoria también coloca a Rosetta sobre el primer punto de toma de contacto). Esta trayectoria se ha previsto de tal manera que el Sol estará justo detrás de la nave, lo que permite la adquisición de imágenes sin sombras. El sobrevuelo cercano también permitirá que el conjunto de instrumentos científicos en el orbitador tome espectros de la superficie con una resolución sin precedentes y lograr datos directamente de las regiones más íntimas de la coma del cometa con el fin de aprender más acerca de cómo se desarrollan la coma y la cola característica del cometa.

«El atareado horario científico de Rosetta fue previsto con varios meses de antelación, por lo no se definió en el plan una campaña dedicada de búsqueda de Philae durante el sobrevuelo cercano», dice el científico del proyecto Rosetta de la ESA Matt Taylor. «Nos enfocaremos en observaciones silmutáneas de ahora en adelante, es decir, no vamos a estar cambiando la trayectoria de Rosetta para volar específicamente sobre la zona de aterrizaje prevista en una búsqueda dedicada, pero podemos modificar hacia dónde apunta la nave espacial y/o comandar las imágenes que han de tomarse de la región si estamos volando cerca de ella región y la línea de tiempo de las operaciones científicas lo permite».

«Después del sobrevuelo estaremos de nuevo mucho más lejos del cometa, por lo que es poco probable que tengamos la oportunidad de hacer otra búsqueda dedicada del aterrizador hasta más tarde en la misión, tal vez el próximo año», añade el director de la misión Rosetta de la ESA Fred Jansen. «Pero la ubicación de Philae no es necesaria para poder operar, y tampoco tiene que estar activado para que lo encontremos.»

¿Cuando se despertará Philae?

Para aquellos que siguieron el despertador de Rosetta, sabrán que no es simplemente un caso demover un interruptor y parar al trabajo científico de inmediato. Lo mismo ocurre con Philae.

En el lugar de aterrizaje original, se esperaba que Philae reciba unas 6,5 horas de iluminación en casa día de 12,4 horas del cometa, con temperaturas que para marzo de 2015 serán demasiado altas para permitir las operaciones continuas. Ahora, en su nueva ubicación, la iluminación está en 1,3 horas por rotación.


Se muestra la orientación probable de Philae en una visualización de un modelo topográfico
de la superficie del cometa. Créditos: ESA / Rosetta / Philae / CNES / FD

«Ahora necesitamos la iluminación solar adicional proporcionada por la mayor cercanía actual del cometa al Sol con el fin de llevar el módulo de aterrizaje de vuelta a la vida», dice el Gerente de Proyecto Lander Stephan Ulamec del DLR.

De hecho, incluso antes de mayo, la inclinación del Sol será tal que estará directamente por encima de la zona de aterrizaje previsto, pero pesar de esto la orientación de la sonda es tal que no podrá hacer pleno uso de la máxima iluminación disponible.

En cuanto al proceso de despertar, y asumiendo que Philae sobrevivió a las bajas temperaturas en su nueva residencia, lo primero que el equipo del aterrizador espera es que estará lo suficientemente caliente para arrancar recién a finales de marzo. Pero es probable que sea mayo o junio cuando habrá suficiente iluminación solar para utilizar su transmisor, y para restablecer un enlace de comunicaciones con Rosetta; el módulo de aterrizaje necesita alrededor de 17 vatios para despertar y decir «hola».

Por otra parte, también se le tiene que dar una orden al orbitador para que escuche la señal «estoy despierto» del Philae, y esté en una buena posición en relación con el lugar de aterrizaje para recibir la señal, aunque puede ser hasta a 200 km de la cometa. Será aún más tiempo hasta que la batería está completamente cargada y Philae esté listo para hacer ciencia de nuevo, pero eso significa que hay una posibilidad de que tendrá un asiento de primera fila para el perihelio.

«Ya estamos discutiendo y preparando qué instrumentos que deberán ser operados, y por cuánto tiempo», añade Stephan.

 

 

Pero incluso si Philae no se despierta, es importante recordar que ya completó su primera secuencia de ciencia en el cometa, proporcionando inesperadamente información desde múltiples ubicaciones en 67P/CG.

Mientras tanto Rosetta seguirá al cometa en su órbita alrededor del Sol, y cuando retorne hacia el exterior del Sistema Solar.

Fuente: ESA. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Los datos de Rosetta revelan más sorpresas sobre el cometa 67P

Mientras la nave espacial Rosetta orbita el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, un equipo internacional de científicos ha descubierto que la atmósfera del cometa, o estado de coma, es mucho menos homogénea de lo esperado y la desgasificación del cometa varía significativamente con el tiempo, según se informa en un artículo publicado en ene 23, 2015, de la revista Science

«Si hubiésemos visto un aumento constante de los gases cuando nos acercamos al cometa, no habría ninguna duda sobre la heterogeneidad del núcleo», dice el Dr. Myrtha Hässig, autor principal del artículo titulado Time Variability and Heterogeneity in the Coma of 67P/Churyumov-Gerasimenko («Tiempo variabilidad y heterogeneidad en la Coma de 67P / Churyumov-Gerasimenko») e investigador postdoctoral en el Southwest Research Institute (Instituto de Investigación del Suroeste) en San Antonio. «En cambio vimos picos en las lecturas del agua, y unas horas más tarde, un pico en las lecturas de dióxido de carbono. Esta variación podría ser un efecto de la temperatura, o un efecto estacional, o podría apuntar a la posibilidad de migraciones de cometas en el Sistema Solar primitivo.»

Los científicos de Rosetta que miden la composición de la atmósfera del cometa 67P, o coma, descubrieron que varía mucho en el tiempo. Las grandes fluctuaciones en la composición en un estado heterogéneo de la coma indican día-noche y posiblemente variaciones estacionales en los principales tipos de desgasificación: H2O, CO y CO2. La región roja donde predominan el CO y CO2 es una parte del cometa que está mal iluminada, indicando una compleja relación coma-núcleo, donde las variaciones estacionales pueden ser impulsadas por las diferencias de temperatura justo por debajo de la superficie del cometa

«Todo nuestro concepto de la variabilidad de la liberación de volátiles en los cometas cambiará según este documento, lo que tendrá un impacto significativo en nuestra comprensión de la formación y evolución del cometa», dijo el Dr. Hunter Waite, director del programa y científico planetario del SwRI.

Los cometas son pequeños cuerpos del Sistema Solar con un núcleo compuesto de hielo, polvo y pequeñas partículas de roca. Cuando los cometas se acercan al Sol, se calientan y desgasifican, mostrando atmósferas visibles y, a menudo, colas. Los cometas contienen algunos de los materiales mejor conservados de la formación de nuestro sistema planetario, que ofrecen pistas sobre las condiciones físicas y químicas que existían en el Sistema Solar primitivo.

Después de que la nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea se encontró con 67P en agosto de 2014, el aterrizaje de una sonda espacial en la superficie del cometa en noviembre fue noticia en todo el mundo. El módulo de aterrizaje se encuentra ahora en modo de hibernación, pero la nave Rosetta continúa realizando los 11 experimentos vitales para la comprensión de los cometas en general, y del cometa 67P específicamente, ya que se acerca al Sol.

«Para un telescopio, las imágenes de la atmósfera de un cometa sugieren que la coma es uniforme y no varía durante cortos períodos de horas o días. Eso es lo que estábamos esperando cuando nos acercamos al cometa», dijo el doctor Stephen Fuselier, director en la División de Ciencia e Ingeniería Espacial del SwRI y el co-investigador principal de Estados Unidos del instrumento Orbiter Spectrometer for Ion and Neutral Analysis Double Focusing Mass Spectrometer (ROSINA DFMS) del orbitador Rosetta. «Sin duda fue una sorpresa cuando vimos variaciones en el tiempo a partir de los 200 km de distancia. Más sorprendente fue que la composición de la coma también fue variando en cantidades muy grandes. Nos han enseñado que los cometas están hechos principalmente de hielo de agua. En este cometa, la coma contiene a veces mucho más dióxido de carbono que vapor de agua».

Espectrómeto de masa de doble enfoque de ROSINA

La misión Rosetta está proporcionando una oportunidad de estudio a largo plazo de un cometa durante su aproximación hacia el Sol; los datos que se están discutiendo son del periodo inicial, a dos meses del encuentro. Midiendo in situ la composición de la coma en la posición de la nave espacial, los datos ROSINA indican que la señal H2O (vapor de agua) en general es más fuerte; sin embargo, hay períodos en los que el CO (monóxido de carbono) y CO2 (Dióxido de carbono) rivalizan con el H2O.

«Estas grandes fluctuaciones en la composición en una coma heterogénea indican variaciones diurnas, o día-noche, y posiblemente variaciones estacionales de las principales especies de desgasificación», dice Hässig. «Cuando vi por primera vez este comportamiento, pensé que algo podía estar erróneo, pero después de una triple comprobación de los datos, creemos que 67P tiene una compleja relación coma-núcleo, con variaciones estacionales impulsadas, posiblemente, por las diferencias de temperatura justo por debajo de la superficie del cometa.»

El núcleo de 67P consta de dos lóbulos de diferentes tamaños, conectados por una región de cuello. Esta compleja forma de «patito de goma» probablemente juega un papel clave en esta variación, ya que diferentes porciones del núcleo apuntan al Sol durante el ciclo de rotación diurna de un poco más de 12 horas del cometa. Si la composición de la coma refleja la composición del núcleo, las variaciones sugieren que el núcleo puede haberse formado por la colisión de cuerpos más pequeños que se originaron en muy diferentes regiones del Sistema Solar primitivo. A medida que el cometa continúe en su viaje de 6,5 años alrededor del Sol, los científicos de Rosetta tendrán en cuenta las variaciones estacionales también.

El instrumento ROSINA está dirigido por el investigador principal Dr. Kathrin Altwegg, profesor de la Universidad de Berna, Suiza, donde Hässig obtuvo su doctorado. ROSINA, que combina dos espectrómetros de masas con un sensor de presión, fue diseñado, construido y calibrado por la Universidad de Berna. El DFMS tuvo contribuciones de contrucción física de Alemania, Francia, Bélgica, así como la Universidad de Michigan y Lockheed Martin en los EE.UU. La Universidad de Berna opera ROSINA.

El artículo anterior se basa en los materiales proporcionados por el Instituto de Investigación del Suroeste.

Publicación de Referencia: K. Altwegg, H. Balsiger, A. Bar-Nun, J. J. Berthelier, A. Bieler, P. Bochsler, C. Briois, U. Calmonte, M. Combi, J. De Keyser, P. Eberhardt, B. Fiethe, S. Fuselier, S. Gasc, T. I. Gombosi, K. C. Hansen, M. Hassig, A. Jackel, E. Kopp, A. Korth, L. LeRoy, U. Mall, B. Marty, O. Mousis, E. Neefs, T. Owen, H. Reme, M. Rubin, T. Semon, C.- Y. Tzou, H. Waite, P. Wurz. 67P/Churyumov-Gerasimenko, a Jupiter family comet with a high D/H ratio. Science, 2014; 347 (6220): 1261952 DOI: 10.1126/science.1261952

Fuente: Science Daily y otros sitios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: