Archivo de la categoría: Energía

La máquina del Big Bang suspende su actividad hasta 2015

La paralización de actividad del mayor acelerador de partículas del mundo durante veinte meses permitirá duplicar su potencia

El acelerador de partículas elementales más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), ha suspendido las operaciones por 20 meses para un proceso de modernización que le permitirá incrementar su potencia de 8 a 14 teraelectronvoltios.

La noticia ha sido anunciada por el propio equipo del LHC en su página web, en donde han dejado el mensaje: «concluidas las operaciones de 2012. Volveremos a vernos pronto para las colisiones p-Pb (protones contra núcleos de plomo), en 2013. Las colisiones de alta energía protón-protón se reanudarán en 2015».

El LHC se despide tras haber cumplido su objetivo, detectar rastros de una partícula elemental con características similares a las del Bosón de Higgs, el pasado verano. Se trata del último elemento que faltaba en el modelo estándar de física de partículas.

El acelerador es un anillo de 27 kilómetros ubicado en la frontera entre Francia y Suiza y valorado en más de 6.000 millones de euros. Se puso en marcha en 2008 y, con una que otra pausa técnica, estuvo operativo durante unos tres años generando choques de protones de energía cada vez mayor.

El CERN ha señalado que, en este tiempo, el LHC ha realizado 6.000 billones de choques y, de estos, 400 produjeron resultados compatibles con partículas similares al bosón de Higgs. «El trabajo del LHC ha superado todas las expectativas en los últimos tres años y ha hecho logros fantásticos», ha señalado en un comunicado el director del acelerador, Steve Myers.

Los choques se iniciaron en 2008 a bajas energías y fueron aumentando paulatinamente, hasta la actualidad, cuando los dos haces circulaban a una energía de 4 teraelectronvoltios, por lo que los choques se produjeron a una energía de 8 Teraelectrovoltios.

Con las nuevas mejoras técnicas y el aumento de energía, se espera poder observar otro tipo de fenómenos que confirmen definitivamente la existencia del Bosón de Higgs.

Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Una nueva luz para desbancar al tubo fluorescente

Investigadores en Estados Unidos dicen haber desarrollado un nuevo tipo de lámpara que podría usarse en lugar de los tubos fluorescentes

La luz se genera con un material hecho a base de capas de plástico, y sus creadores aseguran que es más eficiente y produce una iluminación de mayor calidad al no parpadear. Los científicos detrás de esta tecnología creen que las primeras unidades podrían fabricarse en 2013.

Un blanco más brillante

La nueva luz ha sido bautizada como tecnología electroluminiscente inducida por polímeros (Fipel, por sus siglas en inglés) y está hecha a base de tres capas de polímeros blancos que contienen un pequeño volumen de nanomateriales, los cuales brillan cuando una corriente eléctrica pasa a través de ellos.

El inventor de este sistema, David Carroll, es profesor de física en la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte, Estados Unidos. Carroll explicó que esta nueva lámpara plástica puede moldearse en cualquier forma y produce una luz de mejor calidad que la de los tubos fluorescentes.

Según él, el problema de los actuales tubos es que «no se acomodan al ojo humano».

«Las personas se quejan de dolores de cabeza, y la razón es que el contenido espectral de esta luz no coincide con la del Sol. Nuestro sistema puede adaptarse al espectro solar perfectamente». «Lo que quiero decir es que es más brillante que los bombillas rizadas y puedo producirlos con el tinte que quieran».

Ahorro energético

Cerca de 19% del consumo global de electricidad se destina a la iluminación. Por eso, el uso de lámparas de bajo consumo supondría ahorrar el equivalente a la energía generada por 600 plantas eléctricas.

En los últimos años, varios han sido los intentos de fabricar bombillas de bajo consumo. Las lámparas LED (Light Emitting Diodes) pasaron de ser luces indicadoras en aparatos electrónicos a ser ampliamente utilizadas por su brillo y eficiencia, empleadas sobre todo en grandes edificios.

Otro gran paso fueron las bombillas orgánicas LED (OLEDs), que además de una mayor eficiencia prometen una mejor luz que los bombillos incandescentes. Su gran ventaja sobre las LED es que pueden adaptarse a diversas formas, incluyendo pantallas de televisión de alta definición. Pero el profesor Carroll cree que las luces OLED no cumplen determinados requisitos.

«No duran mucho y no son muy brillantes», apuntó. «Hay un límite en cuánto brillo puedes obtener con ellas. Si les pasas demasiada corriente se funden».

Luz sin calor

Sin embargo, Carroll afirma que los bombillos Fipel resuelven estos problemas. «Lo que hemos descubierto es una nueva forma de hacer luz más que calor. Nuestras lámparas no contienen mercurio, no tienen sustancias químicas cáusticas y no se rompen, porque no están hechas de vidrio».

El científico dice que la nueva luz es de fabricación barata y tiene un «socio corporativo» interesado en producirla. Cree que la primera serie saldrá a la venta en 2013.
También tiene fe en la durabilidad de estos bombillos. Según él, la que tiene en su laboratorio ha durado casi una década.

Fuente: BBC Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La radiactividad produce malformaciones severas en las mariposas de Fukushima

La exposición al material radiactivo liberado al medio ambiente tras el accidente de la central de Fukushima podría haber causado «malformaciones severas» en las mariposas de Japón, según un estudio

Los científicos han demostrado que existe un aumento de las mutaciones en los genes que contienen información para el desarollo de las patas, las antenas y la forma de las alas en mariposas recogidas tras el accidente nuclear de 2011 en Fukushima (Japón).

Según el estudio, publicado en la revista científica Scientific Reports, el vínculo entre las mutaciones y el material radiactivo ha sido demostrado por una serie de experimentos que se han realizado en el laboratorio.

Resultados inesperados

Dos meses después del accidente nuclear de la central nuclear de Fukushima en marzo de 2011, un equipo de investigadores japoneses recogió 144 adultos de la mariposa Zizeeria maha en 10 lugares diferentes de Japón, incluyendo el área de Fukushima.

Los investigadores compararon las mutaciones encontradas en las mariposas recogidas en los diferentes lugares y encontraron que las áreas con mayor radiación albergabaneran mariposas con las alas mucho más pequeñas y los ojos irregularmente desarrollados.

«Siempre se ha creído que los insectos son muy resistentes a la radiación», asegura el investigador principal, Joji Otaki, de la Universidad de Ryukyu de Okinawa (Japón) a la BBC. «En ese sentido, nuestros resultados han sido inesperados», dijo.

El equipo del profesor Otaki comenzó a criar estas mariposas en el laboratorio, situado a 1.750 kilómetros de distancia del accidente, donde la radiación proveniente de Fukushima no podía ser detectada.

Acumuladas en la segunda generación

Durante la cría de estas mariposas, los investigadores comenzaron a notar una serie de anomalías que no se habían visto en la anterior generación, recogida en Fukushima. Por ejemplo, detectaron malformaciones en las anteas de los insectos, un órgano que utilizan para explorar su ambiente y buscar pareja.

Seis meses más tarde, volvieron a capturar de nuevo adultos en los 10 sitios anteriores y encontraron que los individuos de la zona de Fukushima tenían una tasa de mutación más del doble que la de las mariposas capturadas poco después del accidente.

El equipo llegó a la conclusión de que esta mayor tasa de mutación proviene del consumo de alimentos contaminados, pero también de las mutaciones heredadas de los padres a través del material genético que se transmite a la siguiente generación, incluso cuando estas mutaciones no eran evidentes en la anterior generación.

Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: