Archivo de la categoría: Robótica

FlexShapeGripper: el agarre de la lengua de un camaleón

Un tema importante en automación es recoger, sostener y colocar en su lugar objetos. Los sistemas de agarre siempre han jugado un papel clave en la producción. La empresa Festo, así como otras en este mercado, están todo el tiempo a la búsqueda de nuevos métodos de agarre y soluciones innovadoras que aporten soluciones a los sistemas de producción en las fábricas futuras

Cada vez más la naturaleza es fuente de inspiración de nuevos conocimientos y tecnologías del futuro. Es por eso que Festo creó Bionic Learning Network, una alianza con universidades, institutos y empresas de desarrollo para estudiar un rango de diferentes mecanismos de agarre, en muchas ocasiones utilizando como modelo la biología.

Recoger y ubicar en su lugar todo tipo de formas

En colaboración con los Colegios de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oslo y de Akershus, Festo presenta ahora una pinza cuyo principio de funcionamiento deriva de la lengua de un camaleón. La FlexShapeGripper puede recoger, reunir y colocar en su lugar varios objetos de la más amplia variedad de formas en un único procedimiento, sin necesidad de una conversión manual. Esto es posible por extremo de silicona lleno de agua, que se envuelve alrededor de los artículos y los agarra de un modo flexible y ajustado.

La naturaleza como modelo

La capacidad inherente de adaptarse a diferentes formas le aporta su nombre a este sistema: FlexShapeGripper, o Pinza de Forma Flexible. En la naturaleza, la combinación única de fuerza y ajuste a la forma que posee la lengua del camaleón se pueden observar cuando éste caza insectos.

Una vez que el camaleón tiene a su presa en la mira, dispara su lengua disparar como una banda elástica. Justo antes de que la punta de la lengua alcance el insecto, se retrae en el medio, mientras que los bordes continuarán moviéndose hacia delante. Esto hace que la lengua se adapte a la forma y el tamaño de las respectivas presas, y que las atrape firmemente. La presa se adhiere a la lengua y el camaleón tira de ella como si se tratase de un hilo de pescar.

Nuevo impulso gracias a la innovación abierta

Entre los objetivos de la Bionic Learning Network (Red de Aprendizaje Biónico) no sólo está aprender de la naturaleza, sin embargo, sino también identificar buenas ideas en sus primeras etapas, y fomentarlas y al mismo tiempo aplicarlas más allá de las fronteras de la empresa. La pinza es un sobresaliente ejemplo de la estrecha colaboración de Festo con universidades internacionales que forman parte de la red.

El estímulo para este proyecto fue un taller sobre el tema de biónica en el Colegio de Ciencias Aplicadas de la universidad de Oslo y Akershus, donde Festo presentó sus actuales líneas de investigación en el Bionic Learning Network. Dos de los estudiantes se inspiraron, en primer lugar por la presentación, y luego por la propia naturaleza: como parte de su tesis de maestría, presentaron el principio de agarre biónico modelado en base a la lengua de un camaleón. Junto con los ingenieros de Festo, los materiales, diseño y componentes neumáticos de la pinza fueron optimizados y el diseño para la FlexShapeGripper se desarrolló aún más.

Configuración técnica de la pinza

La pinza consiste en un cilindro de doble acción, una cámara se llena con aire comprimido mientras que la segundo está permanentemente llena con agua. Esta segunda cámara está equipada con una pieza moldeada de de silicona elástica equivalente a la lengua de camaleón. El volumen de las dos cámaras está diseñado de manera que se compense la deformación de la parte de silicona. El pistón, que separa en forma estanca las dos cámaras una de otra, está fijado a una delgada varilla en el interior del extremo de silicona.

Un agarre ceñido gracias a la recarga

Durante el procedimiento de sujeción, un sistema de manipulación guía la pinza hacia el objeto de modo que toque el artículo con su extremo de silicona. A continuación, se retira el aire de la cámara de presión superior. El pistón se mueve hacia arriba a causa de un soporte de resorte y tira hacia adentro de la pieza de silicona llena de agua. Al mismo tiempo, el sistema de manipuleo lleva la pinza aún más hacia el objeto. Al hacerlo, la cobertura de silicona se envuelve alrededor del objeto a ser agarrado, que puede ser de cualquier forma, resultando en una manera apretada de soporte. La elasticidad de la silicona permite una precisa adaptación a una amplia gama de geometrías. La elevada fricción estática del material genera una buena fuerza de retención.

Ambos mecanismos de agarre y de liberación se activan neumáticamente. No se necesita energía adicional en el proceso de sostener la pieza. La calidad flexible de la compresión con el aire comprimido simplifica la coordinación entre el sistema de sostén y la pinza de manipulación durante la etapa de agarre. La fuerza y la deformación de la parte de silicona se puede ajustar de forma muy precisa con la ayuda de una válvula proporcional. Esto permite que se puedan agarrar varias piezas a la vez en un procedimiento único.

Las características especiales del camaleón

Los camaleones son criaturas fascinantes. Pueden mover sus ojos de forma independiente uno del otro y cambiar su color en función de su estado de ánimo, la temperatura y el ambiente que los rodea. Otra característica especial es su estrategia de caza. Con la única manera en que disparan su lengua, pueden atacar tan rápido como un rayo y traer de vuelta a su presa con toda seguridad.

Un camaleón puede coger todo tipo de insectos, poniendo su lengua sobre la presa, y asegurarla encerrándola. El uso de este principio en la FlexShapeGripper perimite agarrar todo tipo de objetos de forma precisa. Con su extremo de silicona elástica, incluso puede recoger varios objetos en una sola acción de agarre y ubicarlos en un nuevo lugar juntos.

Pinzas en la automatización de hoy

Ya hay una cantidad de pinzas diferentes en las áreas automatizadas de la industria de hoy, y cada una de ellas ha sido desarrollada para una tarea especial. Si cambia la forma de una pieza con la que se trabaja, la correspondiente pinza debe ser reemplazada en la máquina, o debe ser adaptada, lo que requiere un gran esfuerzo. En instalaciones que producen diversos productos, se utilizan con frecuencia sistemas de cambio, equipados con diferentes pinzas.

Requisitos de fábrica del mañana

En la producción del futuro, sin embargo, habrá una necesidad de instalaciones y componentes más flexibles, que deben ajustarse de manera independiente para el producto correspondiente en una línea de producción con el método de «enchufar y producir». Las pinzas adaptables como la FlexShapeGripper pueden asumir un papel importante en este sentido.

Usos futuros potenciales

En el futuro, la FlexShapeGripper podría ser utilizada en cualquier instalación donde se manejan al mismo tiempo varios objetos con un rango de formas diferentes; por ejemplo en el sector de la robótica de servicios, para tareas de montaje o para manipular piezas pequeñas.

En las plantas flexibles de producción, sería posible manejar todos los tipos de productos en un solo procedimiento, sin tener que cambiar la pinza. El trabajo de selección de frutas y verduras u otros objetos con formas irregulares también es una tarea posible para un pinza universal como la FlexShapeGripper.

 

 

Una vez que puesta en funcionamiento, la pinza es capaz de hacer varias tareas. Esta integración funcional es un buen ejemplo de cómo los sistemas y los componentes en sí se pueden adaptar en el futuro a una variedad de escenarios de producción.

El proyecto también muestra cómo Festo aprovecha nuevos hallazgos en la naturaleza para su negocio principal, el de la automatización, y la importancia del intercambio de información interdisciplinario más allá de las fronteras de la empresa.

Fuente: Festo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Crean metal líquido que cambia de forma y se mueve por sí solo

Científicos señalan que este material podría servir para desarrollar robots transformables, T-1000 de la vida real, como el robot de metal líquido que cambia de forma de Terminator 2

El dispositivo es sorprendentemente simple: sólo una gota de aleación de metal formada principalmente de galio —que es líquido a poco menos de 30° C— con un poco de indio y estaño mezclados. Cuando se lo coloca en una solución de hidróxido de sodio (conocida como «soda cáustica»), o incluso en salmuera, y se la pone en contacto con una escama de aluminio que usa como «combustible», se mueve durante aproximadamente una hora. Puede viajar en línea recta, correr alrededor de la parte exterior de un plato circular, o pasar a través de formas complejas.

«La máquina blanda parece bastante inteligente y [puede] deformarse en función del espacio por el que viaja, al igual que lo hace [el] Terminator de la película de ciencia-ficción», dice Jing Liu de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China. «Estos comportamientos inusuales recuerdan perfectamente a los organismos vivos en la naturaleza», dice, añadiendo que estos objetos plantean cuestiones acerca de la definición de la vida.

Cuando vieron por primera vez el movimiento de la gota, Liu y sus colegas no estaban seguros de lo que era capaz de hacer. Los experimentos revelaron dos mecanismos en juego. Algo del empuje deriva de un desequilibrio de carga a través de la gota, que a la vez crea un diferencial de presión entre la parte delantera y la parte trasera y empuja hacia adelante. El aluminio también reacciona con el hidróxido de sodio, liberando burbujas de hidrógeno que mueven aún más rápido la gota.

Otros investigadores han demostrado que una gota de galio estacionaria puede actuar como una bomba [de «bombeo», no explosiva] cuando está en un campo eléctrico. Liu llevó adelante esta idea y demostró que si se matiene sujeto su motor autoalimentado, también se convierte en una bomba, desplazando unos 50 mililitros de agua por segundo. «Es la primera bomba autoalimentada de la historia», dice. El equipo dice que podría tener aplicaciones inmediatas para mover líquido a través de un dispositivo de refrigeración sin necesidad de una fuente de alimentación externa.

Este trabajo es parte de un esfuerzo a largo plazo para crear robots inteligentes que no sean rígidos y que puedan ser remodelados sobre la marcha, un poco como el T-1000 en la ficción. Liu dice que pronto se podría utilizar un robot basado en su dispositivo para monitorear el medioambiente o llevar materiales dentro de tuberías, e incluso los vasos sanguíneos.

El año pasado, tanto el grupo de Liu como uno liderado por Michael Dickey en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, mostraron que la aleación de galio adquiere formas complejas en respuesta a la aplicación de una corriente eléctrica. Cuando se corta la corriente, vuelve a la forma simple de gota. Liu dice que ambos métodos se podrían utilizar en conjunto para cambiar la velocidad de la gota, o para coordinar una nube de gotas independientes.

 

 

Taro Toyota de la Universidad de Tokio dice que este invento podría ayudar a convertir la energía química en energía mecánica en un futuro robot líquido. «Unos robots líquidos así serán la semilla de la vida artificial que hemos visto en algunas películas», dice. «Me gustaría plantear un Flubber lugar de un Terminator 2.»

Referencia de publicación: Advanced Materials, DOI: 10.1002/adma.201405438

Fuente: New Scientist. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Los robots inteligentes deben respetar los derechos humanos… y ser respetados

El temor común es que las máquinas inteligentes se volverán contra los seres humanos. Pero, ¿quién va a salvar a los robots de los demás robots… y de nosotros?, se pregunta Hutan Ashrafian

Hay una fuerte posibilidad de que en un futuro no muy lejano, las inteligencias artificiales (IA), tal vez en forma de robots humanoides, se convertirán en entidades capaces de pensamiento consciente. Cualquiera que sea la forma que adopte, es probable que este surgir de la conciencia artificial tenga un impacto sustancial en la sociedad humana.

El co-fundador de Microsoft, Bill Gates, y el físico Stephen Hawking, han advertido en los últimos meses sobre los peligros de que los robots inteligentes se conviertan en demasiado poderosos para que los humanos los puedan controlar. El dilema ético de las máquinas inteligentes, y cómo se relacionan con los seres humanos, ha sido durante mucho tiempo un tema de la ciencia ficción, y ha sido retratado vívidamente en películas como Blade Runner de 1982 y este año Ex Machina.

Los análisis académicos y de ficción de las IA tienden a centrarse en las interacciones humano-robot, haciendo preguntas como: ¿Harían los robots nuestra vida más fácil? ¿Serían peligrosos? ¿Y podrían ser alguna vez una amenaza para la humanidad?

Estas preguntas dejan de lado un punto crucial. Debemos tener en cuenta las interacciones entre los propios robots inteligentes y el efecto que estos intercambios pueden tener sobre sus creadores humanos. Por ejemplo, si tuviéramos que permitir que las máquinas inteligentes cometan injusticias sobre los otros —incluso si estos «crímenes» no tienen un impacto directo en el bienestar humano— esto podría tener consecuencias negativas para nuestra propia humanidad. Estas deliberaciones filosóficas han allanado el camino hacia el concepto de «derechos de las máquinas».

La mayoría de las discusiones sobre el desarrollo de los robots se basan en las Tres Leyes de la Robótica ideadas por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov: los robots no pueden lesionar los seres humanos (o permitir por inacción que sufran daño); los robots deben obedecer las órdenes humanas; y los robots deben proteger su propia existencia. Pero estas reglas no dicen nada sobre cómo los robots deben tratar a los otros robots. No sería razonable para un robot defender los derechos humanos y sin embargo ignorar los derechos de otra máquina pensante sensible.

Los animales que exhiben comportamientos de pensamiento ya gozan de derechos y de protección, y la sociedad civilizada muestra desprecio por las peleas de animales que se establecen para entretenimiento humano. De ello se desprende que no se deben hacer máquinas inteligentes que sean potencialmente mucho más inteligentes que los animales para que luchen para entretenimiento.

«Los robots inteligentes siguen siendo ciencia ficción, pero no es demasiado temprano para tomar en serio estas cuestiones.»

Por supuesto, ya se están desarrollando [y utilizando] robots en los conflictos militares. Pero fuera de la guerra, obligar a las IA y los robots al conflicto, o maltratarlos, sería perjudicial para la moral, el bienestar psicológico y ético de la humanidad.

Los robots inteligentes siguen siendo ciencia ficción, pero no es demasiado pronto para tomar en serio estas cuestiones. En el Reino Unido, por ejemplo, el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas y el Consejo de Investigación de las Artes y Humanidades ya han introducido una serie de principios para los diseñadores de robots. Estos refuerzan la posición de que los robots son productos manufacturados, por lo que «los seres humanos, no los robots, son los agentes responsables».

Los científicos, filósofos, los financiadores y los responsables políticos deberían ir un paso más allá y considerar las interacciones robot-robot y IA-IA (IA en IA). Juntos, deberán elaborar una propuesta de una carta internacional para las IA, equivalente a la de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esto podría ayudar a orientar una investigación y desarrollo con consideraciones morales en robótica e ingeniería de IA.

Las políticas tecnológicas nacionales del Reino Unido e internacionales deben introducir conceptos IA en IA en los programas actuales destinados a desarrollar IA seguras. Hay que comprometerse con las actividades educativas y de investigación, y continuar creando conciencia filosófica. Incluso podría haber un premio anual IA en IA para la ‘IA diseñada más altruista’.

Los científicos sociales y los filósofos deben ser vinculados a la robótica de vanguardia y la investigación informática. Los financiadores tecnológicos podrían apoyar la reflexión ética sobre los conceptos IA en IA además de financiar el desarrollo de la IA. Los financiadores médicos, como el Wellcome Trust, siguen este modelo ya, apoyando la investigación sobre los cuidados sanitarios de vanguardia y la ética médica y la historia.

Las comunidades actuales y futuras de investigación de Inteligencia Artificial y robótica requieren una exposición continuada a las ideas de IA en IA. Las conferencias centradas en los temas AI en AI podrían tener un eje de investigación, directrices y declaraciones de política. La próxima generación de ingenieros robóticos e investigadores de IA también puede ser llevado a adoptar principios AI en AI a través de cursos híbridos de grado. Por ejemplo, muchas personas que aspiran a entrar en política en el Reino Unido reciben un curso en PPE (politics, philosophy and economics = política, filosofía y economía), podría instaurarse un curso equivalente para los estudiantes con ambiciones en robótica e IA que podría ser CEP (computer science, engineering and philosophy = ciencias de la computación, ingeniería y filosofía).

Debemos extender las Tres Leyes de la Robótica de Asimov para respaldar el trabajo en la interacción AI en AI. Sugiero una nueva ley: todos los robots dotados de razón y conciencia comparable con la humana deben comportarse fraternalmente entre sí, en un espíritu de hermandad.

 

 

No hay que subestimar la probabilidad de que existan máquinas pensantes artificiales. La humanidad está llegando al horizonte del nacimiento de una nueva raza inteligente. Aunque esta inteligencia sea o no «artificial», esto no elimina el problema de que la nueva población digital merecerá dignidad y derechos morales, y una nueva ley que los proteja.

Nature 519, 391 ( 26 de marzo 2015 ) doi: 10.1038 / 519391a

Fuente: Nature. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: