Archivo de la categoría: Tecnosociedad

La microgravedad acelera el envejecimiento

Los resultados de una simulación de una permanencia prolongada en el espacio exterior podrían aplicarse a la mejora de la respuesta inmunitaria de las personas mayores

Pese a que, para muchas personas, represente una experiencia atractiva, un viaje al espacio puede conllevar diferentes inconvenientes para el organismo. De hecho, tras meses en órbita, los astronautas se enfrentan a la posible aparición de osteoporosis, náuseas, pérdida de masa ósea y muscular, problemas de corazón y diabetes, entre otras alteraciones.

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista The FASEB Journal indica que los vuelos espaciales también pueden acelerar el proceso de envejecimiento del sistema inmunitario. En concreto, los investigadores constataron, mediante un experimento realizado en la Tierra con ratones que simulaba condiciones similares a las del espacio exterior, que los roedores padecían alteraciones en la producción de los linfocitos B (responsables de la producción de anticuerpos) en la médula ósea similares a las observadas en los mismos animales pero de edad avanzada.

«Este estudio pone de manifiesto que un modelo que simula el estado de microgravedad no solo podría ser utilizado para demostrar la eficacia de los medicamentos usados para mejorar la respuesta inmunitaria en los astronautas tras realizar un vuelo espacial, sino también en los individuos ancianos en la Tierra», afirmó Jean-Pol Frippiat, de la Universidad de Lorena en Vandoeuvre-lès-Nancy (Francia) y coautor del trabajo.

 

 

Frippiat y sus colaboradores utilizaron un modelo de descarga de las extremidades posteriores (Hindlimb Unloading, o HU, en inglés), que fue desarrollado para estudiar las consecuencias de la carga y descarga del peso esquelético durante una permanencia prolongada en el espacio. De esa manera, pudieron analizar parámetros como la estructura de los huesos y la frecuencia de producción de linfocitos B en la médula ósea en ratones jóvenes, de edad avanzada y HU, es decir, aquellos cuyas extremidades posteriores habían quedado sobreelevadas durante tres semanas. La comparación de los datos reveló que el grupo de múridos que había experimentado el estado de microgravedad mostró alteraciones muy parecidas a las observadas en los animales más ancianos.

El estudio muestra que el modelo HU puede ser utilizado para ahondar en el conocimiento de la relación entre el remodelado óseo y la producción de linfocitos B en los huesos. De esta manera, aseguran los responsables de la investigación, podrían desarrollarse compuestos que mejoren la respuesta inmunitaria tanto de los astronautas como de las personas mayores en la Tierra.

Fuente: Investigación y Ciencia y otros sitios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La aplicación para "seguir de cerca" a usuarios de WhatsApp

WhatsApp vuelve a mostrar la inseguridad que le aporta a su usuario, aunque parecía que más o menos los problemas detectads estaban resueltos con las últimas actualizaciones y mejoras. Sin embargo, una aplicación como WhatsSpy Public permite que cualquier usuario pueda espiar a otros con facilidad

Maikel Zweerink, desarrollador de la aplicación WhatsSpy Public, quiere demostrar que WhatsApp, el programa de mensajería instantánea más popular del mundo, es tan inseguro que podemos recoger gran parte de la actividad de otros usuarios. Considerando los miles de millones de usuarios que tiene, resulta ideal para todos aquellos que quieran recolectar información.

La motivación de este programador, quien desarrolló WhatsSpy en su tiempo libre, es demostrar que la seguridad de WhatsApp no es suficiente y que no funciona como debería.

Si bien puede parecer alarmante, la realidad es que toda la información que recolecta, mayormente, son datos que cualquiera podría ver tomándose su tiempo. Claro que con WhatsSpy Public se puede llevar y graficar un registro de una parte de la actividad de otros usuarios como: 1) si está conectado o no, es decir, sus horarios de conexión a WhatsApp. Incluso funciona si tenemos configurado que nadie pueda ver nuestro estado. 2) Por otro lado el programa puede registrar los cambios de foto de perfil, 3) las modificaciones realizadas en sus opciones de privacidad, o 4) el mensaje de estado que tenemos puesto en WhatsApp, entre otras opciones.

Como se ve en la imagen, un usuario con WhatsSpy Public puede monitorizar la actividad de otro usuario, y registrar claramente todos los cambios que éste realiza en WhatsApp, Aunque no se trata de tarea fácil ya que la aplicación no es como la mayoría que se pueden encontrar en Google Play, donde para disfrutarla únicamente hay que proceder a instalar y ejecutar la aplicación. WhatsSpy Public requiere, para sacar toda esta información citada, unos conocimientos de programación, y algunos otros detalles que se pueden ver en la web del proyecto a los que no todo el mundo tiene fácil acceso. Pero este es un escollo que no es traba para muchos que lo que buscan, más que seguir a una ex-pareja, es recopilar datos de la vida de las personas.

 

 

WhatsSpy Public no es fácil de configurar, pero es público, y cualquiera podría hacer un mal uso de este tipo de aplicaciones, aprovechando sin ninguna duda la inseguridad de WhatsApp.

Se vuelve a demostrar que la seguridad sigue siendo un punto débil de WhatsApp, y que ni con este tipo de advertencias se están haciendo esfuerzos para que corrijan el problema. Ya se vio cómo el lanzamiento de WhatsApp Web también vino acompañado de fallos de seguridad. Es de suponer que desde WhatsApp buscarán solucionar rápidamente las brechas que permiten que WhatsSpy Public sepa tanto sobre los usuarios.

Fuente: Varios medios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

¿Espían los Smart TV de Samsung tus conversaciones?

En las políticas de privacidad que vienen impresas con sus equipos, Samsung recomienda que el usuario evite mencionar datos personales o sensibles, ya que lo ingresado por esta función puede quedar disponible para terceros

La escucha activa de algunos Smart TV de Samsung guardan las peticiones de voz del usuario y las transmiten a servicios de terceros para el funcionamiento del sistema. ¿Es realmente un problema? Sí, dado el mecanismo que han programado para el sistema de reconocimiento de voz, por el cual se disparó una excitada polémica. Los Smart TV de Samsung capturan las conversaciones como respaldo al sistema de control por voz, y para mejorar el servicio.

La obvia preocupación de los usuarios no se hizo esperar. Por cierto, no es la primera vez que se generan estas polémicas públicas. Sucede en muchas ocasiones, lamentablemente: los servicios adicionales de muchos fabricantes se respaldan en la nube para la generación de infraestructura, o para mejorar sus servicios. A Apple le ocurrió algo similar con Siri, los Mapas o Spotlight, por poner algunos ejemplos.

Pero, ¿en verdad espían las Smart TV de Samsung nuestras conversaciones?

Queda bastante evidente que la respuesta a esa pregunta debe ser positiva, teniendo en cuenta las advertencias de la empresa. Tal como señala la compañía en los propios Términos de Uso de sus Smart TV, para ofrecer a los usuarios la función de reconocimiento de voz, se aclara, algunos comandos de voz se pueden transmitir junto con los típicos identificadores del producto y dispositivo: número de serie, ID, versión del sistema, a un servicio de terceros que donde se convierte la voz en texto, o se generan acciones que le hayamos solicitado al TV.

Es, esencialmente, lo mismo que hace Siri, Cortana o Google Now. La función de Samsung también se asemeja a las prestaciones presentes en dispositivos como la consola de videojuego Xbox One, o el teléfono Moto X, que disponen de una escucha activa para responder a las órdenes de los usuarios.

El problema se disparó porque la propia compañía advierte a los usuarios que deben tener cuidado con sus conversaciones personales, lo que ha generado una fuerte reacción: Tenga en cuenta que si las palabras que usted habló al alcance del equipo incluyen información confidencial o personal, esta información será parte de los datos capturados y transmitidos a un tercero a través del uso del servicio de reconocimiento de voz.

Como sucede en otro sistemas con escucha activa, advertir este extremo a los usuarios es un paso obligatorio. Avisar no libera a la empresa del hecho de que el equipo escuche y transmita sus conversaciones es una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embago, las Smart TV de Samsung «espían» nuestras conversaciones en igual grado que cualquier otro servicio de reconocimiento de voz, y puede ser que no sea para tanta reacción negativa.

«Si fuera un usuario de este equipo, me gustaría saber quiénes son los terceros que acceden a estos datos, y si esa información viaja de forma segura, sin estar expuesto en la Red», dijo Corynne McSherry, integrante de la Electronic Frontier Foundation (EFF), una organización que vela por la privacidad y los derechos digitales, citada por The Daily Beast.

Samsung, por su parte, dijo que aplica todas las medidas de seguridad para el manejo seguro de los datos de los usuarios en forma encriptada para evitar su uso indebido. «El reconocimiento de voz puede ser desactivado, y la conexión a Internet también puede ser deshabilitada», explicó la firma surcoreana en un comunicado

 

 

¿Desea proteger su privacidad? Desactive el reconocimiento de voz de sus dispositivos, tan sencillo como esto.

El problema sería si un sistema no permitiese la desactivación, pero no es el caso en estos televisores. En verdad, en este caso se trata de un servicio opcional para añadir características extra que no son críticas para el funcionamiento del sistema. Quizás la solución a futuro será ofrecer el reconocimiento de voz integrado a nivel local, pero debido al poder de computación que requiere este tipo de servicio, por el momento a las empresas les resulta más económico sostener la aplicación con un servicio en la red.

Fuente: Samsung y varios sitios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: