Anterior Página Principal Próximo
INSECTOS DE ARGENTINA Y EL MUNDO



[Índice] [Portada] [Introducción] [Propósitos] [Metodología] [T. infestans] [T. dimidiata dimidiata]
[R. prolixus] [P. megistus] [Discusión y conclusiones] [Resumen/Abstract] [Referencias] [Lámina]

METODOLOGÍA

En el desarrollo de este trabajo tratamos las especies de mayor adaptación al domicilio, tomando como elemento básico para cada una la distribución geográfica actual, dirección y sentido conocidos de su desplazamiento y su comportamiento.

En segundo lugar estudiamos las culturas propias —o próximas— de la región de donde suponemos pudo iniciar la especie su acercamiento al hombre; lo que puede coincidir, o no, con el origen geográfico de la especie como tal.

En relación a este último punto es útil asentar aquí algunos conceptos sobre dinámica poblacional de los Triatominos que a nuestro entender han modificado sustancialmente las doctrinas oficiales sostenidas hasta 1976 a propósito de la "domiciliación absoluta" de aquellas especies que, por nuestra parte, rotulamos como "de gran adaptación domiciliaria" y que son, precisamente, las que estudiamos en este trabajo.

"Resulta evidente que —sin desconocer el aporte que tiene la diseminación pasiva en la difusión del Triatomismo—, el sentido más importante de la circulación de Triatoma infestans es desde el ecotopo natural o silvestre hacia el medio peridomiciliario y/o domiciliario, no importa cuan lentamente se haga en tiempo y espacio"...

"Triatoma infestans es, no solamente el principal vector de Chagas en nuestro País, en el ámbito domiciliario, sino también el de mas amplia distribución; el que posee una de las mejores —sino la mejor— capacidad de adaptación a condiciones externas severas, siendo el que con más facilidad se acomoda a la vivienda, radicándose en ella por generaciones y constituyéndose prácticamente en algunas zonas en un insecto doméstico (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, etc.); pero al mismo tiempo, aquel que se ha hallado en los ecotopos mas disímiles: se ubica en un micro-habitat apto tanto en climas cálidos como fríos, húmedos o secos, a diferentes altitudes, desde el nivel del mar a más de 3.000 m; no se le conocen parásitos o predadores efectivos... en una palabra, no se lo ha encontrado donde todavía no ha llegado..." (Ref.2)

 

"No existe ninguna especie de Triatominae cuya población total esté completamente adaptada a la vivienda humana".

"...la adaptación domiciliaria no es el resultado de un proceso concluido, sino un aspecto, una etapa más de la circulación —en el sentido mas dinámico del término de un mecanismo biológico permanente que en parte se está desarrollando en nuestra época y casi podría decirse bajo nuestra mirada."

"En todos los casos y en todas las especies consideradas de gran adaptación al domicilio, donde desarrollan poblaciones numerosas al amparo de las condiciones favorables que encuentran, adoptando un comportamiento que hemos denominado típicamente domiciliario —esto es: ocultamiento diurno, alimentación nocturna, tendencia a huir de la luz artificial— es posible pesquisar en áreas más o menos lejanas de esos domicilios poblaciones de la misma especie —siempre en número menor— conviviendo con animales silvestres, Mamíferos, Aves, Reptiles y aún Batracios, que, naturalmente, no alcanzan mayor "volumen numérico" pues no cuentan con las mismas facilidades de sustento y refugio —además de ser fuertemente disminuidas por enemigos naturales— con un comportamiento silvestre —a saber: menor inclinación al ocultamiento diurno, alimentación crepuscular y aún diurna, gran agresividad y tendencia a acudir a la luz artificial."

"En la mayoría de los casos (excepto Rhodnius) un paso previo a la invasión del domicilio es la llegada y asentamiento en el peridomicilio —corrales, gallineros, etc. Es muy probable que allí comiencen a modificarse las poblaciones, originariamente silvestres— en su comportamiento, lo que les permite, después de varias generaciones, penetrar y radicarse en la vivienda humana."
(Ref. 13 - 19)

En cuanto a las culturas, las analizamos en secuencia, en diferentes períodos de lo que ha dado en llamarse Prehistoria Americana. Básicamente remarcamos datos como cronología, economía, tipo de vivienda, domesticación de animales, etc., que puedan orientarnos en los mecanismos que permitieron la adaptación de la especie al hombre; de ahí la importancia del conocimiento del mundo indígena, que creíamos fragmentado, formado por tribus aisladas e ignorantes entre sí, pequeño y reducido geográficamente, era en realidad dinámico y amplio y poseía un vasto conocimiento de su propia tierra.

Un claro ejemplo lo tenemos en el Noroeste de Argentina, donde —muchos siglos antes que los Incas— otros pueblos recorrieron las montañas y desiertos andinos, entrando en contacto con las culturas que lo habitaban. (Hacia los siglos VII y VIII de la Era Cristiana, el Noroeste Argentino tuvo contacto directo con zonas tan alejadas como los oasis de la Puna de Atacama; esto se realizó en épocas de la expansión Tiahuanacota. También en tumbas del año 300 D.C., Cultura Ciénaqa, se encontraron abundantes vestigios del comercio con el litoral marítimo, tanto del Atlántico como del Pacífico.)

El complejo mosaico cultural Americano hace que debamos considerar importante un enfoque antropológico, que tome en cuenta el aspecto ecológico, ya que éste determinó una mayor concentración humana en algunas áreas y no en otras. Así, en el caso del actual territorio de Argentina, vemos como los valles fértiles del Noroeste albergaron pueblos con una alta densidad de población, que poseyeron una economía agrícola y hortícola con irrigación, mientras las inmensas planicies patagónicas, ineptas para la agricultura, fueron habitadas solamente por pueblos nómades cazadores.

Tal ejemplo es aplicable a otras culturas y a otras regiones de toda América, si se toman en cuenta las particularidades geográficas propias de cada una.

HIPOTESIS SOBRE EL DESARROLLO DE LA TRYPANOSOMIASIS AMERICANA - Carpintero, D. J. y Viana, E.J. Buenos Aires, Argentina

Anterior Página Principal Próximo
INSECTOS DE ARGENTINA Y EL MUNDO