INSECTOS DE ARGENTINA Y EL MUNDO
[Índice]
[Portada]
[Introducción]
[Propósitos]
[Metodología]
[T. infestans]
[T. dimidiata dimidiata]
[R. prolixus]
[P. megistus]
[Discusión y conclusiones]
[Resumen/Abstract]
[Referencias]
[Lámina]
1. Triatoma infestans (Klug in Meigen, 1834)
Altiplano Argentino-Boliviano. Noroeste Argentino. Esta área recibió influencias directas e indirectas de las altas culturas andinas y tuvo un desarrollo basado en una economía agrícola intensiva, con gran variedad de vegetales; en la ganadería y en una metalurgia avanzada del bronce. Para A. Rex González (Ref. 7) las culturas agroalfareras abarcan aquí un período de algo más de 1.700 años. Este autor las agrupa en tres etapas principales:
Adjuntamos un cuadro que incluye datos sobre algunas culturas de los Valles Calchaquíes, Puna y Quebradas (Noroeste Argentino), Sierras Centrales y Sur de Perú.
(Las Quebradas tales como El Toro y Humahuaca constituyen caminos naturales desde la Puna hacia los valles bajos; por allí se realizó un intenso intercambio que permitió la complementación económica de zonas distintas.) Los yacimientos arqueológicos más importantes de la Quebrada de Humahuaca, en relación con las culturas estudiadas, son, de Sur a Norte: Pucará del Volcán, Ciénaga Grande, Huichairas, Hornillos, Tilcara, El Alfarcito, Campo Morado, Yacoraite, Juella, Humahuaca, etc. Las viviendas formaban núcleos comunales importantes, de paredes de pirca (piedra) y techos de ramas y adobe ubicadas estratégicamente ya que estos pueblos fueron guerreros. La economía, básicamente agrícola —maíz— se completaba con recolección de algarrobo y cría de llamas. Sierras Centrales Esta región, que comprende la región central de Argentina —Sierras de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero— estuvieron habitadas desde el año 6.000 A. C. (fechado radiocarbónico de Inti-Huasi) y quizás antes. Alrededor del 500 D. C. debieron llegar las primeras poblaciones agro-alfareras. Sus viviendas estaban construidas de piedra, ramas y adobe, como muchas en la actualidad, constituyendo importantes núcleos urbanos antes de la llegada de los españoles, en las actuales Provincias de Santiago del Estero y Córdoba, que albergaban miles de pobladores. Su economía, básicamente agrícola con irrigación, se completaba con la recolección de algarrobo y chañar, la cría de la llama y la caza de guanacos, venados, vizcachas, etc. Mencionamos esta región pues debió ser precozmente captada y colonizada por Triatoma infestans, dada la activa relación con las culturas del Noroeste; actualmente es una de las zonas de mayor infestación de Triatominos, no sólo de Argentina sino de América.
En Huanuco, Sierra Oriental de Perú, se hallaron edificios que permiten comprobar la domesticación del "cuis" (Cavia sp.) (Templo de los nichitos o de los cuyeros, 1.200 A. C.). A partir del Período formativo (1.200 A. C. -100 D. C.) y continuando con el Período de desarrollos regionales (100-800 D. C.),el Viejo Imperio Wari (800 -1.200 D. C.), los Estados Reqionales (1.200 - 1.470 D. C.) y el Imperio Tawantisuyo (1.430-1.532 D. C.) estas poblaciones acrecientan la penetración en el NO Argentino. La construcción de ciudades que aún hoy nos sorprenden, la agricultura, la cría de llamas y otros mamíferos, constituyen un buen sustrato donde se radican las poblaciones de T. infestans. Los desplazamientos y nuevos asentamientos de pueblos enteros, como consecuencia de las guerras de conquista, facilitan la dispersión de los Triatominos hacia nuevas áreas. En cuanto al mecanismo de adaptación al domicilio de Triatoma infestans, seguramente se facilitó por la costumbre de guardar animales domésticos o semidomesticados cerca o aún dentro de las casas. Todavía sucede así en muchos lugares de Bolivia, donde se crían los cobayos dentro de las viviendas para consumo de sus habitantes. En otros casos la adaptación se inicia por un acostumbramiento al peridomicilio —por ejemplo, corrales— penetrando posteriormente en el propio domicilio, no habiendo límites precisos entre ambos ecotopos.
Cualquiera puede comprobar que estos mecanismos de "domiciliación" de Triatoma infestans siguen funcionando en la actualidad. Esta especie, con seguridad la de más antigua adaptación al hombre y probablemente la más extendida y numerosa de toda América, continúa en la actualidad su dispersión hacia el Noroeste —Perú y Ecuador— y hacia el Sur, captando zonas cada vez más alejadas de la Patagonia —Argentina— y del Centro y Sur de Chile, aunque en este último país los hallazgos registrados no superan los 34º 35' de latitud Sur, mientras que en la Patagonia se han capturado ejemplares por debajo de los 45º de latitud Sur. Si bien la colonización de Uruguay y Brasil son mas recientes, probablemente a través de Argentina, su dispersión se incrementa día a día, habiendo alcanzado por el Noreste hasta Bahía (Brasil) y convirtiéndose en uno de los principales vectores en ese país junto a Panstrongylus megistus. Paraguay pudo ser colonizado desde las Provincias del Noroeste Argentino y a través del Gran Chaco. |
HIPOTESIS SOBRE EL DESARROLLO DE LA TRYPANOSOMIASIS AMERICANA - Carpintero, D. J. y Viana, E.J. Buenos Aires, Argentina
INSECTOS DE ARGENTINA Y EL MUNDO
|
|