Archivo de la categoría: Antropología

Hallan el ADN humano más antiguo de la Historia en la Sima de los Huesos de Atapuerca

Los investigadores se proponen ahora secuenciar ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima «e incluso recuperar algunas secuencias del ADN nuclear». El ADN secuenciado tiene unos 400.000 años de antigüedad. Ya se encontrado ADN datado en el Pleistoceno Medio, pero no humano

Una colaboración entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha permitido secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano de la Sima de los Huesos de Atapuerca, datado en unos 400.000 años, lo que lo ubica en el Pleistoceno Medio.

Las particulares condiciones del yacimiento de Burgos han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos Así lo constata el último número de la revista Nature, que en el número que se publica este jueves ha recogido los datos de esta investigación, que arroja resultados novedosos ya que sólo se había recuperado ADN de esta antigüedad, pero no humano, en el permafrost (una capa permanente de hielo en el suelo de zonas frías).

Según fuentes del Museo de la Evolución Humana, La Sima de los Huesos es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más restos de una especie fósil de homínino ya que desde el año 1976 se trabaja en la recuperación de los restos óseos de por lo menos 28 individuos.

«Los esqueletos están completos, pero sus huesos se encuentran muy fragmentados, dispersos y mezclados, lo que dificulta la reconstrucción de los mismos», han señalado las mismas fuentes antes de precisar que la especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos.

Las particulares condiciones del yacimiento, aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación «excepcional» de los huesos humanos, de modo que el ADN mitocondrial «se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna».

El equipo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck ya había secuenciado, hace muy poco tiempo, el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento y encontrado junto con los fósiles humanos; fue preciso, para ello, desarrollar nuevas técnicas analíticas «habida cuenta de la degradación extrema del material genético».

Resultado de la comparación del genoma

Los investigadores procedieron a continuación a comparar el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas, tanto vivas (humanos actuales y grandes simios) como fósiles: neandertales y denisovanos.

A partir de los datos genéticos, los investigadores calcularon una edad aproximada para el fósil de la Sima de los Huesos de unos 400.000 años, muy parecida a la estimada por el mismo procedimiento para el oso: 430.000 años.

La comparación de las secuencias del genoma mitocondrial ha revelado una mayor proximidad del fósil de la Sima con los denisovanos que con los neandertales, en contra de lo esperado; los denisovanos se consideran unos parientes muy lejanos de los neandertales, de los que se separaron hace unos 700.000 años.

Apenas se tiene información morfológica de los denisovanos, encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos. «No se esperaba que el ADN mitocondrial de la Sima de los Huesos compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales, dado que los fósiles de la Sima muestran rasgos neandertales», asegura Matthias Meyer.

Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima «estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos» aunque otra posibilidad apunta a que otros homíninos distintos transmitieran el ADN mitocondrial de tipo denisovano a los homíninos de la Sima o a sus antepasados.




«Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante», señala el director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Svante Päabo.

Más complejidad en el Pleistoceno medio

Según el director del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga, «todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno medio».

«Sólo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado», ha señalado antes de trasladar su deseo de que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la Sima, los neandertales y los denisovanos. Los investigadores del equipo conjunto se proponen ahora secuenciar ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima «e incluso recuperar algunas secuencias del ADN nuclear».

Fuente: 20 Minutos. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Hallan dos piezas olmecas con tres mil años de antigüedad

Dos piezas de la cultura Olmeca con alrededor de tres mil años de antigüedad, fueron encontradas en la zona arqueológica conocida como Palacio Rojo, ubicada en la comunidad de San Lorenzo, del municipio de Texistepec, Veracruz

Dos piezas olmecas de tres mil años de antigüedad fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos encabezado por Ann Marie Cyphers Tomic, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Se trata de un disco de basalto de 61 centímetros de diámetro que tiene el grabado de dos huellas de patas de ave, probablemente de un águila, así como una escultura de bulto parcial con forma felina, con las fauces abiertas y las dos patas delanteras cruzadas, de 300 kilogramos de peso, que está mutilada y podría corresponder a un jaguar, explicó la arqueóloga en entrevista.

Ambos vestigios están hechos de basalto y se encontraron en el Palacio Rojo, lujosa residencia de los gobernantes de la primera capital olmeca (de dos mil 200 metros cuadrados), ubicada en San Lorenzo, municipio de Texistepec, Veracruz, a 60 kilómetros del puerto de Coatzacoalcos.

Las piezas se exhiben al público en el Museo Comunitario del lugar, que fue inaugurado en 1995 con apoyo de esta casa de estudios.

El Palacio Rojo ha sido excavado en casi una cuarta parte de su totalidad por Cyphers, dedicada al estudio de la zona arqueológica desde 1990.

Su labor en 2012 y 2013 fue financiada por Petróleos Mexicanos, a través del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., que entre sus objetivos tiene el fomento a la protección de los recursos ambientales y culturales en el sur de Veracruz.

“San Lorenzo Tenochtitlán es la capital más antigua de la cultura Olmeca. Fue fundada desde el año mil 800 antes de nuestra era y tuvo su apogeo entre los años mil 400 y mil”, sostuvo la arqueóloga.

Disco, monumento conmemorativo

El disco grabado, descubierto en 2012 por la universitaria y su grupo, es un objeto singular, un monumento conmemorativo cuyo grabado se relaciona con el nombre de un gobernante olmeca.

“Se colocó al inicio de la construcción del Palacio Rojo, entre el año mil 400 y mil 200 antes de nuestra era. Se posicionó junto a un drenaje sinuoso de basalto. Por contar entre las primeras actividades de la edificación, el disco debió ser un símbolo conmemorativo y testigo del nombre de la persona que financió la obra”, detalló Cyphers.

La arqueóloga consideró que las dos huellas de ave grabadas (que quizá corresponden a un animal poderoso como el águila arpía, que entonces se encontraba en la región) representan el símbolo de un gobernante de la capital.

“Las cabezas colosales, emblema de la cultura olmeca, portan cascos sobre los cuales tienen grabadas insignias que hacen referencia a los nombres de los gobernantes que representan. La cabeza colosal número cinco de San Lorenzo tiene en su tocado los símbolos de dos patas de ave. Sospecho que es del mismo gobernante que inició la construcción del palacio”, comentó.

En el Palacio Rojo hay varias representaciones relacionadas con aves en otros monumentos, por lo que se especula que pudieran ser emblemas de un linaje específico. “El contexto en que se encuentra el disco nos da información adicional sobre la identidad del gobernante fundador del palacio”, acotó.

Cabeza de felino, muestra de reciclaje

Dentro del Palacio, los arqueólogos han ubicado diversos tipos de cuartos, incluidas áreas de trabajo y almacenes de esculturas incompletas. “Los olmecas utilizaban las esculturas, a veces las mutilaban y luego las almacenaban por algún tiempo antes de reciclarlas para crear formas distintas”.

El reciclaje se motivaba en parte por consideraciones económicas, pues la roca basáltica se importó de yacimientos distantes en la sierra de los Tuxtlas. También, el tallado de segunda fase permitió la creación de nuevos símbolos sagrados, la cual estaba bajo el control de la élite que residía en el Palacio. A este grupo de piezas pertenece el felino encontrado en la temporada de 2013”, subrayó la investigadora del IIA.

Las esculturas tienen un simbolismo cósmico y sagrado, así que las transformaban para usar la misma roca en otras ceremonias. Es el caso de la cabeza de felino de fauces abiertas, que cuenta con las patas delanteras, pero no con el resto del cuerpo; probablemente se trate de un jaguar, poderoso símbolo en esa cultura.

Cyphers inició hace casi 24 años su proyecto con el estudio de los espacios domésticos y cotidianos de los olmecas, pero poco a poco diversificó y amplió su línea de investigación, hasta incluir aspectos ceremoniales y productivos, reconocimientos regionales e investigaciones de la subsistencia y el paleoambiente. “Así podemos tener una idea integral de lo que fue esa gran capital olmeca”, remarcó.

Taller de navajas de obsidiana

Actualmente, Cyphers labora en otro frente de excavación en la zona olmeca, llamado Malpica U, que aparentemente es el primer taller de navajas de obsidiana en Mesoamérica conocido hasta ahora.

Con financiamiento de un proyecto PAPIIT de la UNAM, se llevan a cabo excavaciones en el taller que se encuentra en Loma del Zapote, un sitio arqueológico que colinda al sur con San Lorenzo y forma parte del mismo contexto olmeca.

“La obsidiana es un vidrio volcánico y fue el material más importante para hacer herramientas cortantes, principalmente en el Altiplano de Mesoamérica. Tiene el filo más potente del mundo, incluso más que un bisturí”, señaló.

La navajilla de obsidiana fue una herramienta fundamental en Mesoamérica; se utilizó en la vida cotidiana y en las ceremonias rituales; su producción requería de especialistas. Los olmecas de San Lorenzo consiguieron obsidiana de al menos 11 yacimientos lejanos.



El taller de Malpica U se localiza sobre una enorme estructura semejante a un muelle, que se ubica junto a un río ahora extinto. Ahí laboraban artesanos especializados, que producían las navajas y dejaron herramientas y desechos de producción como testigo de su labor.

“En Malpica U hemos trabajado durante dos temporadas de campo (en 2012 y 2013) y seguiremos el año entrante. En gabinete se realiza la clasificación de los artefactos y desechos, con base en factores tecnológicos que permiten la identificación de los pasos productivos que pueden ordenarse en una chaîne opératoire”, finalizó.

Fuente: DGCS Unam. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Hallan lanzas con punta de piedra anteriores a la existencia del Homo Sapiens

Un nuevo artículo describe los restos de unas lanzas con punta de piedra que son las más antiguas del mundo, tan antiguas que realmente son 85.000 años anteriores a los primeros fósiles conocidos de nuestra especie

Esto un par de posibles consecuencias, y ambas son alucinantes. La primera es que nuestra especie podría ser mucho más antigua de lo que se pensaba, lo que cambiaría para siempre el actual árbol genealógico humano. La segunda, la más probable al momento, es que una especie antecesora a la nuestra fue muy astuta e inteligente, y fabricó herramientas sofisticadas mucho antes de que apareciera el Homo sapiens.

El Homo heidelbergensis, también conocido como Hombre de Heidelberg, vivió en África, Europa y Asia occidental hará al menos 600.000 años. Muchos piensan que esta especie fue el antepasado directo del Homo sapiens en África y de los neandertales en Europa y Asia.

El nuevo artículo, publicado en PLoS ONE, se enfoca en las puntas de piedra para lanzas recientemente identificadas, que datan de hace 280.000 años. Fueron encontradas en un yacimiento de la Edad de Piedra etíope conocido como Gademotta.

Yonathan Sahle, investigador postdoctoral en el Centro de Investigación de la Evolución Humana de la Universidad de California en Berkeley, y su equipo, analizaron estas armas. Determinaron que las lanzas fueron hechas con obsidiana encontrada cerca del sitio. Los fabricantes de estas herramientas tuvieron que tallar las formas puntiagudas de su cabeza y los huecos de la lanza. Después debieron unir las puntas, asegurándolas en los huecos. Incluso hoy todo eso requiere habilidad y concentración, y múltiples pasos.

¿Habrá existido un innovador entre los hombres de Heidelberg, como quienes inventaron la computadora Apple en un taller en su garage, que creó esta útil herramienta y su proceso de producción? Según Sahle, es posible que así fuera.




«Los avances tecnológicos no están necesariamente asociados con cambios anatómicos (entre las especies del género Homo)», dijo, «los avances podrían haber empezado antes.»

La inteligencia necesaria para crear herramientas así podría haber precedido nuestro tipo de cuerpo actual. Si nos basamos en las recreaciones que se han realizado del hombre de Heidelberg, se parecen mucho a nosotros. Se sabe que eran bastante altos y musculosos.

En cuanto a por qué las herramientas innovadoras de ese período sólo se conocen en este sitio de Etiopía, Sahle tiene algunas ideas. «Las materias primas de alta calidad estaban cerca, y eso pudo haber facilitado una expresión plena de las capacidades tecnológicas.»

«En segundo lugar, una mayor población en el lugar», continuó explicando. Con más individuos alrededor, también existe mayor oportunidad para que las ideas innovadoras se propaguen. Un individuo innovador pudo influir en más congéneres, e incluso haber creado algún tipo de factoría de montaje de lanzas prehistóricas.

«Y en tercer lugar, también sabemos que hubo un mega lago en ese lugar», dijo Sahle, «eso pudo haber atraído una ocupación estable al lugar, alimentando aún más los avances tecnológicos.»

Todavía no está claro qué cazaban con sus lanzas esos humanos ancestrales prehistóricos. Se ha encontrado una mezcolanza de restos de animales, pero los investigadores aún no han sido capaces de determinarlos.

Lo que está claro es que las lanzas fueron arrojadas desde una distancia a la presa, en lugar de simplemente presionarlas contra las víctimas, al estilo Neandertal.

Fuente: Discovery News. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: