Archivo de la categoría: Astronomía

Envían 33 canciones a un exoplaneta potencialmente habitable

El festival Sónar, que aúna música e innovación tecnológica a través de su propuesta Sónar+D, ha querido celebrar su 25 aniversario con una llamada a la inteligencia extraterrestre. En colaboración con el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y la Asociación Científica Europea de Radares de Dispersión Incoherente ha decidido lanzar un mensaje –que incluye 33 piezas de música creadas por artistas afines al festival– a un exoplaneta que gira entorno a la Estrella de Luyten

Sónar Calling GJ273b’ es la primera serie de transmisiones de radio que se envía a un exoplaneta cercano potencialmente habitable. Este proyecto forma parte de la celebración del 25 aniversario del Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia, Sónar, que se celebra anualmente en Barcelona. Su objetivo es hacer llegar a un exoplaneta cercano, potencialmente habitable, 33 piezas de música de 10 segundos cada una creadas por artistas afines al festival. “La respuesta podría tardar 25 años, coincidiendo con el 50 aniversario de Sónar”, explican en un comunicado.

La Estrella de Luyten ha sido la elegida por el festival por ser la más cercana a un exoplaneta conocido potencialmente habitable, visible desde el Hemisferio Norte y que está ubicado a 12,4 años luz de la Tierra (más de 120 billones de kilómetros).

La Estrella de Luyten ha sido la elegida por el festival por ser la más cercana con un exoplaneta potencialmente habitable conocido

Las primeras transmisiones ya se han enviado, los días 16, 17 y 18 de octubre de 2017, desde la antena de la Asociación Científica Europea de Radares de Dispersión Incoherente (EISCAT, por sus siglas en inglés) ubicada en Tromsø, Noruega. Una segunda fase está programada para abril de 2018.

“Ante el reto único de comunicarse con una posible inteligencia extraterrestre, las respuestas de los artistas han sido imaginativas y muy variadas. Desde propuestas de carácter poético hasta músicas matemáticas pensadas para ser fácilmente descifrables, pasando por propuestas más políticas que intentan dar una imagen de lo que somos como humanidad, sin ahorrar la crítica a cómo estamos destruyendo nuestro propio planeta”, apuntan desde el Sónar.






Esta iniciativa cuenta además con la colaboración del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), cuyo director Ignasi Ribas, comenta: «Estamos siendo testigos de un aumento exponencial en nuestro conocimiento de los sistemas planetarios en el universo y ahora conocemos unos 10 exoplanetas que podrían ser adecuados para albergar vida.

“Ante el reto único de comunicarse con una posible inteligencia extraterrestre, las respuestas de los artistas han sido imaginativas y muy variadas»

Por supuesto, no tenemos idea de si la vida ha prosperado en la superficie de esos planetas y si tales formas de vida han desarrollado inteligencia. Pero en IEEC estamos emocionados de participar en el experimento de enviar un mensaje intencional al planeta cercano potencialmente habitable como GJ273b y esperar una respuesta. Si eso sucediera dentro de 25 años, sin duda sería alucinante».

El descubrimiento de dos exoplanetas alrededor de la Estrella de Luyten se anunció a principios de 2017. Uno de ellos, llamado Luyten’s Star b o GJ273b, tiene una masa aproximadamente tres veces mayor que la Tierra y está ubicada en la zona habitable de la estrella, aunque es probable que sea más cálido que nuestro planeta.

Se desconoce si la Estrella de Luyten b tiene agua líquida, ni si ha conservado una atmósfera. “Pero por el momento no hay ninguna razón para pensar que no es habitable. Si lo fuera, sería un mundo con océanos como el nuestro con un cielo iluminado por una estrella aparentemente más grande que el Sol y brillando con una luz rojiza”, concluyen.

‘Sónar Calling GJ273b’ es también una celebración colectiva en la que el público de Sónar y cualquier creador que lo desee está invitado a participar enviando sus propuestas y mensajes. La convocatoria está abierta a todas las ideas y discursos musicales que deseen viajar por el espacio hacia una audiencia desconocida. Todas las propuestas deben ser composiciones originales y, de entre todas ellas, Sónar seleccionará tres para formar parte de la próxima transmisión, programada para el siguiente año.

Enric Palau, Sergio Caballero y Ricard Robles, codirectores de Sónar, explican así la iniciativa: ‘Sónar Calling’ apuesta por recuperar una conciencia planetaria e iniciar una reflexión colectiva a la que se sumen nuevos invitados y nuevas ideas, en este caso, extraterrestres».

Temas musicales futuristas y reivindicativos

Entre las propuesta que se han lanzado al espacio se encuentran las de los siguientes autores:

  • Carsten Nicolai, que ha propuesto una grabación de los latidos del corazón de su hija antes de nacer.
  • Autechre, con una música hecha con los primeros 449 números primos.
  • BFlecha, su pieza está basada en los ciclos de los ecosistemas terrestres y de toda forma de vida.
  • Jean-Michel Jarre, plantea una melodía atractiva y reconocible, a la manera de ‘Encuentros en la Tercera Fase’.
  • The Black Madonna, desde una perspectiva más irónica explica cómo se hace un hit musical en la Tierra.
  • Nina Kraviz, hace un clamor de paz, a través de la palabra rusa «mir» (que significa a la vez «mundo» y «paz»).
  • Laurel Halo, propone un lamento poético que al mismo tiempo es un grito de socorro: «Please save us!» (“Por favor, ¡salvadnos!”).

Fuente: Agencia Sinc. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Extraño filamento circular en el Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA se encontró con una rareza que la nave espacial rara vez ha observado

Pocas veces se ha visto un filamento oscuro rodeando una región activa del 29 al 31 de octubre de 2017. Los filamentos solares son nubes de partículas cargadas que flotan sobre el Sol, atadas a él por fuerzas magnéticas.

Por lo general, son hebras alargadas e irregulares. Solo unas pocas veces antes se ha visto una con forma de círculo. El área negra a la izquierda de la región activa más brillante es un agujero coronal, una región magnéticamente abierta del Sol.





Si bien puede no tener un gran valor científico, es notable debido a su rareza. El fotograma fue tomado en una longitud de onda de luz ultravioleta extrema.

Crédito de la imagen: NASA / GSFC / Solar Dynamics Observatory
Última actualización: 8 de noviembre de 2017
Editor: Sarah Loff
Etiquetas: Imagen del día, SDO (Solar Dynamics Observatory), Sistema solar, Sol

Fuente: NASA. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Estrella explotó, sobrevivió y estalló de nuevo más de 50 años después

Es el equivalente celeste de un villano de la película de terror, una estrella que no permanece muerta

Un equipo internacional de astrónomos como Nick Konidaris de Carnegie y Benjamin Shappee descubrieron una estrella que explotó varias veces en un período de 50 años. El hallazgo, publicado por Nature, confunde completamente el conocimiento existente de los científicos sobre el final de la vida de una estrella, y la construcción de instrumentos de Konidaris jugó un papel crucial en el análisis del fenómeno.





En septiembre de 2014, el equipo de astrónomos intermedios Palomar Transient Factory detectó una nueva explosión en el cielo, iPTF14hls. La luz emitida por el evento se analizó para comprender la velocidad y la composición química del material expulsado en la explosión.

Este análisis indicó que la explosión era lo que se llama una supernova tipo II-P, y todo sobre el descubrimiento parecía normal. Hasta, es decir, unos meses más tarde cuando la supernova comenzó a ser más brillante de nuevo. Las supernovas tipo II-P usualmente permanecen brillantes por alrededor de 100 días. ¡Pero iPTF14hls se mantuvo brillante por más de 600! Además, los datos de archivo revelaron una explosión de 1954 en la misma ubicación exacta.

La estrella explotó, sobrevivió y explotó de nuevo más de 50 años después

Una imagen tomada por el Observatory Sky Survey del Observatorio Palomar revela una posible explosión en el año 1954 en la ubicación de iPTF14hls (arriba), no se ve en una imagen posterior tomada en 1993 (abajo):


Resultó que esta estrella explotó hace más de medio siglo, y de alguna manera sobrevivió y explotó una vez más en 2014.

«Esta supernova rompe todo lo que pensamos que sabíamos sobre cómo funcionan», dijo Iair Arcavi, el autor principal, de la Universidad de California en Santa Bárbara y Observatorio de Las Cumbres.

Un instrumento construido por Konidaris fue clave para analizar la luz emitida por iPTF14hls, que se atenuó y se iluminó al menos cinco veces en tres años. Llamada SED Machine, la herramienta de Konidaris es capaz de clasificar rápidamente supernovas y otros eventos astronómicos de vida corta. Era muy necesario un cambio rápido en la clasificación de este tipo de objetos en el cielo, llamados transitorios, cuando Konidaris y antiguos colegas de Caltech construyeron por primera vez la máquina.


iPTF14hls creció brillante y se atenuó de nuevo al menos cinco veces en dos años. Este comportamiento nunca se ha visto en supernovas previas, que normalmente permanecen brillantes durante aproximadamente 100 días y luego se desvanecen. Crédito: Adaptado de Arcavi et al. 2017, Nature. LCO / S. Wilkinson

Las explosiones estelares enseñan mucho a los astrónomos sobre los orígenes de gran parte del material que compone nuestro universo. Una explosión de supernova incluso puede haber desencadenado la formación de nuestro propio Sistema Solar.

«Pero no hace mucho tiempo era más rápido identificar fenómenos celestes efímeros que clasificarlos y determinar qué podían enseñarnos», dijo Konidaris. «Por eso construimos SED, pero nunca pensé que nos ayudaría a analizar una explosión tan extraña como esta estrella zombie».

«El papel de Nick en este descubrimiento demuestra la importancia de llevar adelante y mantener activos los esfuerzos de instrumentación, algo que es cada vez más raro en muchos campos», agregó el Director de Observatorios, John Mulchaey.

Más información: «Energetic eruptions leading to a peculiar hydrogen-rich explosion of a massive star», Nature (2017). nature.com/articles/doi:10.1038/nature24030

Fuente: Physorg. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: