Archivo de la categoría: Planetología

Descubren un "núcleo dentro del núcleo" de la Tierra

Los investigadores han profundizado hasta el centro mismo del planeta gracias a una nueva técnica para leer ondas sísmicas

Un grupo de geólogos de las universidades de Illinois, en Estados Unidos, y de Nanjing, en China, acaba de anunciar en Nature Geosciences el descubrimiento de un segundo núcleo terrestre. O, más exactamente, de un núcleo dentro del núcleo de nuestro planeta.

El sorprendente hallazgo ha sido posible gracias a una nueva tecnología de interpretación y lectura de ondas sísmicas, que ha permitido a los investigadores profundizar hasta el centro mismo de la Tierra.

En palabras de Xiaodong Song, profesor de geología de la Universidad de Illinois y autor principal del estudio, «a pesar de que el núcleo terrestre es pequeño, más pequeño que la Luna, tiene algunas características muy interesantes que pueden decirnos cómo nuestro planeta llegó a formarse, cómo fue su historia y cómo tienen lugar los varios procesos dinámicos de la Tierra. Lo que ocurre en el núcleo da forma a nuestra comprensión de lo que sucede en las profundidades de la Tierra».

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores usaron las ondas sísmicas de los terremotos y «escanearon» lo que sucede bajo la superficie, de un modo similar a como hacen los médicos que usan ultrasonidos para ver lo que sucede dentro de sus pacientes.

El equipo de Song utilizó una tecnología que obtiene datos no del choque inicial de un terremoto, sino de las ondas que resuenan en sus secuelas. Un terremoto es algo parecido a un martillo golpeando una campana: y de la misma forma en que un oyente escucha claramente el tono que resuena tras golpear la campana, los sensores sísmicos de los científicos recogen una señal coherente en la «coda» del terremoto.

El resultado es que esa señal, reforzada por la tecnología, «resulta tan clara y fuerte como la del campanazo principal», explica Song. «La idea básica de este método lleva rondando a nuestro alrededor desde hace tiempo, y el mismo principio ya se ha utilizado para estudios llevados a cabo cerca de la superficie. Pero lo que nosotros buscamos es el camino hacia el centro de la Tierra».

De otro material

Mirar a través del núcleo terrestre reveló una sorpresa en el centro del planeta, aunque no del tipo de la que imaginó Julio Verne. El núcleo interno, en efecto, del que se pensaba que era una sólida bola de hierro, ha resultado tener unas propiedades estructurales mucho más complejas de lo que se creía.

Los investigadores, en efecto, encontraron un «núcleo dentro del núcleo» que está perfectamente definido y que tiene cerca de la mitad del diámetro que el núcleo completo. Además, Song y su equipo se dieron cuenta de que los cristales de hierro de la «capa externa» del núcelo están alineados direccionalmente, de norte a sur, mientras que los del núcleo dentro del núcleo apuntan en su mayoría de este a oeste.

 

 

Pero no solo la alineación magnética de los cristales de hierro es diferente en ambas partes del núcleo, sino que se comportan, además, de forma muy distinta. Lo cual significa que el «núcleo dentro del núcleo» podría estar hecho de un tipo de material diferente.

«El hecho de que existan dos regiones que se distinguen tan claramente -explica Song- puede estar diciéndonos algo sobre cómo está evolucionando el núcleo interno de nuestro planeta. Por ejemplo, a lo largo de la historia del planeta, el núcleo interno podría haber tenido efectos dramáticos en el régimen de deformación terrestre. Y esa podría ser la clave para descifrar la evolución de nuestro mundo. Ahora estamos justo en el centro, literalmente, en el centro de la Tierra».

Fuente: ABC. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Rocas estratificadas cerca del Monte Sharp en Marte

La estratificación es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o estratos, uno sobre otros en una secuencia vertical. Un estrato es un cuerpo tabular de roca sedimentaria, de composición esencialmente homogénea, limitado por sus superficies planas denominados planos de estratificación, que representan cambios en las condiciones de sedimentación. En la Tierra es algo muy común; en Marte, indica claramente los efectos del agua en otras épocas

¿Qué causó que estas rocas marcianas estén estructuradas en estratos? La hipótesis principal es que un antiguo lago marciano se llenaba y evaporaba sucesivamente durante 10 millones de años, pero finalmente quedó seco durante miles de millones de años.

La fotografía , tomada en noviembre pasado por el vehículo robótico Curiosity, muestra la estructura de rocas bautizada Whale Rock, de un metro de ancho, que es una parte del afloramiento Pahrump Hills que existe en la base del Monte Sharp.

También se hace evidente una estratificación cruzada —roca con capas que probablemente fueron producidas por ondas de arena—. Mientras continúa rondando el Monte Sharp, de 5,5 km de altura, el vehículo robótico de exploración Curiosity sigue descubriendo muchas rocas estratificadas como esta .

 

 

Fuente: Astronomy Picture of the Day. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Imágenes del telescopio Herschel esclarecen la estructura del sistema planetario de Tau Ceti

La estrella Tau Ceti, a tan solo 12 años luz de la Tierra, se parece tanto al Sol que varios relatos de ciencia ficción se han referido a ella. También fue la primera donde, hace ya medio siglo, se buscaron señales de vida inteligente. Su interés aumentó en 2012, cuando los astrónomos hallaron indicios de que cinco posibles planetas algo mayores que la Tierra podrían estar orbitando alrededor del astro a una distancia menor de la que separa a Marte del Sol; uno de ellos, de hecho, parecía encontrarse en la zona habitable

Hace poco, unas imágenes infrarrojas captadas por el observatorio espacial Herschel han esclarecido aún más la estructura del sistema planetario de Tau Ceti, al mostrar con mayor detalle su cinturón de polvo.

El polvo se crea en las colisiones entre asteroides y cometas, por lo que su localización revela las órbitas de estos objetos, demasiado pequeños para verlos por medios directos. Según explica Samantha Lawler, de la Universidad de Victoria en la Columbia Británica, el cinturón de polvo de Tau Ceti cuenta con una gran extensión.

El pasado mes de noviembre, el grupo de investigación de Lawler comunicó que el borde interior del cinturón se encontraría a unas dos o tres unidades astronómicas (UA) de la estrella; es decir, a la misma distancia que la que media entre el Sol y nuestro cinturón de asteroides. El polvo de Tau Ceti se extiende hasta las 55 UA. Trasladada al Sistema Solar, esa distancia abarcaría hasta un poco más allá del cinturón de Edgeworth-Kuiper: el inmenso anillo exterior de objetos pequeños entre los que destacan Plutón y otros planetas enanos. Cabe suponer que el cinturón de polvo de Tau Ceti bulle con asteroides y cometas; sin embargo, Lawler considera muy poco probable que incluya un planeta tan grande como Júpiter, ya que la gravedad de un objeto semejante habría expelido la mayor parte de las rocas de poco tamaño.

 

 

De aquí a un año, la red de radiotelescopios ALMA, en Chile, proporcionará una vista más nítida del disco de Tau Ceti, sobre todo de su borde interior. Esas imágenes servirán para deducir si los cinco supuestos planetas son reales o no: si el disco se solapa con sus presuntas órbitas, lo más probable será que no existan, ya que en caso de estar allí habrían limpiado la zona de asteroides y polvo.

Si se confirmase la existencia de esos planetas, el grupo de Lawler cree que el sistema de Tau Ceti vendría a ser una especie de sistema solar sin los cuatro planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno): con algunos planetas menores cercanos a la estrella y, más allá, solo asteroides, cometas y polvo.

Fuente: Scientific American. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: