Archivo de la etiqueta: Medioambiente

La biomasa de peces en el océano es 10 veces superior a lo estimado

Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelágicos –que viven hasta unos 1000 metros de profundidad– dominan la biomasa total de peces en el océano. Sin embargo, un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior

Un estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica nueva información sobre los peces mesopelágicos –como los peces linterna (Myctophidae) y ciclotónidos (Gonostomatidae) que viven por debajo de la zona fótica, entre los 200 y los 1000 metros de profundidad– a partir de observaciones acústicas llevadas a cabo durante la circunnavegación de la expedición Malaspina.

Estos peces son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto

Estos peces son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto, ya que existen lagunas en el conocimiento de su biología, ecología, adaptación y biomasa global.

Durante las 32.000 millas náuticas que recorrieron durante la circunnavegación, los científicos de Malaspina, un proyecto liderado por el investigador del CSIC Carlos Duarte, tomaron medidas entre los 40°N y los 40°S, desde los 200 a los 1.000 metros de profundidad, durante el día.

“Malaspina nos ha ofrecido una oportunidad única para evaluar el stock de peces mesopelágicos en el océano. Hasta ahora disponíamos sólo de los datos aportados por la pesca de arrastre. Recientemente se ha descubierto que estos peces son capaces de detectar las redes y huir, lo que convierte a la pesca de arrastre en una herramienta sesgada a la hora de contabilizar su biomasa”, explica Duarte.

Stock de peces mesopelágicos

Clic en la imagen para ver presentación

Transporte de carbono orgánico

“Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también la biomasa total de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes implicaciones en la comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que hasta ahora considerábamos desiertos oceánicos”, destaca Xabier Irigoien, investigador de AZTi-Tecnalia y KAUST (Arabia Saudí) y líder de esta investigación.

Los peces mesopelágicos suben de noche a las capas altas del océano para alimentarse, mientras que de día vuelven a bajar para evitar ser detectados por sus predadores. Este comportamiento acelera el transporte de materia orgánica hacia el interior del océano, el motor de la bomba biológica que retira CO2 de la atmósfera, porque en vez de hundirse lentamente desde la superficie, se transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de profundidad y es liberada en forma de heces.

Su papel en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas oceánicos y el océano global tiene que reconsiderarse

“Los peces mesopelágicos aceleran el flujo para transportar activamente materia orgánica desde las capas superiores de la columna de agua, donde la mayor parte del carbono orgánico procedente del flujo de partículas sedimentarias se pierde. Su papel en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas oceánicos y el océano global tiene que reconsiderarse, ya que es probable que estén respirando entre el 1% y el 10% de la producción primaria en aguas profundas”, señala Irigoien.

La excreción de material procedente de la superficie podría en parte explicar, según los científicos, la inesperada respiración microbiana registrada en estas capas profundas del océano. Los peces mesopelágicos actuarían, por tanto, de enlace entre el plancton y los predadores superiores, y tendrían un papel clave en la disminución del oxígeno de las profundidades del océano abierto.

La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 gestionado por el CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Malaspina comprende cerca de 50 grupos de investigación, incluyendo 27 grupos de investigación españoles, del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, la fundación de investigación AZTI-Tecnalia, la Armada Española, y varias universidades españolas. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, el IEO, la Fundación BBVA, AZTI-Tecnalia, varias universidades españolas y organismos públicos de investigación, ronda los 6 millones de euros.

Referencia bibliográfica: Irigoien, X., T. Klevjer, A. Røstad, U. Martinez, G. Boyra, J.L. Acuña, A. Bode, F. Echevarria, J.I. González-Gordillo, S. Hernandez-Leon, S. Agustí, D. Aksnes, C.M. Duarte y S. Kaartvedt. 2014. «Large Mesopelagic Fish Biomass and Trophic Efficiency in the Open Ocean». Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms4271.

Fuente: Sinc. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La mayor extinción en masa y la integración de Pangea

El estudio muestra que la integración de Pangea dio lugar a un deterioro del medio ambiente que provocó luego la extinción

La misteriosa relación entre la integración de Pangea y la mayor extinción masiva que ocurrió hace 250 millones de años fue abordada por el profesor YIN Hongfu y el Dr. SONG Haijun del State Key Laboratory of Geobiology and Environmental Geology de la Universidad China de Geociencias (Wuhan). Su estudio muestra que la integración de Pangea dio lugar a un deterioro del medio ambiente que provocó luego la extinción. Su trabajo, titulado «Mass extinction and Pangea integration during the Paleozoic-Mesozoic transition» («Extinción masiva e integración de Pangea durante la transición del Paleozoico-Mesozoico»), fue publicado en SCIENCE CHINA Earth Sciences 0.2013, Vol. 56 (7).

Pangea se integró casi al comienzo de Pérmico, y alcanzó su apogeo durante el Pérmico Tardío al Triásico temprano. La formación de Pangea implicó que los continentes dispersos del mundo se reunieron en un continente integrado con una superficie de cerca de 200 millones de km2. El espesor medio de esta litosfera continental gigante debió ser notablemente mayor que la de cada continente disperso. El principio de equilibrio implica que cuanto más gruesa es la litosfera, mayor es su porción sobre el nivel de equilibrio, por lo tanto, la altura media de Pangea debería ser mucho más alto que los continentes modernos separados. De la misma manera, todos los océanos se reunieron para formar Pantalasa, que debería ser mucho más profundo que los océanos modernos. El apogeo de Pangea y Pantalasa fue entonces un período con un gran continente y un profundo océano, que debería inducir inevitablemente una gran regresión e influir en el sistema de la superficie de la tierra, sobre todo el clima.

La trampa Tunguss de Siberia, el basalto Emeishan, estuvo en erupción durante la integración de Pangea. Este vulcanismo a escala mundial debió ser evocado por la pluma del manto y tener relación con la integración de Pangea. Actividades volcánicas podrían dar lugar a una serie de efectos de extinción, incluyendo la emisión de gran cantidad de CO2, CH4, NO2 y cianuros que habrían causado efecto invernadero, contaminación por los gases venenosos, daños de la capa de ozono en la estratosfera, y un incremento de la radiación ultravioleta.

El aumento de la concentración de CO2 y otros gases de efecto invernadero habría llevado al calentamiento global, el agotamiento del oxígeno y la anomalía en el ciclo del carbono; anomalías físicas y químicas en el océano (acidificación, euxinia, baja concentración de sulfatos, anomalía isotópica de nitrógeno orgánico) y una gran regresión habría causado la extinción marina debido a los ambientes inadaptables, muerte selectiva e hipercapnia; aridez continental, la desaparición del sistema de los monzones, y el fuego salvaje habría devastado la vegetación terrestre, en especial la selva tropical.

Los grandes cambios globales y la extinción masiva fueron el resultado de la interacción entre las esferas del planeta. Las relaciones deterioradas entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera (incluidos los factores internos de la propia evolución de los organismos) se acumularon hasta que superaron el umbral, y explotaron en el momento de transición del Pérmico-Triásico. La interacción entre las bioesferas y geosferas es un tema importante. Sin embargo, los procesos desde las geosferas internas hasta el sistema de la superficie de la tierra y la posterior evolución de organismos obligó a un retraso en el tiempo y produjo muchas incertidumbres en la causalidad. La mayor parte de los procesos están ahora en una etapa hipotética y requieren exámenes más científicos.

Publicación de referencia: Yin H F, Song H J. Mass extinction and Pangea integration during the Paleozoic-Mesozoic transition. Science China: Earth Sciences, 2013, 56: 1791-1803

Fuente: EurekAlert. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Para Halloween: Las aguas mortales de un lago convierten a las aves en piedra

El lago Natrón de Tanzania es tan alcalino que mata y conserva de un modo extraño todo lo que toca

El lago Natrón de Tanzania toma su nombre de la combinación natural de los productos químicos que contiene: principalmente carbonato sódico decahidrato (carbonato de sodio) y bicarbonato de sodio. El lago es alimentado por aguas termales y por un río, pero no tiene salida de agua, excepto por evaporación.

Como resultado de ello, las cáusticas aguas producen mortales resultados.

Pigargo vocinglero calcificado (águila de la especie Haliaeetus vocifer, Fish Eagle en inglés)

Puede parecer que esta ave se agarró de la mano helada de la muerte, pero los científicos explicarán que en realidad fue calcificada en las aguas de cáusticos de Lago Natrón de Tanzania.

Las espeluznates fotos en blanco y negro del fotógrafo Nick Brandt permiten ambas interpretaciones.

«Encontré inesperadamente las criaturas —todo tipo de aves y murciélagos— arrojados a lo largo de la costa del Lago Natron en el norte de Tanzania. No se sabe a ciencia cierta exactamente cuál fue la forma en que murieron, pero parece que la naturaleza reflectiva extrema de la superficie del lago los confunde, y las aves se estrellan en el lago tal como se estrellan en las ventanas de vidrio».

«El agua tiene un alto contenido de sal y sodio, tan alto que desprendería la tinta de mis cajas de películas Kodak en unos pocos segundos. El sodio y la sal hacen que las criaturas se calcifiquen, perfectamente conservadas, cuando se secan», escribe Brandt en su nuevo libro de fotos de la tierra devastada.

Para dar a estas criaturas, obviamente sin vida, un aire de reanimación, Brandt las recogió de la costa y las encaramó en sus poses anteriores a la muerte.

Murciélado calcificado

Las aguas del lago se pueden alcanzar temperaturas de hasta 49 grados celsius. Durante los períodos de sequía, el pH puede elevarse a 10,5, apenas por debajo de la alcalinidad del amoníaco. A veces la proporción de mineral en el agua es tan alta que el agua se convierte en casi espesa al tacto.

Ave cantora calcificada

Pocos seres vivos pueden sobrevivir a estas aguas súper saladas, con la excepción de algunas cianobacterias de color rojo (un tipo de alga azul-verde) que dan al lago una apariencia de color rojizo desde el espacio.

Una sola especie de pez endémico puede prosperar en este corrosivo ambiente: Alcolapia latilabris.

Flamenco calcificado

Los flamencos enanos aprovechan el inhóspito ambiente como un lugar de alimentación. Se alimentan de las algas verde-azules en el lago y anidan en las islas de sal evaporada, o incluso a lo largo de las costas, saladas y secas. Les resulta un lugar tan bueno para anidar, de hecho, que este lago es la única área en la que se reproducen estos 2,5 millones de aves.

No hay necesidad de temer a los depredadores porque no hay ninguno. Pero las propias aguas salinas pueden resultar mortales si los pájaros no son cuidadosos.

El flamenco enano está clasificado ahora como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Golondrina calcificada

El volcán Gelai está ubicado sienta en la costa sureste del lago de 35 kilómetros, que se eleva 9.652 metros sobre las cáusticas aguas.

Debido a su ecosistema único, la cuenca del Lago Natrón está en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. Junto con la importancia de la región para las aves y otras especies están las amenazas por el desarrollo económico que se planea. Estas amenazas incluyen una planta propuesta de energía hidroeléctrica en el río Ewaso Ngiro, justo en la frontera con Kenia, y una fábrica para procesar el carbonato de sodio desde el propio lago.

Paloma calcificada

Hoy en día los pueblos nómadas a veces pastorean el ganado a través de la región, pero las personas no viven en la cuenca del lago Natrón. El lago existente hoy es un remanente venenosamente concentrado de lo que solía ser un enorme lago de agua dulce hace 5.000 a 6.000 años.

Incluso más atrás en el pasado la gente no vivía en esta zona. El lado oeste del lago es el lugar donde descansaban los restos del Australopithecus boisei, primitivos homínidos de África oriental, cuya mandíbula y dentadura completa, de 1,75 millones de años de edad, se encontró aquí en 1959. Sus huesos secos no son diferentes a los restos calcificados de aves de Brandt.

Fuente: Discover Magazine. Aportado por Eduardo J. Carletti