Archivo de la etiqueta: Planetas

Un meteorito relanza el debate sobre la posibilidad de vida en Marte

Una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, es un indicio más de que hubo, o hay, vida en Marte. Así lo creen científicos de Grecia y el Reino Unido, que la han encontrado en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años. Aunque no es una célula, la estructura sí que pudo albergar seres vivos, como bacterias, creen los científicos

El hallazgo de un pequeño fragmento de meteorito marciano, de 1.300 millones de años de edad está arrojando nuevas evidencias sobre la posibilidad de vida en Marte. Asi lo han explicado los científicos de la Universidad de Manchester que están llevando a cabo la investigación.

El trabajo, que ha sido publicado en ‘Astrobiology, explica que se ha encontrado una característica «inusual» incrustrada en el pequeño trozo de roca. «En muchos aspectos se parecía a una célula biológica fósil de la Tierra, pero fue fascinante porque era, sin duda, de Marte», ha indicado uno de los autores principales, Ian Lyon.

Según ha añadido, la investigación encontró que, probablemente, no era una célula «aunque alguna vez contuvo agua. Ese agua había sido calentada, probablemente como resultado de un impacto de asteroide», ha explicado.

Los científicos han apuntado que estos hallazgos son importantes porque añade información a la creciente evidencia de que, bajo la superficie, Marte posee todas las condiciones para que exista la vida y que ésta haya evolucionado. También se suma a un grupo de evidencias que sugiere que los grandes asteroides que golpearon Marte en el pasado produjeron campos hidrotermales de larga duración que podrían sustentar la vida marciana, incluso en épocas posteriores, si la vida alguna vez surgió allí.

Como parte de la investigación, esta característica del asteroide fue fotografiada en un detalle sin precedentes. Gracias a este nuevo enfoque el estudio fue capaz de revelar las capas atómicas de los materiales en el interior del meteorito.

 

 

«Hemos sido capaces de demostrar que la configuración para proporcionar vida está ahí, lo que indica que puede haber existido y de alguna forma podría existir todavía», ha añadido Lyon.

Ahora, el equipo está usando estas y otras técnicas para investigar nuevos materiales secundarios en este meteorito y posibles firmas biológicas que proporcionan evidencias científicas de la vida, pasada o presente.

 

 

Fuente: Varios medios. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

La sonda india Mangalyaan ingresó con éxito en órbita alrededor de Marte

India ha logrado que su satélite entre con éxito en órbita sobre Marte. Se convierte así en el único país asiático en conseguirlo y en la primera potencia del mundo en lograrlo en sólo un intento. Partió el 5 de noviembre de la Tierra y ha recorrido 670 millones de kilómetros en 300 días. Estudiará la superficie, topografía y atmósfera y se centrará en la búsqueda de metano

A las 02:00 UTC del 24 de septiembre, la sonda Mangalyaan llegó al planeta rojo después de una serie de maniobras que duraron 24 minutos. Tras despedirse de sus motores, consiguió reducir su velocidad de 22 kilómetros por segundo a 4,2. Es la velocidad que el satélite necesitaba para quedar atrapado en la gravedad del planeta. La operación era complicada porque un exceso de freno o un déficit podrían haber dejado al satélite a la deriva en el espacio exterior o haberlo estrellado contra el suelo rojo. No obstante, tras un momento de tensión, los científicos del centro de control de la misión celebraron el éxito de la misión al recuperar la comunicación con la nave no tripulada, cuyo nombre oficial es Mision Mars Orbiter (MOM).

El primer ministro de India, Narendra Modi, como testigo de la operación en el centro de la ciudad de Bangalore, fue el primero en felicitar a los profesionales de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) al haber conseguido algo «casi imposible». «Las probabilidades estaban contra nosotros. De 51 misiones que se intentaron en el mundo sólo 21 han tenido éxito. Hemos prevalecido», dijo ante un público orgulloso de su hazaña. «Cuando nuestros jugadores de cricket ganan un torneo, lo celebramos a lo grande. Lo que estos científicos han conseguido es mil veces más grande«, añadió el primer ministro.

La Agencia Espacial estadounidense felicitó a sus colegas indios a través de la red social Twitter. «¡Felicitamos al ISRO por su llegada a Marte! MarsOrbiter se une a las misiones que estudian el planeta rojo», rezaba el mensaje publicado.

La Mangalyaan llega a su destino después de 300 días de viaje desde la Tierra y con 670 millones de kilómetros a sus espaldas. Fue lanzado el 5 de noviembre del año pasado desde el puerto espacial de Sriharikota, en la bahía de Bengala. Escapó de la atracción de la gravedad de la tierra un mes después, el 1 de diciembre.

Más barato que Gravity

India ha invertido 57,5 millones de euros en esta misión. Es, en palabras del presidente de ISRO, K. Radhakrishnan, «la misión interplanetaria más barata del mundo». Durante una visita al puerto espacial el pasado mes de junio, el primer ministro Modi señaló que «la película Gravity costó más que nuestra misión a Marte. Esto es un logro».

El gigante asiático concede gran importancia a su programa espacial, con el que trata de ganarse una posición internacional privilegiada, si bien su presupuesto es más limitado que el de sus competidores. Frente a los 1.000 millones de dólares de ISRO, Estados Unidos destina 17.600 millones a la NASA, mientras que la Agencia Espacial Europea cuenta con más de 5.000 millones. ISRO, que en 2008 lanzó su primera sonda lunar, ha realizado más de 100 misiones en más de cincuenta años.

 

 

India se suma así a las grandes potencias que han logrado alcanzar el planeta rojo. Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea y Rusia han colocado satélites en la órbita de Marte, pero nunca en el primer intento. El último satélite estadounidense, Maven, llegó al planeta vecino hace sólo dos días. En Asia, hasta ahora, nadie lo había conseguido. La primera misión china con destino a Marte, Yinghuo-1, no logró su objetivo en 2011, como tampoco lo consiguió la misión japonesa Nozomi que se perdió en el espacio tras lanzarse en 1998.

Mangalyaan ha empezado a tomar fotografías del planeta rojo y a estudiar su atmósfera. Su objetivo es analizar las condiciones de Marte y, sobre todo, detectar la existencia de metano en el aire, lo que podría indicar una actividad biológica. La nave quiere recopilar datos suficientes para comprender cómo funciona el clima marciano y tratará de determinar lo sucedido con el agua que se cree que existió en su suelo. ISRO espera que su satélite dé la vuelta al planeta durante al menos seis meses.

Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

El robot Curiosity viaja por antiguos glaciares marcianos

Hace 3.500 millones de años el cráter marciano Gale, por donde ahora se mueve el rover Curiosity, estuvo cubierto de glaciares, sobre todo en su montaña central. También discurría agua líquida muy fría por los ríos y lagos de las zonas más bajas, en paisajes parecidos a los que hoy se pueden encontrar en Islandia o Alaska. Así lo refleja un análisis de las imágenes tomadas por las naves que orbitan el planeta rojo

Hoy se cumple un año marciano (687 días terrestres) de la misión del rover Curiosity de la NASA. El vehículo viaja por un paisaje árido y rojizo, pero en el pasado llegó a tener glaciares. Los antiguos ciclos hidrogeológicos de Marte fueron muy fríos, tanto que favorecieron la presencia de un gigantesco océano parcialmente cubierto de hielo y rodeado de glaciares en las tierras bajas del hemisferio norte.

Selfie de Curiosity para celebrar su primer año marciano en el planeta rojo. / NASA/JPL-Caltech/MSSS

Ahora, un equipo internacional de investigadores confirma esas evidencias globales a escala local, justo en la superficie del planeta rojo que recorre Curiosity: el cráter Gale. “Este estuvo cubierto por glaciares hace aproximadamente 3.500 millones de años, y fueron particularmente extensos sobre su monte central, Aeolis”, apunta a Sinc el autor principal, Alberto Fairén, científico del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidad Cornell en EE UU.

Las imágenes revelan la presencia de cuencas cóncavas, morfologías lobulares, estructuras lineales, restos de morrenas y depósitos en forma de abanico que delatan la existencia de antiguos glaciares

“Pero en aquella época también había ríos y lagos con agua líquida muy fría en las zonas de menor elevación dentro del cráter”, añade el investigador, quien destaca el hecho de que el antiguo Marte fuera capaz de “mantener grandes cantidades de agua líquida –un elemento esencial para la vida– al mismo tiempo que gigantescas masas de hielo cubrían regiones extensas de su superficie”.

Para realizar el estudio, que publica la revista Planetary and Space Science, el equipo ha utilizado las imágenes captadas con las cámaras HiRISE y CTX del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto a la HRSC que lleva la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El análisis de las fotografías revela la presencia de cuencas cóncavas, morfologías lobulares, estructuras lineales, restos de morrenas y depósitos en forma de abanico que delatan la existencia de antiguos glaciares en Gale. De hecho pudieron ser muy similares a algunos sistemas glaciares que se observan hoy en la Tierra.

“Por ejemplo, hay un glaciar en Islandia –con el complejo nombre de Breiðamerkurjökull– que guarda enormes similitudes con lo que vemos en el cráter Gale, y que suponemos se parece mucho a los que cubrieron su monte central”, comenta Fairén.

En el artículo también se muestran imágenes de otros sistemas glaciares terrestres homólogos a los de Marte, como el glaciar Malaspina –llamado así en honor al famoso marino al servicio de España– en Alaska, u otros situados en regiones del norte de Canadá y la Antártida.

“Dentro de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, el rover Curiosity todavía puede encontrar más evidencias de la actividad glaciar en Gale, y a una escala muy pequeña, como por ejemplo detectando acumulaciones de guijarros angulosos, rocas arañadas o cadenas de depósitos glaciares”, señala Fairén.

Aun así, el investigador subraya que el estudio actual “proporciona por primera vez una solución conjunta al clima pasado de Marte, ya que explica al mismo tiempo las huellas geológicas de la antigua presencia de agua líquida que cubren todo el planeta y los modelos climáticos que han demostrado que Marte nunca fue un planeta cálido”.

En el caso concreto del cráter Gale, se supone que fue excavado por el impacto de un gran meteorito hace unos 3.600 millones de años, y que se cubrió de glaciares muy poco tiempo después.

 

 

“Incluso es posible que la zona de impacto ya estuviese cubierta por glaciares antes de la colisión, y en ese caso, estos habrían recubierto el cráter recién formado en muy poco tiempo”, dice Fairén, que concluye destacando un aspecto relevante para la vida: “La energía del impacto, combinada con el hielo de la superficie, podría haber generado entornos muy interesantes desde un punto de vista astrobiológico, como por ejemplo zonas hidrotermales”.

Referencia bibliográfica:

Alberto G. Fairén, Chris R. Stokes, Neil S. Davies, Dirk Schulze-Makuch, J. Alexis P. Rodríguez, Alfonso F. Davila, Esther R. Uceda, James M. Dohm, Victor R. Baker, Stephen M. Clifford, Christopher P. McKay, Steven W. Squyres. “A cold hydrological system in Gale crater, Mars”. Planetary and Space Science 93-94: 101–118, 2014.

Fuente: Sinc. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: