Archivo de la etiqueta: Galaxias

Una tenue y anciana galaxia vecina: un valioso objeto de estudio

La galaxia enana del Escultor, captada en esta nueva imagen por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, es una vecina cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. A pesar de su proximidad, ambas galaxias tienen historias y personalidades muy distintas. Esta galaxia es mucho más pequeña y vieja que la Vía Láctea, lo que la convierte en un objeto de estudio muy valioso para estudiar la formación tanto de estrellas como de galaxias en el universo primitivo. Sin embargo, debido a que es muy tenue, estudiar este objeto no es tarea fácil

La galaxia enana del Escultor —también conocida como la enana elíptica del Escultor o la enana esferoidal del Escultor— es una galaxia enana esferoidal, y una de las catorce galaxias satélite conocidas que orbitan la Vía Láctea [1]. Estas autoestopistas galácticas se encuentran cerca del extenso halo de la Vía Láctea, una región esférica que se extiende mucho más allá de los brazos espirales de nuestra galaxia. Como su nombre indica, esta galaxia se encuentra en la constelación meridional del Escultor, a unos 280.000 años luz de la Tierra. A pesar de su proximidad, la galaxia fue descubierta en 1937, ya que sus estrellas son débiles y se extienden a través del cielo.


La galaxia enana del Escultor, captada en esta nueva imagen por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, es una vecina cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. A pesar de su proximidad, ambas galaxias tienen historias y personalidades muy distintas. Esta galaxia es mucho más pequeña y vieja que la Vía Láctea, lo que la convierte en un objeto de estudio muy valioso para estudiar la formación tanto de estrellas como de galaxias en el universo temprano. Sin embargo, debido a que es muy tenue, estudiar este objeto no es tarea fácil

Aunque es difícil de identificar, la galaxia enana del Escultor fue de las primeras galaxias enanas débiles en ser descubierta orbitando la Vía Láctea. Por aquel entonces, la forma de la pequeña galaxia intrigó a los astrónomos, pero hoy en día las galaxias esferoidales enanas juegan un importante papel, ya que permiten a los investigadores profundizar en el pasado del universo.

Se cree que la Vía Láctea, como todas las grandes galaxias, se formó a partir de la acumulación de galaxias más pequeñas durante los primeros días del universo. Si algunas de estas pequeñas galaxias siguen existiendo hoy en día, ahora deberían contener cantidades de estrellas extremadamente viejas. La galaxia enana del Escultor encaja perfectamente, ya que es una galaxia primordial con un gran número de estrellas muy antiguas, visibles en esta imagen.

Los astrónomos pueden determinar la edad de las estrellas de la galaxia porque su luz sólo lleva las señales de una pequeña cantidad de elementos químicos pesados. Estos elementos pesados se acumulan en las galaxias tras sucesivas generaciones de estrellas. El nivel de elementos pesados indica que la edad media de las estrellas de la galaxia enana del Escultor es muy alta.

Esta cantidad de estrellas antiguas convierte a la galaxia enana del Escultor en un objetivo prioritario para el estudio de las etapas más tempranas de la formación estelar. En un estudio reciente, los astrónomos han combinado todos los datos disponibles de la galaxia para crear la historia de formación estelar más precisa jamás elaborada de una galaxia esferoidal enana. Este análisis reveló que la galaxia cuenta con dos grupos distintos de estrellas. En el primer grupo predomina la población de mayor edad, que carece de elementos pesados. En cambio, el segundo grupo, con una población más pequeña, es rico en elementos pesados. Esta población de estrellas jóvenes, igual que ocurre en el centro de las ciudades cuando hay una reunión de jóvenes, se concentra hacia el núcleo de la galaxia.

Las estrellas que hay en el interior de las galaxias enanas como la del Escultor pueden exhibir historias complejas de formación estelar. Pero como la mayoría de las estrellas de estas galaxias enanas han sido aisladas unas de otras y no han interactuado durante miles de millones de años. Cada colección de estrellas ha trazado su propio curso evolutivo. Estudiar las similitudes en las historias de estas galaxias enanas, y explicar sus ocasionales valores atípicos, ayudará a explicar el desarrollo de todas las galaxias, desde las enanas más modestas hasta las espirales más grandes. Para los astrónomos, sin duda hay mucho que aprender de los tímidos vecinos de la Vía Láctea.

Notas[1] Esta tenue galaxia no debe confundirse con otra, mucho más brillante, llamada también galaxia Escultor o galaxia de la Moneda de Plata (NGC 253), en la misma constelación.

 

 

Información adicional

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser «el ojo más grande del mundo para mirar el cielo».

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Fuente: ESO. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

NGC 6503, una galaxia solitaria perdida en el vacío espacial

Se ha encontrado a una rara galaxia, conocida como NGC 6503, en una posición solitaria en el borde de un parche extrañamente vacío del espacio llamado el Vacío Local (Local Void), un parche del espacio que se estima que tiene unos 150 millones de años luz de diámetro y que aparenta estar curiosamente desprovisto de galaxias

La mayoría de las galaxias se agrupan en grupos o cúmulos, y cada cual tiene alguna vecina no demasiado lejos. Pero se ha encontrado a una rara galaxia, NGC 6503, en una posición solitaria, en el borde de un sector extrañamente vacío del espacio llamado el Vacío Local.

El Vacío Local es una gran extensión de espacio que mide al menos 150 millones de años luz de diámetro. Parece completamente vacío de estrellas o galaxias. Astrónomos utilizando el Telescopio Espacial Hubble descubieron que el vacío de esta región tiene bastante efecto en el espacio que nos rodea: la Vía Láctea está siendo fuertemente apartada de él por el tirón suave pero implacable de otras galaxias cercanas.

NGC 6503 está a 18 millones de años luz de distancia de nosotros, en la constelación de Draco (El Dragón), lo que la convierte en una de las vecinas más cercanas de nuestro Grupo Local. La extraña ubicación de la galaxia en el borde de ese desierto cósmico llevó al astrónomo Stephen James O’Meara a denominarla la «la galaxia perdida en el espacio» en su libro de 2007, Hidden Treasures (Tesoros escondidos).

La extensión de NGC 6503 es de unos 30.000 años luz, cerca de un tercio del tamaño de la Vía Láctea. Esta galaxia no sólo ofrece inspiración poética; es también el tema de una investigación en curso, llamada Hubble Legacy ExtraGalactic UV Survey (LEGUS), que está estudiando una muestra de galaxias cercanas, incluyendo NGC 6503, para estudiar su forma, estructura interna y las propiedades y el comportamiento de sus estrellas. Este barrido utiliza 154 órbitas de tiempo en el Hubble. Por el contrario, un programa típico de observación de Hubble tiene una duración de sólo algunas a unas pocas decenas de órbitas.

 

 

NGC 6503 se encuentra justo en el borde del vacío. Tiene una protuberancia central casi inexistente rodeada por un halo masivo de gas. La región central de la galaxia es un buen ejemplo de algo que se conoce como «región de emisión de baja ionización nuclear», o LINER (Low Ionisation Nuclear Emission Eegion). Estas son menos luminosas que algunas de las galaxias más brillantes. Se cree que la emisión del núcleo de NGC 6503 es resultado de un agujero negro hambriento que apenas se mantiene activo, recibiendo una muy pequeña cantidad de gas que cae para mantener su gran apetito a raya.

Una imagen anterior de NGC 6503 fue publicada como una foto de la semana del Hubble en 2010, tomada por la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble.

Sin embargo, la nueva imagen, tomada con la Cámara de Gran Angular 3 (Wide Field 3 del Hubble, WFC3), muestra a NGC 6503 en sorprendente detalle y con un conjunto más rico de colores. Se pueden ver manchas rojas brillantes de gas dispersas a través de sus arremolinados brazos espirales, mezcladas con las regiones azules brillantes que contienen estrellas de formación reciente. Los carriles de polvo de color marrón oscuro serpentean a través de los brazos y el centro brillante de la galaxia, dándole un aspecto moteado.

Fuente: Daily Galaxy. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Las galaxias gigantes pueden ser los mejores hogares para los planetas habitables

Las galaxias como la Vía Láctea pueden no ser las mejores cunas de la vida en el universo. Las galaxias gigantes desprovistas de estrellas recién nacidas y por lo menos dos veces más masivas que la Vía Láctea podrían albergar 10.000 veces más planetas habitables, dicen los investigadores

En los últimos 20 años, los astrónomos han confirmado la existencia de cerca de 1.900 planetas que orbitan estrellas que no son nuestro sol. Estos hallazgos han llevado a los investigadores a especular qué lunas, planetas y estrellas podrían ser mejores en sostener formas reconocibles de la vida. Los científicos incluso han investigado si podría haber una zona galáctica habitable en la Vía Láctea; una región de la galaxia favorable a la formación y evolución de mundos habitables.

Los investigadores han analizado recientemente más de 140.000 galaxias vecinas para responder a la pregunta, «¿Qué tipo de galaxia podría ser la más habitable en términos de la vida compleja en el cosmos?».

¿Una conclusión potencialmente sorprendente? La cantidad de planetas habitables no es mayor en las galaxias espirales como la nuestra , dice el coautor del estudio, Anupam Mazumdar, un cosmólogo de partículas en la Universidad de Lancaster en Inglaterra.

Los investigadores sugirieron tres criterios que podrían ser importantes para determinar la habitabilidad de una galaxia. El primero es la masa total de sus estrellas, que representan potenciales hogares a los planetas. El siguiente es la cantidad de masa que tienen en «metales», elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, ya que se necesita este tipo de materia para construir mundos, y también la vida como se la conoce en la Tierra. Lo último es su ritmo actual de formación de estrellas, ya que las galaxias con altas tasas de formación estelar tienen las estrellas más cerca entre sí, aumentando la posibilidad de que una estrella con mundos habitables podría estar cerca de estrellas masivas que finalmente culminarán su vida como supernovas, lo que puede desencadenar extinciones en masa.

«Este es el primera vez que estamos discutiendo en un cálculo la vida a escalas cosmológicas, y no dentro de nuestra propia galaxia», dijo Mazumdar. «Es justo decir que nuestro trabajo es el primer artículo de ‘cosmobiología’, que tal vez ha abierto una nueva vía para entender la habitabilidad en el cosmos».

Los científicos investigaron las galaxias que han observado los astrónomos usando el Observatorio Apache Point en Nuevo México como parte del Sloan Digital Sky Survey. Alrededor de 1.800 de estas 140.000 galaxias son comparables con la Vía Láctea, en términos de masa total de estrellas y el ritmo de formación estelar en curso, dijo Mazumdar.

Encontraron que el tipo más habitable de galaxia es el tipo rico en metales, al menos dos veces más masiva que la Vía Láctea y con menos de una décima parte de su tasa de formación estelar. De hecho, los investigadores dijeron que este tipo de galaxia puede albergar 10.000 veces más planetas similares a la Tierra que la Vía Láctea. Estas galaxias también podrían albergar 1 millón de veces más gigantes gaseosos, que pueden, a su vez, tener lunas potencialmente habitables, agregaron los investigadores.

«La implicación más importante de nuestro análisis es que nuestros cosmos en realidad está lleno de vida», dijo Mazumdar.

Sin embargo, no espere que los astronautas visiten de estas galaxias en algún momento cercano. La galaxia como esa más cercana es Maffei I, descubierta en 1968, que se encuentra a más de 9,5 millones de años luz de la Tierra.

 

 

Alredor de 200 de las 140.000 galaxias analizadas resultaron ser del tipo potencialmente rico en vida que definen los científicos. Relativamente, no hay una forma especial que defina a estas galaxias. «Tal vez ellas no son llamativas mirando sus fotos, pero son la clave para entender la vida extragaláctica en nuestro universo», dijo Mazumdar.

En el futuro, con simulaciones por computadora de estas galaxias se podría investigar dónde se encuentran sus planetas habitables, dijo Mazumdar. Él y sus colegas detallaron sus hallazgos en un artículo aceptado para su publicación en Astrophysical Journal Letters.

Fuente: Space. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: